-
Las reformas de la Justicia civil a causa del COVID-19
Barona Vilar, Silvia
València: IDIBE , 2020.ArticleTribuna. Num.13 de may. de 2020
La pandemia del coronavirus ha arrasado el planeta, las personas, las instituciones públicas y privadas, el sector empresarial y político, que han sido víctimas de este virus COVID-19, necesitarán un tiempo para recuperarse y recuperar su actividad, siendo necesario en muchos casos reinventarse. Los tribunales, los operadores jurídicos, la Justicia en general, tras la declaración del estado de alarma el 14 de marzo 2020 y la suspensión con carácter general de términos y plazos procesales con las excepciones de actuaciones esenciales para garantizar los derechos de las personas, está paulatinamente retomando su normal actividad, si bien el nuevo escenario en el que se encuentra exige un plan...
La pandemia del coronavirus ha arrasado el planeta, las personas, las instituciones públicas y privadas, el sector empresarial y político, que han sido víctimas de este virus COVID-19, necesitarán un tiempo para recuperarse y recuperar su actividad, siendo necesario en muchos casos reinventarse. Los tribunales, los operadores jurídicos, la Justicia en general, tras la declaración del estado de alarma el 14 de marzo 2020 y la suspensión con carácter general de términos y plazos procesales con las excepciones de actuaciones esenciales para garantizar los derechos de las personas, está paulatinamente retomando su normal actividad, si bien el nuevo escenario en el que se encuentra exige un plan de choque vitamínico excepcional que, por un lado, garantice la continuidad y puesta al día de la actividad procesal y de Justicia; y, por otro, favorezca la adopción de medidas que alcancen una mayor eficiencia y celeridad de las actuaciones que están pendientes o que, se prevé, inundarán los juzgados y tribunales a la brevedad, debido al previsible incremento de la litigiosidad, propulsada en gran medida por la propia situación de crisis sanitaria y por el impacto socioeconómico que la pandemia va a arrastrar.
Llegir mésOcultar ISSN: 2531-033X -
Psicoanálisis de las ADR. Retos en la sociedad global del siglo XXI
Barona Vilar, Silvia
Madrid: Wolters Kluwer España , 2020.ArticleLA LEY Mediación y Arbitraje. Num.enero-marzo 2020, Nº 1, 1 de abr. de 2020
Tras un Siglo XX con una enorme jurisdiccionalización de la sociedad moderna, la etapa de la globalización y de la modernidad ha venido marcada por una necesidad imperiosa de buscar nuevos cauces que permitan desconflictivizar la sociedad y resolver conflictos. En ese contexto surgen las ADR, y en su evolución las ODR, como métodos de acceso a la Justicia, que favorecen la paz social y la satisfacción de la ciudadanía y, por ello, se integran en la sociedad digital del Siglo XXI. Ahora bien, las incertidumbres continúan, emergiendo retos e incluso peligros que acechan al impulso de las mismas: la todavía escasa cultura negocial y menos bélica en la solución de conflictos, la adquisición de...
Tras un Siglo XX con una enorme jurisdiccionalización de la sociedad moderna, la etapa de la globalización y de la modernidad ha venido marcada por una necesidad imperiosa de buscar nuevos cauces que permitan desconflictivizar la sociedad y resolver conflictos. En ese contexto surgen las ADR, y en su evolución las ODR, como métodos de acceso a la Justicia, que favorecen la paz social y la satisfacción de la ciudadanía y, por ello, se integran en la sociedad digital del Siglo XXI. Ahora bien, las incertidumbres continúan, emergiendo retos e incluso peligros que acechan al impulso de las mismas: la todavía escasa cultura negocial y menos bélica en la solución de conflictos, la adquisición de herramientas de negociación, la absoluta necesidad de implicación del Estado en estos medios de Justicia poliédrica y la atenta mirada a la inteligencia artificial soft (asistencial) o hard (sustitución del ser humano por la máquina robot inteligente que piense por sí misma), son algunos de ellos.
