University of Valencia logo Logo Inter-university Institute López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Teachers of the Faculty of Medicine (1922)

.

Calligraphy of diseases

4th Meeting of Young Researchers in Contemporary History

As a part of this conference a session or workshop will be done, entitled Science, Medicine and society: debates and perspectives in history of science, in which will be presented 14 papers by students of the Master’s degree and doctoral studies of Valencia, Barcelona and other cities.

The papers related with history of science will take place on Wednesday 11 and Thursday 12 from 9:30 to 11:00 in the Faculty of Geography and History. Moreover, on Thursday 12 in the afternoon at the López Piñero Institute for the History of Science and Medicine more sessions and activities will be held.

IV Trovada de joves

The 14 papers related to history of science and medicine are the following: 

  • Juan Marcos Bonet Safont: La historia de la ciencia según Paul K. Feyerabend (1924-1994): el caso de Carlos Castaneda
  • Miquel Carandell Baruzzi: “Hemos venido, hemos visto y se nos ha conquistado”: Los congresos como instrumentos de validación en controversias científicas a finales del siglo XX
  • Elvira Fente: Mujer y ciencia: de hombre defectuoso a ciborg
  • Fátima Ferni Álvarez: Intereses y contradicciones en la introducción de la lactancia artificial en España. Alexandre Frias i Roig y la revista 'Puericultura' (1921-1936)
  • Clara Florensa: La teoria de l’evolució a l’esfera pública de la Barcelona del franquisme: l’empremta política en les teories científiques
  • Carlos Fuertes Muñoz: Propuestas didácticas para una historia social de la odontología a través de las fuentes orales
  • Fernando García Naharro: CSIC: ciencia institucional y política científica. Una aproximación al concepto de ciencia en la España franquista
  • Andrea Graus: Ciencia y pseudociencia: el boundary-work como herramienta historiográfica
  • Imanol Herreros Chandro: La visión popular de la ciencia española durante el franquismo y su impacto en elsistema nacional de ciencia e innovación. Un análisis desde el mundo de la imagen
  • Rubén Mirón: Fuentes archivísticas para el estudio sanitario del exiliado español en el sur de Francia (1936-1945)
  • Òscar Montero Pich: Intersecciones entre historia local, historiografía y narración multidisciplinar
  • Rosa Muñoz Bello: Los libros de texto de Química en España en la primera mitad del siglo XIX: escribir, comunicar, negociar, construir ciencia
  • Carles Sirera Miralles: Ingresos y prioridades del gasto en el Instituto Provincial de Valencia 1866-1902
  • Lorena Valderrama: Construir un país en la catástrofe: Ciencia, Políticas Públicas y Terremotos