Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Dirección de Empresas Logo del portal

.
.
.
.

Divulgación y artículos de opinión de los profesores de Dirección de Empresas ante la pandemia

  • 24 abril de 2020
Image de la noticia

La tarea investigadora, de divulgación y de generación de opinión de la Universitat se hace patente en situaciones como la actual, donde conviene atender a las voces expertas para estar formado e informado. Nuestro profesorado ha ido aportando su granito de arena, que os invitamos a conocer.

Alejandro Escribá enumera las Lecciones del Covid-19 para las empresas familiares concretándolas en el reto de meditar para anticipar y gestionar los riesgos, la toma de conciencia de las fortalezas y debilidades de cada empresa, la productividad a la hora de corregir limitaciones y aprovechar oportunidades y, finalmente, el establecimiento de una escala de valores y prioridades. También, el profesor Escribá, entrevistado en el programa Hora 25 (cadena ser - 15/05/2020, del minuto 37:35 al 43:40) sobre los desafíos de la industria global ante el fin de la pandemia, reflexiona sobre la gran industria, la problemática de la lejanía de los centros de decisión y el dilema entre localización y productividad; y sobre la mediana industria, que sufrirá la crisis de manera desigual en función del vínculo del sector de la industria con los sectores con más restricciones -turismo, transporte, servicios...- Recuerda algunas carencias de la industria española para enfrentarse a la crisis económica: tamaño pequeño e intensidad tecnológica y de conocimiento baja y considera que la industria española, para hacerse cargo del abastecimiento nacional, necesita de una actitud valiente de empresarios y trabajadores que permita renovar alguno de los modelos de negocio.

Por último, Alejandro Escribá participa en un estudio del IVIE , "El sector de la hostelería valenciano ante la crisis del COVID-19", firmado junto a Carlos Albert, en el que se estudia cómo se ha visto afectado por la pandemia del COVID-19. Los análisis revelan una elevada vulnerabilidad del sector y una capacidad de respuesta mermada por una limitada competitividad. Además, el sector adolece de limitaciones notables en tamaño (especialmente en el caso de la restauración) y en la profesionalización de los órganos de gobierno y dirección, aspectos de gran relevancia que deberán ser abordados para dotar a las empresas de una mayor solidez organizativa en el futuro.

Francisco Puig publica en Valencia Plaza tres artículos de opinión. En el primero de ellos presenta el clustering como el mecanismo que ha permitido sobrevivir al sector textil en la Comunitat Valenciana, ahora de gran utilidad para combatir el Covid-19. En el segundo, sobre localización industrial en el nuevo entorno tras la pandemia, concluyendo que no podemos seguir dejando en manos de terceros localizados lejos de nuestro territorio la producción y la actividad manufacturera, más aún considerando nuestras grandes capacidades industriales y la gran ventaja competitiva derivada de la clusterización de nuestra industria. En el tercero: La oportunidad de una industria textil "glocal", reflexiona sobre el importante cambio que el sector textil ha inciado hacia el textil sanitario y la necesidad, para consolidar el proyecto, de continuar con la estrategia emergente de glocalización (pensar global y actuar local) y de recabar el necesario apoyo político

 

Isidre March reflexiona sobre dos opciones que permitirían mejorar la economía de la Comunitat Valenciana, una vez superada la crisis sanitaria. La primera, recuperar algunas actividades de un sector productivo que teníamos olvidado y que la actual pandemia ha demostrado vital: el sector agrícola. La segunda, la reindustrialización, dando respuesta a tres cuestiones clave: Quién, Qué y Cómo.

 

El profesor Jose Anastasio Urra firma, junto a 300 colectivos y personas, el trabajo "La necesidad de luchar contra un mundo virtual". En este texto, iniciativa del colectivo francés Écran total y del Grupo de Investigación sobre Transiciones Socioecológicas (GinTRANS), se apunta el riesgo de que los buenos propósitos derivados de la situación de pandemia estén siendo neutralizados por la aceleración de los procesos de informatización que, consideran, van a suponer la instalación de un seguimiento generalizado de la población.

 

Joan Ramón Sanchis analiza cómo afrontar la corona-crisis desde la Economía del Bien Común. Este modelo económico, basado en la premisa de que la economía debe estar al servicio de las personas y a contribuir creando valor social y ambiental, además del financiero, prioriza el cuidado de los más vulnerables en esta crisis, autónomos y micropymes, pues solo asegurando su continuidad se mantiene el poder adquisitivo de las personas y con ello el consumo y los ingresos de las empresas.