Llegir mésOcultar22 págs
ISSN: En trámite -
La Responsabilidad Penal del Árbitro y de las Instituciones Arbitrales
Etxeberria Guridi, José Francisco
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2020.LlibreLos escándalos surgidos en torno al asunto Odebrecht en varios países de la América latina han evidenciado que la corrupción alcanza las instituciones más diversas. Entre ellas al arbitraje. Años antes (2003) el Consejo de Europa resolvió ampliar el ámbito de aplicación subjetivo del Convenio Penal contra la corrupción (Convenio no 173 de 1999) mediante el Protocolo Adicional al objeto de extenderlo a los árbitros (y a los jurados). Ello no hace sino reforzar la idea de que el arbitraje, en la medida en que está intervenida por el género humano, no se encuentra al margen, ni exenta de los riesgos de conductas incardinables en el Código Penal. El ordenamiento español recoge dos tipos...
Los escándalos surgidos en torno al asunto Odebrecht en varios países de la América latina han evidenciado que la corrupción alcanza las instituciones más diversas. Entre ellas al arbitraje. Años antes (2003) el Consejo de Europa resolvió ampliar el ámbito de aplicación subjetivo del Convenio Penal contra la corrupción (Convenio no 173 de 1999) mediante el Protocolo Adicional al objeto de extenderlo a los árbitros (y a los jurados). Ello no hace sino reforzar la idea de que el arbitraje, en la medida en que está intervenida por el género humano, no se encuentra al margen, ni exenta de los riesgos de conductas incardinables en el Código Penal. El ordenamiento español recoge dos tipos específicos en los que se contempla expresamente la responsabilidad penal del árbitro: el cohecho y la participación en actividades y negociaciones prohibidas. Aunque no se mencione de forma expresa, existen otros tipos penales aplicables al árbitro vinculados a la infracción de su deber de confidencialidad. Paradójicamente, nuestro CP no prevé de forma expresa que el árbitro pueda incurrir en el delito de prevaricación. Históricamente ha existido dicha posibilidad en la medida en que el árbitro ha sido equiparado a la figura del juez. Esta laguna ha de ser resuelta si el principio de legalidad penal lo impide por el momento. La responsabilidad penal del árbitro ha de ser complementada con aquélla en la que pueden incurrir las instituciones arbitrales en cuanto personas jurídicas y posibles sujetos activos de determinados tipos penales vinculados con la actuación arbitral.
Llegir mésOcultar200 págs : Arbitraje, 6
ISBN: 9788413368771 -
Tratado de Inversiones Extranjeras y Arbitraje de Inversiones en Iberoamérica
Esplugues Mota, Carlos (ed.)
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2020.LlibreLas inversiones extranjeras constituyen un sector de enorme trascendencia económica que, en el marco de un novedoso cambio de ciclo marcado por las crecientes tensiones geoestratégicas, se encuentra hoy sometido a revisión y debate, adquiriendo un protagonismo del que han carecido tradicionalmente. En paralelo a ello, este mismo proceso de crítica y revisión en profundidad de su marco regulatorio y fundamentos se está planteando respecto del arbitraje de inversiones, otro de los dogmas fundamentales sobre los que se ha asentado el exponencial incremento en el flujo de inversiones extranjeras de los 30 últimos años. Iberoamérica no es ajena a este proceso de tensión y evolución, requiriendo...
Las inversiones extranjeras constituyen un sector de enorme trascendencia económica que, en el marco de un novedoso cambio de ciclo marcado por las crecientes tensiones geoestratégicas, se encuentra hoy sometido a revisión y debate, adquiriendo un protagonismo del que han carecido tradicionalmente. En paralelo a ello, este mismo proceso de crítica y revisión en profundidad de su marco regulatorio y fundamentos se está planteando respecto del arbitraje de inversiones, otro de los dogmas fundamentales sobre los que se ha asentado el exponencial incremento en el flujo de inversiones extranjeras de los 30 últimos años. Iberoamérica no es ajena a este proceso de tensión y evolución, requiriendo para afrontarlo contar con obras de referencia que lo aborden con profundidad y exhaustividad. El Tratado de Inversiones extranjeras y arbitraje de inversiones en Iberoamérica expone de forma crítica el régimen jurídico de ambas realidades, y su aplicación en la práctica en cada uno de los países iberoamericanos, abordando, igualmente, las propuestas de reforma del modelo de arbitraje de inversiones que se están debatiendo en los más destacados foros internacionales en la materia. Escrito por los más destacados especialistas iberoamericanos en inversiones extranjeras y en arbitraje de inversiones, la presenta obra aspira a colmar el vacío existente en este sector, a la vez que a convertirse en un referente para todos aquellos que deseen profundizar sus conocimientos en estas complejas y relevantes materias.
