Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación Logo del portal

JORNADA SOBRE MEDICINA PLURAL: UNA MIRADA DIACRÓNICA

  • 11 diciembre de 2023

El Instituto Interuniversitario López Piñero y la Sociedad Española de Historia de la Medicina, junto con Carmel Ferragud Domingo, Andrea Martí Serrano e Ignacio Nebot Segarra, profesores del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación, organizan La Jornada sobre Medicina Plural: Una Mirada Diacrónica.

La jornada se celebrará el próximo lunes 18 en el Palau Cerveró.

10:00: Carmel Ferragud Domingo: presentación.

10:15: Enrique Perdiguero Gil (Universitat d’Alacant): Hacia una medicina plural: un inconcluso itinerario conceptual.

11:00: Debate.

11:15: Descanso.

11:45: Ignacio Nebot Segarra (Universitat de València). La literatura como fuente de estudio de la pluralidad asistencial en la Edad Media.

12:15: Pau Castell Granados (Universitat de Barcelona): Herbes, ungüents, conjurs i oracions. Les pràctiques de salut i les acusacions per bruixeria a Catalunya (s.XV-XVII).

12:45: Debate.

*****

15:30: Laura Guinot Ferri (Universitat de València): Pluralismo médico en los límites de la ortodoxia católica: santos, santas y milagros curativos.

16:00: Francesca Antonelli (Universitat de València): La construcción social del “experto” a finales del siglo XVIII. Antoine-Laurent Lavoisier y el debate sobre el mesmerismo.

16:30: María Luz López Terrada (INGENIO (CSIC-UPV): Mujeres sanadoras en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: fuentes para su estudio. 

17:00: Debate.

 

 

Abstracts y CV

Enrique Perdiguero Gil (Universitat d’Alacant):

Hacia una medicina plural: un inconcluso itinerario conceptual

El análisis de todas las posibilidades de encarar la enfermedad que a lo largo de la historia han utilizado los grupos humanos ha sido llevado a cabo en las últimas décadas desde variados esquemas historiográficos. La influencia de la antropología de la medicina y la sociología de la medicina se ha hecho notar, si bien los conceptos provenientes de estas ciencias sociales han de ser utilizados con prudencia cuando se trasladan a los estudios históricos. En general, el camino recorrido hasta ahora ha enfatizado la necesidad de abandonar los enfoques que consideraban la medicina académica como el punto de referencia y se han privilegiado otros en los que el estudio de las diversas instancias asistenciales trata de ser analizado desde el punto de vista del doliente. Es sabido que este anhelo se enfrenta con el obstáculo de la menor disponibilidad de fuentes en comparación con la existente para analizar la vida de las instituciones o los saberes médicos, si bien esta dificultad va superándose con la explotación de variadas opciones heurísticas. El ideal es construir una historia en la que lo plural de los esfuerzos por cuidar y tratar de curar la enfermedad, prevenirla o, incluso, mejorar la salud sea el referente.

Enrique Perdiguero Gil es Catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Miguel Hernández y miembro de la sede del Instituto Interuniversitario López Piñero en esa universidad. Sus intereses de investigación se han centrado, entre otros temas, en la historia del pluralismo asistencial, la salud pública y la salud materno-infantil. En los últimos años su investigación se ha centrado en el periodo franquista estudiando las características de asistencia y la educación sanitarias durante la Dictadura. En la actualidad participa en un proyecto que trata de aproximarse al problema social del cáncer en el mismo periodo.

 

Pau Castell Granados (Universitat de Barcelona): 

Herbes, ungüents, conjurs i oracions. Les pràctiques de salut i les acusacions per bruixeria a Catalunya (s.XV-XVII)

La personificació de les acusades de bruixeria com a “dones sàvies” (weise frauen), portadores d’antics sabers sobre el cos i la salut, correspon a un tòpic para-historiogràfic

clarament rebatut pels estudis especialitzats dels darrers cinquanta anys. Tanmateix, és ben cert que un bon nombre de judicis per bruixeria contenen referències a pràctiques màgico-medicinals, dutes a terme tant per les acusades com per altres individus de la comunitat. El ric corpus documental català permet una aproximació a aquesta temàtica, sobre la qual planen encara nombrosos interrogants.

