
El departamento de Ingeniería Electrónica participa en el proyecto titulado “Mejora de la sostenibilidad de los sistemas de distribución de agua potable mediante la aplicación de tecnología hidroeléctrica (TURBINES)"
Resumen de los objetivos iniciales del proyecto
El proyecto tiene como objetivo principal aprovechar el exceso de presiones que se producen en las redes de suministro de agua potable de las ciudades, para generar electricidad a partir de un recurso renovable como el agua y el empleo de sistemas de turbinación. Para lograrlo, se definen los siguientes objetivos específicos: desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones en la selección del equipo de generación más adecuado; caracterizar eléctricamente los equipos de turbinación para maximizar la energía disponible; e implementar cuatro casos de estudio, cada uno con características y usos distintos con el fin de demostrar que la energía hidráulica y su uso en las redes de abastecimiento de las ciudades tiene potencial para ser rentable y contribuir a la neutralidad climática.
Resultados obtenidos
En el proyecto se han instalado 4 instalaciones de producción de energía, mediante turbinación, 3 de ellas en la red de distribución de agua potable de la ciudad de València y 1 en el municipio de Manises. La energía generada en la red de abastecimiento de València se utiliza para el autoconsumo en la propia red y para alimentar servicios públicos, como es una fuente PUSDAR de agua fría ubicada entre la Avenida Tomás Sala y la Calle San Vicente. Por otro lado, la turbina de Manises utiliza la energía para el autoconsumo de la red. Entre los resultados más relevantes también se encuentra el desarrollo de una herramienta de apoyo a la selección del equipo óptimo de generación de energía y su modelo de explotación más rentable. Además, se han realizado una caracterización eléctrica de los equipos síncronos a las turbinas y se han definido estrategias de regulación.
Valor diferencial frente a otras alternativas en el mercado
El valor diferencial del proyecto y sus resultados reside en la adaptación de equipos convencionales y estándares para aprovechar la energía disipada en las redes de distribución de agua potable. Contando con herramientas específicas para seleccionar los equipos más adecuados, e instalaciones capaces de acoplarse a la demanda de los consumidores, produciendo energía eléctrica de forma continua. Este enfoque permite una implementación simple y económica a nivel global, contribuyendo al desarrollo de ciudades inteligentes y promoviendo la descarbonización de estas.
Interés comercial y proximidad al mercado
El proyecto se consolida como un referente en innovación sostenible al haberse implementado en cuatro casos de uso con diferentes condiciones de trabajo, presiones y caudales, lo que no solo le otorga características técnicas diversas, sino que también demuestra su alta replicabilidad en distintos entornos. El aprovechamiento de la energía hidroeléctrica en redes de distribución, junto con la metodología desarrollada y el uso de una herramienta digital para la selección óptima de equipos, lo posiciona como un proyecto de gran relevancia en el mercado. Además, su alineación con las políticas verdes de la Unión Europea contribuye a la generación de energía limpia y a la descarbonización de las ciudades, reforzando tanto su proximidad comercial como su impacto en la transición energética.
Contribución de los socios y/o de las entidades contratadas
El proyecto está liderado por EMIVASA, responsable del diseño e implantación de los equipos de generación hidráulica en la red de abastecimiento de la ciudad de València. EMIMET, por su parte, se ha encargado de la implantación de los equipos en el área metropolitana de València, además de optimizar su regulación para mejorar la eficiencia energética. La Universitat de València (UVEG) es responsable de la caracterización eléctrica de las turbinas y las PAT bajo distintas condiciones, con el fin de desarrollar estrategias que permitan a los equipos adaptarse a la variabilidad del caudal y presión en las redes de abastecimiento de agua potable, maximizando la producción de energía. Finalmente, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) ha desarrollado una aplicación de soporte a la toma de decisiones en la instalación de turbinas, considerando factores técnicos, económicos y sociales.