Llegir mésOcultar724 págs : Arbitraje, 5
ISBN: 9788413366340 -
El Principio de Subsidiariedad y la Autonomía Procesal de los Estados de la Unión Europea
de Hoyos Sancho, Montserrat
Madrid: Juezas y Jueces para la Democracia , 2019.ArticleJuezas y Jueces para la Democracia : Información y Debate. Num.96
Se analiza la reciente jurisprudencia del TJUE en materia procesal penal, desde la perspectiva de los principios de subsidiariedad y autonomía procesal. Se concluye que en aquellos asuntos en los que no está directamente implicada la eficacia de la cooperación judicial transfronteriza, el TJUE no se muestra proclive a ser un tribunal primordialmente garante de los derechos fundamentales. Por el contrario, cuando el TJUE considera que puede llegar a peligrar la eficacia del reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales, sí parece dispuesto a acotar la autonomía procesal de los Estados miembros, en pro de la consecución de los objetivos de la Unión.
Nº 96, 2019 : 36-47
ISSN: 1133-0627 -
Claves de la Justicia Penal
Barona Vilar, Silvia (ed.)
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2019.LlibreUna metamorfosis global, existencial e institucional ha irrumpido imparablemente en la era global y digital, alcanzado asimismo a la Justicia Penal. Estamos asistiendo a la irrupción de nuevos instrumentos, nuevos protagonistas y nueva manera de conformar el modelo de Justicia del Siglo XXI; un paisaje penal diverso, en ocasiones permeable a la reivindicación de sectores vulnerables; en otras, líquido; en otras, cosmético; en otras, regresivo. Estas inquietudes se reflejan en esta obra. En ella participan veinticinco investigadores de diversas áreas de conocimiento, nacionales e internacionales, que van a centrarse en cuestiones que afectan a cuatro grandes claves de la Justicia Penal: la...
Una metamorfosis global, existencial e institucional ha irrumpido imparablemente en la era global y digital, alcanzado asimismo a la Justicia Penal. Estamos asistiendo a la irrupción de nuevos instrumentos, nuevos protagonistas y nueva manera de conformar el modelo de Justicia del Siglo XXI; un paisaje penal diverso, en ocasiones permeable a la reivindicación de sectores vulnerables; en otras, líquido; en otras, cosmético; en otras, regresivo. Estas inquietudes se reflejan en esta obra. En ella participan veinticinco investigadores de diversas áreas de conocimiento, nacionales e internacionales, que van a centrarse en cuestiones que afectan a cuatro grandes claves de la Justicia Penal: la feminización y necesaria búsqueda de un modelo identitario de Justicia que integre los valores de la igualdad y la dignidad de las mujeres, con proyección de la feminist jurisprudence en esa nueva mirada de razonamiento jurídico aplicable en sede legislativa, ejecutiva y judicial; en segundo lugar, la inteligencia artificial y la irrupción masiva de las tecnologías, que han transformado la vida de las personas, su manera de comunicarse, de contratar, de resolver sus disputas y también camina inexorable e imparablemente hacia una suerte de robotización judicial a la que debemos estar preparados; en tercer lugar, la pérdida de identidad nacional simultánea a la profusión de la supranacionalidad; y en cuarto lugar, la consolidación de un modelo de sociedad ?securitizada?, que influye en una Justicia Penal con más control, más riesgos, más segregación y cada vez menos libertades. Cuatro componentes que abrigan un presente incierto, diverso, inquietante, pero sobre todo con una profunda inyección de reforma de la Justicia Penal que propicia una mirada diversa y una revolución exterior e interior en el modus operandi de la Justicia penal. Son cuatro componentes que han llegado para quedarse. Hay que conocerlos y manejarlos, de ahí la importancia de esta obra para el lector. No es posible hablar, entender y aplicar la Justicia si no somos capaces de saltar hacia este mundo diverso, feminista, digital, inteligente, sin fronteras y en el que se ha apostado por la seguridad masivamente, incluso a costa de las libertades. Se necesita una mirada crítica positiva y negativa, y es lo que se ofrece en esta interesante obra.