Pau Castell Granados (Tremp, 1984) és doctor en Història i Professor del Departament d'Història Medieval i Moderna de la Universitat de Barcelona. S'ha especialitzat en l'estudi de la cacera de bruixes a Catalunya, tema al qual va dedicar la seva tesi doctoral llegida l'any 2013 i que ha estat guardonada amb diversos premis per part de la  Fundació Noguera, l'Institut d'Estudis Catalans i el Claustre de Doctors de la UB. És autor de múltiples publicacions en revistes nacionals i estrangeres, i ha realitzat estades de recerca en diverses universitats europees, com ara la University of Oxford, la Université de Lausanne (Suïssa) i la Université de Montréal (Québec), on ha exercit també de professor convidat. En l'àmbit català, ha comissariat l'exposició museogràfica "Se'n parlave i n'hi havie. La bruixeria al Pirineu i a les Terres de Ponent", i ha coordinat la campanya "No eren bruixes, eren dones", impulsada per la revista Sàpiens, essent l'autor del primer Atles de la cacera de bruixes a Catalunya.

 

Ignacio Nebot Segarra (Universitat de València)

La literatura como fuente de estudio de la pluralidad asistencial en la Edad Media

La preocupación por la salud y las distintas estrategias para preservarla formaban parte de la cotidianeidad de la Edad Media, y, por tanto, el conocimiento médico estaba presente de forma transversal en la sociedad y su cultura, dejando una impronta en las fuentes escritas. El objetivo de esta ponencia es poner en valor la literatura, en sus más diversas manifestaciones, como fuente de estudio de la pluralidad asistencial, centrándonos en el ámbito cultural catalán durante los últimos siglos de la Edad Media. A través de su análisis es posible constatar la medicalización de la sociedad bajomedieval y el impacto de la medicina galénica en el imaginario, además de identificar todo tipo de prácticas curativas, enfermedades, practicantes de la medicina o incluso medicamentos, cosméticos y materiales. En esta intervención pondré algunos ejemplos de las fuentes mencionadas y cómo pueden utilizarse para estudiar los  aspectos mencionados.

Técnico superior de investigación del Instituto de Historia de la Ciencia y la Medicina López Piñero. Miembro del proyecto Sciència.cat y estudiante de doctorado de la Universtat  de  València,  con  una  tesis  que  versa  sobre  la  medicina  y  la  pluralidad asistencial a través de las fuentes literarias en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Premi Ciutat de Borriana en Investigacions Històriques 2021.

 

Laura Guinot  Ferri (Universitat de València):

Pluralismo médico en los límites de la ortodoxia católica: santos, santas y milagros curativos

Laura Guinot Ferri. Investigadora postdoctoral ValI+D. Universitat de València.

El objetivo de esta propuesta es plantear una reflexión sobre la combinación de remedios médicos de fundamentación científica, empírica y creencial. Para ello, se tomarán como referencia los relatos de milagros curativos presentes en los procesos de canonización y en las hagiografías durante el periodo moderno, unos relatos ricos en matices sobre los diferentes recursos terapéuticos disponibles para la población y especialmente útiles para comprender la vida cotidiana de sujetos tradicionalmente poco estudiados por la historiografía. Por ello, se pondrá en valor la utilización de este tipo de fuente para el análisis del pluralismo médico, y se aplicará la perspectiva de género para valorar tanto las diferentes experiencias de hombres y mujeres como las particularidades de la santidad femenina y masculina.

Laura Guinot Ferri es licenciada en Historia y doctora en Historia Moderna por la Universitat de València. Ha sido miembro del proyecto europeo CIRGEN desde 2019 hasta 2023, y en la actualidad es investigadora postdoctoral ValI+D de la Universitat de València. Sus líneas de investigación se nutren del entrecruzamiento entre la historia de las mujeres, la historia de la espiritualidad, la historia de la medicina y la historia del libro. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, y entre sus diferentes publicaciones destaca su libro Mujeres y Santidad. Sanadoras por mediación divina. Un estudio desde la microhistoria (siglos XVII y XVIII) (Editorial Comares), publicado en 2021.

