Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento Logo del portal

Listado de publicaciones

Resultados de la búsqueda16 resultados

  • Imagen representativa de la publicación

    Powercoop. Comunidades energéticas de autoconsumo: análisis organizacional desde una perspectiva jurídica, de gestión y tecnológica

    VAÑÓ VAÑÓ, María José, MEIRA, Deolinda y OLIVEIRA, Teresa Carla (dirs.)

    València: CIRIEC-España , 2024. Llibre

    En el centro de la transición energética y la sostenibilidad social, POWERCOOP – Comunidades Energéticas de Autoconsumo, se explora el rol transformador de las comunidades energéticas como solución a problemas clave de nuestra sociedad: desde la pobreza energética hasta la democratización del acceso a energías renovables. Con una mirada interdisciplinaria y práctica, este libro aborda los modelos organizacionales, normativos y tecnológicos necesarios para impulsar un cambio hacia el autoconsumo colectivo. De la mano de un equipo de expertos, se revelan estudios de caso y marcos innovadores para apoyar un futuro energético inclusivo y sostenible, diseñado por y para las personas.

    Disponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: CIDEC-2369

    ISBN: 978-84-127263-9-8
  • Imagen representativa de la publicación

    Benchmarking the socio-economic performance of the EU social economy Improving the socio-economic knowledge of the proximity and social economy ecosystem

    Carini, C., Galera, G., Tallarini, G., Chaves Avila, R., et al

    Bruselas: Publications Office of the European Union , 2024. Informes

    Este estudio ha sido realizado conjuntamente por EURICSE, CIRIEC y Spatial Foresight, tras concurso público convocado por la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las PYME (EISMEA). En el proyecto de investigación han participado cerca de 50 expertos procedentes de los 27 Estados miembros de la UE, bajo la coordinación de un equipo central formado por expertos de EURICSE y CIRIEC. Por EURICSE han sido Giulia Galera, Chiara Carini, Barbara Franchini y Giulia Tallarini y por CIRIEC Rafael Chaves Ávila, Barbara Sak y Jérôme Schoenmaeckers. En el proyecto ha colaborado también Silke Haarich junto a otros expertos de la entidad Spatial Foresight.

  • Imagen representativa de la publicación

    Guía de sostenibilidad. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO MOTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. Contribuciones, Casos de Éxito y Prácticas Recomendadas en España

    VAÑÓ VAÑÓ, María José y SÁNCHEZ AMÉZQUITA, Deyanira

    València: IUDESCOOP , 2024. Informes

    Esta guía tiene como objetivo explorar cómo las organizaciones de economía social en España contribuyen al desarrollo sostenible. A través del análisis de casos de éxito y la presentación de prácticas recomendadas, se busca proporcionar una visión integral del potencial transformador de la ESS. Además, se apoya en el marco teórico propuesto por investigaciones recientes, ofreciendo una base sólida para entender los principios y mecanismos que hacen de la ESS un motor de cambio hacia una economía más justa, inclusiva y sostenible.

  • Imagen representativa de la publicación

    Evaluación del plan Fent Cooperatives 2021-2022

    CHAVES ÁVILA, Rafael, CATALÀ ESTADA, Belén y SAVALL MORERA, Teresa

    València: IUDESCOOP - CIRIEC , 2024. Informes

    El Plan de apoyo y fomento del cooperativismo de la Comunitat Valenciana Fent Cooperatives 2021-2022, aprobado en noviembre de 2020, establece estrategias plurianuales para el impulso del cooperativismo en la Comunitat Valenciana, abordando áreas clave como la recuperación económica, el desarrollo empresarial cooperativo, la innovación y el compromiso social de las cooperativas. Se estructura en 7 líneas estratégicas y 20 objetivos, con 50 medidas concretas. La implementación involucra 97 indicadores y 60 centros gestores, financiadores y colaboradores. A finales de 2022, y coincidiendo con la finalización del plan, la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat...

    El Plan de apoyo y fomento del cooperativismo de la Comunitat Valenciana Fent Cooperatives 2021-2022, aprobado en noviembre de 2020, establece estrategias plurianuales para el impulso del cooperativismo en la Comunitat Valenciana, abordando áreas clave como la recuperación económica, el desarrollo empresarial cooperativo, la innovación y el compromiso social de las cooperativas. Se estructura en 7 líneas estratégicas y 20 objetivos, con 50 medidas concretas. La implementación involucra 97 indicadores y 60 centros gestores, financiadores y colaboradores. A finales de 2022, y coincidiendo con la finalización del plan, la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana encarga su evaluación. La evaluación, elaborada por investigadores de la Universitat de València, tiene como primer objetivo evaluar la implementación del Fent Cooperatives basándose en los indicadores del plan. El segundo objetivo es proporcionar información y recomendaciones para una evaluación más amplia y mejorar el diseño e implementación del próximo Plan Fent Cooperatives III. El equipo de analistas está compuesto por Rafael Chaves Ávila, Belén Catalá Estada y Teresa Savall Morera.