Llegir mésOcultar691 págs. : Homenajes y Congresos
ISBN: 9788413360744 -
Tratado de Arbitraje Comercial Interno e Internacional en Iberoamérica
Esplugues Mota, Carlos (ed.)
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2019.LlibreDurante siglos los tribunales estatales han sido apreciados por los ciudadanos como la única vía disponible a la hora de resolver sus eventuales disputas. Sin embargo, esta situación de expansión del poder judicial vivida durante los últimos siglos se encuentra hoy en una situación de crisis. El cambio desde una sociedad analógica a otra digital cada vez más compleja, interconectada y desestructurada, amén de heterogénea, ha traído como uno de sus signos de identidad el incremento exponencial del volumen de litigios y de su complejidad, y la consiguiente incapacidad del Estado para aportarles una respuesta flexible, rápida y accesible. En este entorno de crisis de la administración de...
Durante siglos los tribunales estatales han sido apreciados por los ciudadanos como la única vía disponible a la hora de resolver sus eventuales disputas. Sin embargo, esta situación de expansión del poder judicial vivida durante los últimos siglos se encuentra hoy en una situación de crisis. El cambio desde una sociedad analógica a otra digital cada vez más compleja, interconectada y desestructurada, amén de heterogénea, ha traído como uno de sus signos de identidad el incremento exponencial del volumen de litigios y de su complejidad, y la consiguiente incapacidad del Estado para aportarles una respuesta flexible, rápida y accesible. En este entorno de crisis de la administración de justicia estatal, los MASC constituyen ya una realidad presente en el plano comparado; también en Iberoamérica. La presenta obra, primera de esta nueva colección, se centra en la institución del arbitraje, analizando en profundidad, y de manera crítica, tanto el régimen jurídico del arbitraje comercial interno e internacional en Iberoamérica como su aplicación práctica. Aportando así, una visión global y exhaustiva de la institución que no encuentra parangón en el panorama editorial en lengua española. Con la participación de un elenco de autores de primer nivel, este Tratado constituye un texto de referencia que está llamado a convertirse en un instrumento indispensable para todos los que quieren conocer la realidad del arbitraje en Iberoamérica.
Llegir mésOcultar639 págs : Arbitraje, 1
ISBN: 9788413362045 -
Justicia Restaurativa: una Justicia para las Víctimas
Soleto, Helena; Carrascosa, Ana (dir.)
Valencia: Tirant Lo Blanch , 2019.LlibreLa obra Justicia Restaurativa: una Justicia para las víctimas es un trabajo que profundiza en la situación jurídica y práctica de las víctimas de delito, y de la Justicia Restaurativa en distintos ámbitos. Contiene las aportaciones de más de 30 autores nacionales e internacionales de primer nivel del ámbito de la Justicia Restaurativa, la Criminología y el Derecho Procesal. Se aborda el alcance y desarrollo de la Justicia Restaurativa en Europa, España y Reino Unido, el punto de vista de los operadores jurídicos en torno a ella, con especial referencia al rol del facilitador penal, los distintos momentos procesales en los que se desarrolla y varios ámbitos destacables, como es lo relativo a...
