-
Algoritmización del Derecho y de la Justicia. De la Inteligencia Artificial a la Smart Justice
Barona Vilar, Silvia
València: Tirant Lo Blanch , 2021.LlibreLa magia digital, los datos, los algoritmos y las estructuras computacionales, los artefactos, los robots, entre otros, han irrumpido en nuestras vidas, en nuestras sociedades, en nuestra economía, nuestras relaciones y nuestro derecho. Los grados de interacción ser humano-máquina varían, de menos a más, y las manifestaciones de esta nueva sociedad híbridada nos inundan, nos rodean, nos ofrecen, nos arrastran y nos permiten –también– sentir una vida más fácil. Fascinación y negación son dos posiciones extremas ante esta volcánica irrupción de la vida digital, de la sociedad algorítmica, que incide también en las relaciones jurídicas, en las instituciones jurídicas, en la Justicia, en el...
La magia digital, los datos, los algoritmos y las estructuras computacionales, los artefactos, los robots, entre otros, han irrumpido en nuestras vidas, en nuestras sociedades, en nuestra economía, nuestras relaciones y nuestro derecho. Los grados de interacción ser humano-máquina varían, de menos a más, y las manifestaciones de esta nueva sociedad híbridada nos inundan, nos rodean, nos ofrecen, nos arrastran y nos permiten –también– sentir una vida más fácil. Fascinación y negación son dos posiciones extremas ante esta volcánica irrupción de la vida digital, de la sociedad algorítmica, que incide también en las relaciones jurídicas, en las instituciones jurídicas, en la Justicia, en el modus operandi, en las estrategias de defensa, en los protagonistas en el sistema de tutela, en las reglas de la prueba, en la motivación de las resoluciones y en el sistema jurídico en su conjunto. La autora de esta obra arrastra al lector desde la imbricación de la Ciencia, Tecnología y Sistema jurídico a lo largo de las diversas Revoluciones industriales (hasta la 4.0.), desde una visión histórica, filosófica, conceptual y jurídica, eminentemente crítica positiva y negativa, con referencias a las políticas públicas especialmente supranacionales, aproximándose a manifestaciones del uso y abuso de estos modelos computacionales, de los Big Data y los algoritmos en el mundo del derecho, y de la Justicia. Un hábitat cibernético, los Smart contracts, el ecosistema de Justicia, la aparición de la Artificial Legal Intelligence, los sistemas de expertos, la justicia predictiva (data mining, hotspots), los sesgos, la vigilancia predictiva, entre otros, sin olvidar el camino hacia la robotización judicial, y las respuestas a la cuestión de si los sistemas algorítmicos pueden pensar, responder, argumentar y decidir como juristas… son todas ellas inquietudes de la autora que quedan expuestas con rigor científico en esta obra.
Llegir mésOcultar728 págs
ISBN: 9788413786650 -
El consentimiento en el proceso penal, ¿un oxímoron?
Barona Vilar, Silvia
Santa Cruz: Fundación Iuris Tantum , 2021.ArticleRevista Boliviana de Derecho. Num.31
Estamos asistiendo, indudablemente, ante un periodo de mudanzas procesales, fruto de la exigencia propulsada desde la expansión del Derecho Penal. Las modificaciones legislativas se han sucedido y, con ellas, se ha producido una reformulación funcional de los protagonistas. Y en esta mudanza cuyo destino no se ve todavía nítido, emerge el consentimiento tanto de los sujetos del proceso como de las víctimas, canalizado a través del reforzamiento del principio de oportunidad. Probation, diversión, conformidad, mediación penal, son instituciones que incorporan el consentimiento con efectos procesales. Hablar de consentimiento en el proceso penal ya no es un oxímoron.
