IV Trobada de Joves Investigadors en Història Contemporània
Dins d'aquest congrés es realitzarà una sessió o taula/taller titulada Ciencia, medicina y sociedad: debates y perspectivas en historia de la ciencia, en la qual es presentaran 14 comunicacions d'estudiants del màster i doctorat de València, Barcelona i altres ciutats.
Les comunicacions relacionades amb la història de la ciència tindran lloc el dimecres 11 i el dijous 12 de 9:30 a 11:00 hores a la Facultat de Geografia i Història . D'altra banda, el dijous 12 a la vesprada a l'Institut d'Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero també se celebraran altres sessions i activitats.
Les 14 comunicacions relacionades amb la història de la medicina i de la ciència, són les següents:
- Juan Marcos Bonet Safont: La historia de la ciencia según Paul K. Feyerabend (1924-1994): el caso de Carlos Castaneda
- Miquel Carandell Baruzzi: “Hemos venido, hemos visto y se nos ha conquistado”: Los congresos como instrumentos de validación en controversias científicas a finales del siglo XX
- Elvira Fente: Mujer y ciencia: de hombre defectuoso a ciborg
- Fátima Ferni Álvarez: Intereses y contradicciones en la introducción de la lactancia artificial en España. Alexandre Frias i Roig y la revista 'Puericultura' (1921-1936)
- Clara Florensa: La teoria de l’evolució a l’esfera pública de la Barcelona del franquisme: l’empremta política en les teories científiques
- Carlos Fuertes Muñoz: Propuestas didácticas para una historia social de la odontología a través de las fuentes orales
- Fernando García Naharro: CSIC: ciencia institucional y política científica. Una aproximación al concepto de ciencia en la España franquista
- Andrea Graus: Ciencia y pseudociencia: el boundary-work como herramienta historiográfica
- Imanol Herreros Chandro: La visión popular de la ciencia española durante el franquismo y su impacto en elsistema nacional de ciencia e innovación. Un análisis desde el mundo de la imagen
- Rubén Mirón: Fuentes archivísticas para el estudio sanitario del exiliado español en el sur de Francia (1936-1945)
- Òscar Montero Pich: Intersecciones entre historia local, historiografía y narración multidisciplinar
- Rosa Muñoz Bello: Los libros de texto de Química en España en la primera mitad del siglo XIX: escribir, comunicar, negociar, construir ciencia
- Carles Sirera Miralles: Ingresos y prioridades del gasto en el Instituto Provincial de Valencia 1866-1902
- Lorena Valderrama: Construir un país en la catástrofe: Ciencia, Políticas Públicas y Terremotos