Además, el profesor Sanchis ha publicado una serie de videos sobre los efectos económicos de la coronacrisis en su canal de youtube "Parlem d'Economia"Unió Europea i corona crisiLa banca fa negoci amb la corona crisi,  Els autònoms i el coronavirusCóm gestionar la corona crisiEstà preparada la sanitat pública? y Els efectes del coronavirus en l'economia. Destacamos el vídeo “Les 5 lliçons econòmiques bàsiques que podem obtenir de la corona crisi”. Estas lecciones son: la demostración de que podemos vivir con un consumo responsable, el necesario relanzamiento de la industria local, la constancia de que nuestro modelo turístico es insostenible, la necesidad de la reinvención de la venta y distribución enfocándose en la venta online y, la más importante de todas, que la economía siempre tiene que estar al servicio de las personas y nunca al revés; en este sentido, la economía del bien común se posiciona como un modelo sobre el que podría pivotar el paradigma económico actual

 

El anuncio de la iniciativa del Ayuntamiento de Ontinyent y la patronal ATEVAL de la creación de un clúster textil sanitario lleva a José Pla a reflexionar sobre procesos de relocalización de actividades productivas deslocalizadas anteriormente (reshoring) y cómo afrontar la reindustrialización en sectores tradicionales de nuestro territorio, presentando las nuevas formas de apoyo gubernamental y un modelo empresarial basado en la innovación y la sostenibilidad.

El profesor Pla publica un nuevo artículo en el que, a colación entrelas tensiones que se están produciendo entre le gobierno central y las comundades autónomas en el diseño y puesta en marcha de las fases de la desescalada de la pandemia, reflexiona sobre la toma de decisiones en organizaciones complejas y propone los modelos de organización federal de las empresas multinacionales. Coordinación y flexibilidad; integración y diferenciación son los principios organizativos que permiten hacer frente a los cambios rápidos e impredecibles.El profesor Pla también ha ofrecido una entrevista a "Economia3" en la que expone cómo debe ser la reindustialización en la Comunitat Valenciana en la época post-pandemia, lo que pasaría por "buscar elementos que emanen de las nuevas tecnologías y la digitalización

 

José Pla y Cristina Villar reflexionan sobre cómo relanzar la actividad empresarial, defendiendo en primer lugar un enfoque regional que permita una hoja de ruta adecuada a las peculiaridades de cada territorio, si bien el largo plazo requiere de analizar conjuntamente la importancia de la configuración de las cadenas de suministros y las nuevas tecnologías para adaptar las empresas y las industrias a la nueva realidad que se está configurando.

 

Justo Herrera ha publicado un artículo en el que se pregunta Dónde está la estrategia de la Unión Europea y en el que reflexiona sobre si nuestra intendencia y nuestra logística a nivel europeo estaban preparadas para una situación como la actual, lamentándose del papel de la UE, fragmentada y sin respuesta homogénea ante este desafío. Europa no parece que esté acertando a liderar, ni con la política sanitaria ni con la financiera, siendo necesario hacer política con mayúsculas para abordar el reto presente y el futuro de la Unión en general.

En una posterior entrevista, destaca la dificultad de marcar el ritmo de la desescalada, combinando el deseo por retomar esa “nueva normalidad” con la necesidad de evitar pasos en falso, e insiste en una mayor coordinación a nivel europeo para responder a esta crisis y a las que puedan surgir en el futuro, incidiendo en el plano sanitario nacional en reforzar la atención primaria y la cronicidad.

 

María Iborra defiende la necesidad de Pensar estratégicamente en tiempos de la Covid-19, ofreciendo sugerencias para las empresas que pasan por monitorizar ciertas variables clave, observar a los ganadores y los perdedores en esta crisis, crear un buen equipo multidisciplinar de emergencia estratégica, o apostar por la resiliencia, entre otras consideraciones estratégicas.

 

Roberto Luna, en su esfuerzo por colaborar en esta situación actual, celebra los lunes una conferencia en abierto en YouTube Directo (15,30h), los miércoles comenta en Instagram Directo diversos temas de desarrollo personal y profesional, y los viernes a las 16h lleva un invitado con el que hacer un dúo informal acerca de temas de interés. Además, en este vídeo nos explica la gestión del talento ante los nuevos retos provocados por la pandemia, destacando cinco puntos clave: el cambio cultural y organizativo, el nuevo liderazgo, la empleabilidad y competencias laborales, la nueva economía del conocimiento y la estrategia de gestión del talento.

 

Vanessa Campos, desde su columna regular en Valencia Plaza, ha abordado el impacto del coronavirus en el tejido empresarial valenciano (15 marzo), la crisis política que acompaña a la crisis sanitaria y económica (22 marzo), las dificultades que está atravesando el pequeño comercio (5 abril) y los clústers como piedra angular de la economía valenciana (19 abril). , el impacto que sobre el lanzamiento de una cluster textil sanitario valenciano tendrá la limitación de los precios de algunos productos sanitarios (3 de mayo), , la necesaria reconversión del sector turístico, apostando por un modelo más sostenible con ladiferenciación por calidad, customización, seguridad y sostenibilidad con argumentos competitivos (17 de maig) y la generalización del teletrabajo (31 de mayo)