28 págs
ISSN: 2070-8157 -
El libro blanco sobre inteligencia artificial de la Comisión Europea: reflexiones desde las garantías esenciales del proceso penal como “sector de riesgo”
de Hoyos Sancho, Montserrat
Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales , 2020.ArticleRevista Española de Derecho Europeo. Num.76
Se realiza en este trabajo un análisis crítico de los aspectos del Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial de la Comisión Europea relacionados con los derechos y garantías esenciales en un proceso penal. Expuestas las características clave del que será el nuevo marco regulador y los potenciales riesgos a que se tendrá que hacer frente en este ámbito, se abordan algunas herramientas basadas en Inteligencia Artificial, en materia probatoria y para el análisis predictivo de comportamientos futuros. Se concluye exponiendo los que se consideran requisitos esenciales para que los sistemas IA puedan ser una valiosa herramienta de ayuda en el ejercicio de la función jurisdiccional, sin merma de...
Se realiza en este trabajo un análisis crítico de los aspectos del Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial de la Comisión Europea relacionados con los derechos y garantías esenciales en un proceso penal. Expuestas las características clave del que será el nuevo marco regulador y los potenciales riesgos a que se tendrá que hacer frente en este ámbito, se abordan algunas herramientas basadas en Inteligencia Artificial, en materia probatoria y para el análisis predictivo de comportamientos futuros. Se concluye exponiendo los que se consideran requisitos esenciales para que los sistemas IA puedan ser una valiosa herramienta de ayuda en el ejercicio de la función jurisdiccional, sin merma de las garantías procesales esenciales, en el contexto del “espacio de libertad, seguridad y justicia” de la Unión Europea.
Llegir mésOcultar33 págs
DOI: https://doi.org/10.37417/REDE/num76_2020_534ISSN: 1579-6302 -
Efectos ad extra del derecho a la presunción de inocencia
de Hoyos Sancho, Montserrat
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2020.LlibreSe analizan en este trabajo los principales efectos extraprocesales del derecho y garantía procesal fundamental que es la presunción de inocencia. Así, se abordan desde una perspectiva teórica y práctica, con apoyo en numerosa jurisprudencia española y europea, las principales consecuencias de su vigencia efectiva más allá del estricto ámbito del proceso penal, pero en contextos directamente vinculados a éste, como son el derecho del investigado / acusado a recibir una indemnización tras sentencia absolutoria o archivo de la causa, o a ser tratado por las todas las autoridades públicas como no culpable, desde que se inicia una investigación y hasta que, eventualmente, se dicte una...
Se analizan en este trabajo los principales efectos extraprocesales del derecho y garantía procesal fundamental que es la presunción de inocencia. Así, se abordan desde una perspectiva teórica y práctica, con apoyo en numerosa jurisprudencia española y europea, las principales consecuencias de su vigencia efectiva más allá del estricto ámbito del proceso penal, pero en contextos directamente vinculados a éste, como son el derecho del investigado / acusado a recibir una indemnización tras sentencia absolutoria o archivo de la causa, o a ser tratado por las todas las autoridades públicas como no culpable, desde que se inicia una investigación y hasta que, eventualmente, se dicte una sentencia condenatoria firme. Se aportan diversas soluciones y propuestas acerca de las posibilidades de reparación en caso de que se produzca una vulneración de esta vertiente ad extra del derecho fundamental.
Llegir mésOcultar207 págs : Monografías, 7
ISBN: 9788413556215 -
Arbitraje en contratos internacionales de transferencia de tecnología
Palao Moreno, Guillermo
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2020.LlibreLa tecnología y la innovación constituyen importantes activos altamente estratégicos y competitivos entre Estados y empresas en el medio global, incrementándose en la actualidad la importancia de la contratación internacional relativa a su transferencia. Los dispares y encontrados intereses subyacentes en estas transacciones, así como su complejidad negocial y técnica, ha derivado en el incremento de las controversias transfronterizas en este ámbito, la aparición de múltiples riesgos y de un indeseable nivel de incertidumbre legal. Esta obra persigue, tras presentar esta amplia categoría contractual y la diversidad de conflictos que genera, analizar las distintas opciones litigiosas que se...