La obra Justicia Restaurativa: una Justicia para las víctimas es un trabajo que profundiza en la situación jurídica y práctica de las víctimas de delito, y de la Justicia Restaurativa en distintos ámbitos. Contiene las aportaciones de más de 30 autores nacionales e internacionales de primer nivel del ámbito de la Justicia Restaurativa, la Criminología y el Derecho Procesal. Se aborda el alcance y desarrollo de la Justicia Restaurativa en Europa, España y Reino Unido, el punto de vista de los operadores jurídicos en torno a ella, con especial referencia al rol del facilitador penal, los distintos momentos procesales en los que se desarrolla y varios ámbitos destacables, como es lo relativo a los menores de edad, víctimas especialmente vulnerables, la violencia contra mujeres y otros de especial relevancia como la Justicia Restaurativa relacionada con la victimización por menores infractores y los confl ictos de amplio espectro. Asimismo, se estudian las medidas genéricas de atención, participación, y reparación a las víctimas en y a través del proceso penal y de la efi cacia de dicha reparación.
Llegir mésOcultar ISBN: 9788413136806 -
Mediación y acuerdos reparatorios en la metamorfósica justicia penal del siglo XXI
Barona Vilar, Silvia
Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México , 2019.ArticleBoletín Mexicano de Derecho Comparado. Num.Nº 155, Mayo-Agosto 2019
El siglo XXI ha supuesto la consolidación del sistema acusatorio en la mayor parte de los países occidentales. Este sistema no solo comporta un cambio de norma, sino también un cambio de cultura procesal. En esa nueva cultura se han incorporado procedimientos que permiten los acuerdos y pactos; por ejemplo, en unos casos con el Ministerio Público, como sucede con las conformidades; en otros, acuerdos entre víctima y victimario, que permiten trabajar desde y con las personas, y favorecen la reparación. En un panorama de ultrapunitivismo, la justicia restaurativa y la mediación, como cauces que favorecen el diálogo, se presentan como un retorno a las personas, una bocanada de aire fresco.
42 págs
ISSN: 2448-4873 -
Mediación Civil y Comercial. Regulación Internacional e Iberoamericana
Esplugues Mota, Carlos
(2019).LlibreLa mediación es hoy la estrella emergente en el ámbito de las ADR/MASC. Frente a los crecientes problemas que generan otras instituciones como el arbitraje, la mediación ofrece una respuesta que, tanto por su génesis, como por su coste, o por el nivel de satisfacción que aporta a las partes involucradas en la controversia, no encuentra parangón. Sin embargo, las virtudes que acompañan a la mediación, no ocultan las dificultades que enfrenta la institución para hacerse visible en la realidad diaria de los ciudadanos, ni las diferencias y problemas de todo tipo que acompaña a su regulación en el plano comparado. Tanto su propia denominación ?en Iberoamérica, por ejemplo, está extendido el uso...
La mediación es hoy la estrella emergente en el ámbito de las ADR/MASC. Frente a los crecientes problemas que generan otras instituciones como el arbitraje, la mediación ofrece una respuesta que, tanto por su génesis, como por su coste, o por el nivel de satisfacción que aporta a las partes involucradas en la controversia, no encuentra parangón. Sin embargo, las virtudes que acompañan a la mediación, no ocultan las dificultades que enfrenta la institución para hacerse visible en la realidad diaria de los ciudadanos, ni las diferencias y problemas de todo tipo que acompaña a su regulación en el plano comparado. Tanto su propia denominación ?en Iberoamérica, por ejemplo, está extendido el uso del término conciliación en detrimento del de mediación?, como su naturaleza y tipos, las materias susceptibles de ser sometidas a mediación, las obligaciones y deberes del mediador y de los participantes en la mediación, o los efectos del acuerdo alcanzado en el marco de ella, encuentran respuestas diversas en los distintos ordenamientos. La presente obra aborda en profundidad el tratamiento de la mediación, de su problemática, fases, efectos y actores en el plano comparado y, a partir de ahí, analiza de forma exhaustiva y pormenorizada el régimen jurídico existente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú en relación con la mediación / conciliación. Se trata de un libro único en su enfoque y contenido que permite conocer los desarrollos de esta institución en el mundo. Estamos ante una obra imprescindible para los usuarios de la mediación que, de seguro va a convertirse en un instrumento esencial para todos aquellos que quieran conocer la institución en sus múltiples facetas.
Llegir mésOcultar363 p. Índice
ISBN: 978-84-1313-556-4