    Leer más Ocultar
  • Imagen representativa de la publicación

    Buenas prácticas en materia de comunidades energéticas

    GONZÁLEZ PONS, Elisabet y VAÑÓ VAÑÓ, María José

    Madrid: HISPACOOP , 2023. Informes

    Hispacoop presenta este Estudio en el que se analizan 6 modelos de comunidades energéticas en forma cooperativa. Para llevar a cabo el estudio comparativo de sus estructuras, ha sido esencial examinar el modelo energético vigente y los principios que lo inspiran, como la sostenibilidad, la equidad y la democracia en el acceso y gestión de la energía. Este estudio no solo destaca sus diferencias y similitudes, sino que también sirve como referencia para futuras iniciativas. El estudio se divide en 5 grandes apartados: -Introducción y explicación del autoconsumo y las comunidades energéticas -Las comunidades energéticas en forma cooperativa -Análisis de 6 comunidades energéticas en...

    Hispacoop presenta este Estudio en el que se analizan 6 modelos de comunidades energéticas en forma cooperativa. Para llevar a cabo el estudio comparativo de sus estructuras, ha sido esencial examinar el modelo energético vigente y los principios que lo inspiran, como la sostenibilidad, la equidad y la democracia en el acceso y gestión de la energía. Este estudio no solo destaca sus diferencias y similitudes, sino que también sirve como referencia para futuras iniciativas. El estudio se divide en 5 grandes apartados: -Introducción y explicación del autoconsumo y las comunidades energéticas -Las comunidades energéticas en forma cooperativa -Análisis de 6 comunidades energéticas en forma cooperativa: Nafarkoop, La Corriente, Cooperativa eléctrica Alginet,, Som Energia, Nosa Galicia, y Energética. -Análisis de las diferencias y semejanzas entre las cooperativas analizadas -Buenas prácticas para el fomento de las comunidades energéticas El estudio pretenden ser una guía de recomendaciones o buenas prácticas para aquellos interesados que quieran contribuir activamente en la configuración de un futuro energético más justo, sostenible y participativo.

    Leer más Ocultar
  • Imagen representativa de la publicación

    Emprendimiento rural socialmente responsable a través de la colaboración público-privada mediante entidades de la Economía Social.

    VAÑÓ VAÑÓ, María José y AUDIVET MENDOZA, Yarly-Daniella

    València: IUDESCOOP - CIRIEC-España , 2023. Llibre

    La responsabilidad social (RS) ha cobrado creciente relevancia en las últimas tres décadas, tanto en el ámbito público como privado. La integración de la RS en la gestión de entidades es esencial para satisfacer de manera sostenible las necesidades de la organización y su comunidad, abordando aspectos sociales, medioambientales y económicos. En entornos rurales, las administraciones públicas y los ayuntamientos desempeñan un papel crucial al desarrollar políticas públicas adaptadas a su población y geografía. El informe destaca la importancia de aplicar el concepto de RS al emprendimiento rural, alineándolo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El...

    La responsabilidad social (RS) ha cobrado creciente relevancia en las últimas tres décadas, tanto en el ámbito público como privado. La integración de la RS en la gestión de entidades es esencial para satisfacer de manera sostenible las necesidades de la organización y su comunidad, abordando aspectos sociales, medioambientales y económicos. En entornos rurales, las administraciones públicas y los ayuntamientos desempeñan un papel crucial al desarrollar políticas públicas adaptadas a su población y geografía. El informe destaca la importancia de aplicar el concepto de RS al emprendimiento rural, alineándolo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El emprendimiento rural debe cumplir con los parámetros de la RS para ser sostenible, y las administraciones locales deben contribuir a ello. La Unión Europea desempeña un papel fundamental al promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), sus iniciativas proporcionan directrices que ayudan a los Estados en la implementación de prácticas de RSE. Las administraciones socialmente responsables interactúan en el mercado con criterios sociales, contribuyendo a construir una sociedad cohesionada y un sistema económico más sostenible. La RS puede mitigar los efectos de crisis económicas, reducir la pérdida de empleos y promover la igualdad y la inclusión social; el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

    Leer más Ocultar
    ISBN: 978-84-126157-9-1
    Depósito Legal: V-3921-2023
  • Imagen representativa de la publicación

    Memoria de actividades de IUDESCOOP. 20 años de docencia, investigación y transferencia.

    València: IUDESCOOP - CIRIEC , 2023. Informes

    Esta memoria de actividades tiene como objetivo arrojar luz sobre el incansable trabajo y la dedicación de todos los que han participado en esta institución. Representa un tributo a la perseverancia, la pasión y la colaboración que han caracterizado a IUDESCOOP a lo largo de sus primeras dos décadas. Aquí se recoge un legado de logros, superación de obstáculos y un compromiso continuo con la excelencia. En resumen, estos 20 años de IUDESCOOP simbolizan juventud en términos de energía y entusiasmo. La Universidad, en la que se integra el Instituto, representa un espacio de libertad intelectual, de espíritu crítico y de aprendizaje constante. Ambas instituciones comparten la responsabilidad...