La tecnología y la innovación constituyen importantes activos altamente estratégicos y competitivos entre Estados y empresas en el medio global, incrementándose en la actualidad la importancia de la contratación internacional relativa a su transferencia. Los dispares y encontrados intereses subyacentes en estas transacciones, así como su complejidad negocial y técnica, ha derivado en el incremento de las controversias transfronterizas en este ámbito, la aparición de múltiples riesgos y de un indeseable nivel de incertidumbre legal. Esta obra persigue, tras presentar esta amplia categoría contractual y la diversidad de conflictos que genera, analizar las distintas opciones litigiosas que se abren ante los contendientes en el marco de los procesos internacionales de transferencia, así como brindarles criterios y una guía clara para que se aproximen adecuadamente a la problemática que suscitan; ofreciéndoles las herramientas necesarias para llevar a cabo la selección del mecanismo de resolución de controversias que mejor se adapte a las peculiaridades y circunstancias que rodean estas relaciones. El lector encontrará, por tanto, un estudio exhaustivo, práctico y propositivo de los elementos que se han de tener en consideración para la prevención y la resolución eficiente de estos litigios, centrando su atención en el destacado papel que juega el arbitraje comercial internacional en este sector, destacando sus particularidades, beneficios y límites.
Llegir mésOcultar296 págs : Monografías, 8
ISBN: 9788413556178 -
La sociedad postcoronavirus con Big Data, algoritmos y vigilancia digital, ¿excusa por motivos sanitarios?, ¿y los derechos dónde quedan?
Barona Vilar, Silvia
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): Fundación Iuris Tantum , 2020.ArticleRevista Bolivia de Derecho. Num.Nº 30, julio 2020
La pandemia del coronavirus ha arrasado la sociedad global moderna del Siglo XXI. La crisis sanitaria ha hecho tambalear los valores individuales y colectivos, y se abre numerosas incógnitas en las que emerge con enorme fuerza la inteligencia artificial: aplicaciones para un nuevo modelo sanitario, reconocimiento facial y vigilancia a través de las aplicaciones móviles para paliar, primero, y erradicar después, las consecuencias demoledoras de la pandemia. La dicotomía libertad-seguridad cede a favor de la seguridad, el control, la limitación y prohibición de libertades y plantea un dilema de futuro, ético, político y humano; como excusa razones de salud pública. ¿Excepcional-temporal o es...
La pandemia del coronavirus ha arrasado la sociedad global moderna del Siglo XXI. La crisis sanitaria ha hecho tambalear los valores individuales y colectivos, y se abre numerosas incógnitas en las que emerge con enorme fuerza la inteligencia artificial: aplicaciones para un nuevo modelo sanitario, reconocimiento facial y vigilancia a través de las aplicaciones móviles para paliar, primero, y erradicar después, las consecuencias demoledoras de la pandemia. La dicotomía libertad-seguridad cede a favor de la seguridad, el control, la limitación y prohibición de libertades y plantea un dilema de futuro, ético, político y humano; como excusa razones de salud pública. ¿Excepcional-temporal o es el inicio de una nueva era?
Llegir mésOcultar25 págs
ISSN: 2070-8157 -
Mediación y Arbitraje: Conflictos derivados de la actividad investigadora y de transferencia
Palao Moreno, Guillermo (coord.)
València: Parc Científic de la Universitat de València , 2020.LlibreEl libro pretende responder a las cuestiones relacionadas con los conflictos que pueden surgir durante el desarrollo de las actividades de investigación y de transferencia de tecnología, innovación y conocimiento, como: ¿Qué sucede cuando, en el marco de estas relaciones, surgen conflictos entre las partes que hacen peligrar la relación? ¿Cuentan estos contratos con mecanismos que minimicen o eliminen las controversias? ¿Cómo sería posible reducir la intensidad de las diferencias y garantizar la continuidad de la colaboración? ¿Cuáles serían los mecanismos más adecuados para atender a las eventuales confrontaciones y facilitar su continuidad, teniendo en cuenta su complejidad y componente...