 

Francesca Antonelli (Universitat de València):

La construcción social del “experto” a finales del siglo XVIII. Antoine-Laurent Lavoisier y el debate sobre el mesmerismo

El nombre de Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) se asocia hoy a una profunda redefinición teórico-metodológica que afectó a la química en la segunda mitad del siglo XVIII y que él definió como una “revolución” en la ciencia. Aunque esta “revolución” no se refería directamente a la medicina, en más de una ocasión Lavoisier se pronunció sobre cuestiones relacionadas con el cuerpo y la terapéutica. Por ejemplo, es especialmente conocida su crítica al mesmerismo, el conjunto de teorías y prácticas terapéuticas elaboradas por el médico alemán Franz-Anton Mesmer (1734-1815) a partir del fenómeno del magnetismo animal. Aunque el mesmerismo tuvo un gran éxito en la alta sociedad parisina, también fue sometido al escrutinio crítico de Lavoisier y otros miembros de la Académie des Sciences, que rechazaron sus planteamientos. En esta comunicación examinaremos las posiciones adoptada por Lavoisier en estos debates y, en particular, la contraposición que surge en ellas entre la figura del “savant-experto” (reivindicada por el quimico francés y otros académicos) y la del “charlatán” (asignada a Mesmer y sus discípulos). Veremos las ambigüedades de esta oposición, así como los usos que Lavoisier hizo de ella para forjar su propia reputación.

Francesca Antonelli es doctora en Historia de la Ciencia por la Università di Bologna y la École des Hautes Études en Sciences Sociales y actualmente es Marie Sklodowska Curie Fellow en la Universitat de València. Sus temas de investigación se situan entre historia de la ciencia y historia de las mujeres y ha trabajado, en particular, sobre la colaboración entre Marie-Anne Paulze- Lavoisier (1758-1836) y Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794). Recientemente, ha publicado Scrivere e sperimentare: Marie-Anne Paulze-Lavoisier, segretaria della “nuova chimica” (1771-1836) (Viella, 2022) y ha editado, con Antonella Romano y Paolo Savoia, el volumen GenderedTouch. Women, Men, and Knowledge-Making in Early-Modern Europe (Brill, 2022).

 

María Luz López-Terrada. INGENIO (CSIC-Universitat Politécnica de València):

Mujeres sanadoras en la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: fuentes para su estudio.

Se examinarán las fuentes para situar adecuadamente como recurso médico a las sanadoras, personas comunes y con una historia en apariencia insignificante, a partir de un contexto que las convierte en personas que saben combatir la enfermedad y son socialmente reconocidas como tales, evitando examinar conductas    y comportamientos tipo buscando similitudes (excepcionales en la mayor parte de los casos) con la formación y espacios de aprendizaje institucionalizados, para ir más allá de las pocas y excepcionales “mujeres ilustradas” que habitualmente han sido las más estudiadas. De este modo se analizarán fuentes no usadas habitualmente por los historiadores de la medicina que permiten incluir a mujeres mucho más difíciles de definir, porque no  dejan rastros autobiográficos, cartas o relatos, recuperando las formas y espacios de la práctica médica (común en grandes ciudades y entre personas cultivadas) desde el analfabetismo, teniendo en cuenta  la familiaridad a través de las lecturas en voz alta o de forma oral, con los estereotipos religiosos y médicos que se difundían en sermones, libros, pinturas o argumentos de textos literarios que formaban parte del imaginario popular.

Investigadora científica en INGENIO (CSIC-UPV).

Trabaja en historia social y cultural de la medicina en España. Concretamente  en historia de la asistencia sanitaria y de la práctica de la medicina durante los siglos XVI y XVII en la Monarquía Hispánica, en temas como hospitales, el control y ejercicio de las prácticas sanitarias, así como la presencia de diferentes formas de medicina extraacadémica. Además, ha analizado la representación de la medicina en la literatura del Siglo de Oro y, en estos momentos, en el marco de las creencias culturales del Barroco estudia la construcción de identidades por mujeres sanadoras como forma de  ser reconocidas socialmente como agentes de salud.

La segunda línea de investigación ha sido la Historia Natural en la Edad Moderna, en particular la difusión del conocimiento sobre plantas Americanas en Europa.

Convocatoria de monográficos para la REVISTA INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

Jornada Medicina plural: una reflexió diacrònica

Camila Neves Guzmán realiza una estancia de investigación en el IILP

Seminario: Las investigaciones cualitativas sobre las representaciones medioambientales en la sociedad valenciana.

CONTRATO PRE-DOCTORAL DE INVESTIGACIÓN AÑO 2024

NOTICIA 76 de 100. NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Medicamentos y patentes" de Rafaela Domínguez Vilaplana (Universidad Complutense de Madrid)