Val.Es.Co. (Valencia. Español Coloquial) es un grupo de investigación surgido en el seno del Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia en 1990 que tiene como objeto de estudio el español coloquial. El grupo, dirigido por el profesor Antonio Briz, está constituido por profesores y becarios de investigación de los Departamentos de Filología Española de las Universidades de Valencia y Alicante.
El objeto del proyecto de investigación del grupo Val.Es.Co. es, como ya se ha señalado, abordar el estudio del español coloquial en sus diferentes niveles de análisis a partir de un corpus básicamente oral, extraído directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos.
La hipótesis inicial era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción.
Para comprobar dicha hipótesis era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema de transliteración capaz de representar los hechos conversacionales objeto de nuestro estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus, ya concluido, hemos publicado algunas muestras (Briz coord. 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co (e.p.) ).
Todo el trabajo llevado a cabo hasta el momento ha permitido, además de confirmar la hipótesis de partida, el logro de los siguientes objetivos:
- Caracterizar el registro coloquial: por un lado, mediante el análisis y explicación de los aspectos lingüísticos y de estrategia comunicativa que identifican en general este registro de habla (Briz, 1996 y 1998) y, por el otro, con la descripción más concreta de diversos fenómenos lingüísticos, como el orden de palabras (Padilla, 2001), la entonación (Hidalgo, 1997), las secuencias de historia (Baixauli, 2000), la fraseología (Ruiz Gurillo, 1997 y 1998), la conexión (Pons, 1998), la intensificación y la atenuación (Briz, 1995 y 1998; M. Albelda), el préstamo lingüístico (Gómez Capuz, 1998), la presencia del argot (Sanmartín, 1998b), las metáforas cotidinas (Sanmartín, 2000 y M.J. Fernández), el estilo directo (Benavent, 2000), la cuantificación léxica (Terrádez, 2001), la variación sintáctica (Gómez Molina, 1997), etc.
- Estudiar la estructura de la conversación y sus unidades: su configuración secuencial, la alternancia de turnos, el habla simultánea, el comportamiento interaccional de los participantes, etc. (Briz y grupo Val.Es.Co., 2000).
Otros trabajos en curso intentan profundizar en la descripción y explicación de otros hechos conversacionales coloquiales, p. e., la deixis, la intensificación o los procesos metafóricos, en la definición del acto, la unidad menor de la conversación, así como en el análisis de las posibles correlaciones entre variables sociales y lingüísticas, fin este último que se apoya en el corpus de conversaciones, así como en un corpus de entrevistas que actualmente se está completando.