El libro pretende responder a las cuestiones relacionadas con los conflictos que pueden surgir durante el desarrollo de las actividades de investigación y de transferencia de tecnología, innovación y conocimiento, como: ¿Qué sucede cuando, en el marco de estas relaciones, surgen conflictos entre las partes que hacen peligrar la relación? ¿Cuentan estos contratos con mecanismos que minimicen o eliminen las controversias? ¿Cómo sería posible reducir la intensidad de las diferencias y garantizar la continuidad de la colaboración? ¿Cuáles serían los mecanismos más adecuados para atender a las eventuales confrontaciones y facilitar su continuidad, teniendo en cuenta su complejidad y componente altamente técnico? ¿Cómo se puede garantizar el carácter confidencial de la información transferida en estos casos?
Llegir mésOcultar -
Adiós a la libre circulación de inversiones… ¿sólo en tiempos de coronavirus?
Esplugues Mota, Carlos
València: Instituto de Derecho Iberoamericano , 2020.ArticleActualidad Jurídica Iberoamericana. Num.mayo 2020, Nº 12 BIS
Las inversiones extranjeras están siendo objeto de una aproximación más cautelosa y crítica en los últimos años en gran número de países. Una posición que se refleja en su régimen jurídico y se manifiesta, entre otros extremos, en el diseño de mecanismos de control previo con base en su eventual contrariedad con la seguridad nacional del país receptor. La pandemia del COVID-19 no ha hecho sino acentuar esta tendencia. La posición mantenida por la UE al respecto, y la suspensión de la libre circulación de inversiones decidida por el Gobierno español son manifestaciones de ello que, todo apunta, han venido para perdurar.
10 págs
ISSN: 2386-4567 -
Justicia civil post-coronavirus, de la crisis a algunas de las reformas que se avizoran
Barona Vilar, Silvia
València: Instituto de Derecho Iberoamericano , 2020.ArticleActualidad Jurídica Iberoamericana. Num.mayo 2020, Nº 12 BIS
El colapso generado por la pandemia del COVID-19 en el funcionamiento de la Justicia, con la suspensión de la actividad judicial no urgente, aplazando actuaciones que llevaban programadas para el periodo de suspensión, y la previsión de un ingente número de asuntos nuevos provocados por la situación económica, han propiciado diversos informes, del CGPJ, de asociaciones judiciales, abogados y procuradores, que han sido integrados en un plan de choque del Ministerio de Justicia. Este plan prevé reformas inminentes procesales, organizativas y tecnológicas, algunas aprobadas por RDL 16/2020, de 28 de abril. Un momento de crisis que como causa o como excusa presenta un periodo de mudanzas en la...
El colapso generado por la pandemia del COVID-19 en el funcionamiento de la Justicia, con la suspensión de la actividad judicial no urgente, aplazando actuaciones que llevaban programadas para el periodo de suspensión, y la previsión de un ingente número de asuntos nuevos provocados por la situación económica, han propiciado diversos informes, del CGPJ, de asociaciones judiciales, abogados y procuradores, que han sido integrados en un plan de choque del Ministerio de Justicia. Este plan prevé reformas inminentes procesales, organizativas y tecnológicas, algunas aprobadas por RDL 16/2020, de 28 de abril. Un momento de crisis que como causa o como excusa presenta un periodo de mudanzas en la Justicia.
Llegir mésOcultar12 págs
ISSN: 2386-4567 -
COVID-19 y libre circulación de inversiones: un (muy) difícil matrimonio
Esplugues Mota, Carlos
València: IDIBE , 2020.ArticleTribuna. Num.13 de may. de 2020
Desde finales de los ochenta del siglo pasado la inversión extranjera ha sido bienvenida en la mayoría de los Estados, valorándose como un elemento de estabilidad y paz superior a la actividad comercial. Ello ha favorecido su crecimiento incesante hasta bien entrada la primera década del Siglo XXI, a la vez que ha permitido consolidar cambios importantes en el entorno en que se producen.
ISSN: 2531-033X