    Esta memoria de actividades tiene como objetivo arrojar luz sobre el incansable trabajo y la dedicación de todos los que han participado en esta institución. Representa un tributo a la perseverancia, la pasión y la colaboración que han caracterizado a IUDESCOOP a lo largo de sus primeras dos décadas. Aquí se recoge un legado de logros, superación de obstáculos y un compromiso continuo con la excelencia. En resumen, estos 20 años de IUDESCOOP simbolizan juventud en términos de energía y entusiasmo. La Universidad, en la que se integra el Instituto, representa un espacio de libertad intelectual, de espíritu crítico y de aprendizaje constante. Ambas instituciones comparten la responsabilidad de promover la igualdad de oportunidades, el desarrollo económico, el respeto al medio ambiente y la educación de calidad. Ambas son fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y el empoderamiento de las personas a través de la educación y la acción.

    Leer más Ocultar
  • Imagen representativa de la publicación

    Dos decenios de actividad universitaria en economía social, cooperativismo y emprendimiento desde el instituto universitario IUDESCOOP

    CHAVES ÁVILA, Rafael y VAÑÓ VAÑÓ, María José (coord.). CATALÁ ESTADA, Belén (secretaría técnica)

    València: IUDESCOOP - CIRIEC , 2023. Llibre

    Durante las últimas dos décadas, el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Emprendimiento y Cooperativismo IUDESCOOP ha desarrollado una intensa actividad de promoción y avance de los modelos económicos que fomentan la igualdad social, la democracia, la solidaridad y la sostenibilidad. Fundado con unos valores y una visión clara, este centro ha cultivado un ambiente propicio para la investigación y la enseñanza en el ámbito de las cooperativas y la economía social. El IUDESCOOP, gracias a la implicación de las más de treinta personas que lo han impulsado, ha logrado consolidarse como un referente en la investigación sobre estas áreas cruciales, generando conocimientos...

    Durante las últimas dos décadas, el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Emprendimiento y Cooperativismo IUDESCOOP ha desarrollado una intensa actividad de promoción y avance de los modelos económicos que fomentan la igualdad social, la democracia, la solidaridad y la sostenibilidad. Fundado con unos valores y una visión clara, este centro ha cultivado un ambiente propicio para la investigación y la enseñanza en el ámbito de las cooperativas y la economía social. El IUDESCOOP, gracias a la implicación de las más de treinta personas que lo han impulsado, ha logrado consolidarse como un referente en la investigación sobre estas áreas cruciales, generando conocimientos relevantes que han influido en políticas públicas, legislaciones y estrategias empresariales orientadas hacia un enfoque más humano y participativo. Además, su compromiso con la docencia ha sido continuo, formando a profesionales y líderes comprometidos con la promoción de modelos económicos más justos y centrados en las personas. También ha fomentado colaboraciones interdisciplinarias y establecido alianzas estratégicas con otras universidades e instituciones académicas, organizaciones gubernamentales y entidades del ámbito de la economía social, consolidando así un legado de impacto positivo en la sociedad. Tras una necesaria introducción que relata la trayectoria de esta institución universitaria, la presente obra contiene más de treinta contribuciones versadas sobre temas muy diversos pero de plena actualidad, realizadas por miembros del IUDESCOOP, por otros profesores tanto de la Universitat de València como de otras universidades, así como personas, expertas y activistas de la economía social, tanto del sector cooperativo y de la economía social como de las administraciones públicas, que han tejido fuertes vínculos con el proyecto del IUDESCOOP. Todos ellos presentan en común la vocación por generar conocimiento para un futuro con mayor prosperidad inclusiva y sostenible.

    Leer más Ocultar
    ISBN: 978-84-126157-8-4
    Depósito Legal: V-3566-2023
  • Imagen representativa de la publicación

    Mecanismos de colaboración público privada a través de entidades de la economía social

    VAÑÓ VAÑÓ, María José (dir.)

    València: IUDESCOOP , 2023. Llibre

    Este trabajo se inscribe en un contexto general de demanda hacia el desarrollo de un nuevo paradigma económico que combine crecimiento económico y sostenibilidad, particularmente dirigido a la priorización de criterios sociales que permitan la atención de necesidades y la satisfacción de expectativas de personas y entornos. Esto es particularmente importante en el contexto actual de emergencia sanitaria y crisis económica, por cuanto las empresas de la ES han probado ser particularmente resilientes a las adversidades económicas. De igual forma, los retos que el Estado abordará a corto plazo, y a los que pretenderá responder con intervenciones públicas, determina la necesidad de general...

    Este trabajo se inscribe en un contexto general de demanda hacia el desarrollo de un nuevo paradigma económico que combine crecimiento económico y sostenibilidad, particularmente dirigido a la priorización de criterios sociales que permitan la atención de necesidades y la satisfacción de expectativas de personas y entornos. Esto es particularmente importante en el contexto actual de emergencia sanitaria y crisis económica, por cuanto las empresas de la ES han probado ser particularmente resilientes a las adversidades económicas. De igual forma, los retos que el Estado abordará a corto plazo, y a los que pretenderá responder con intervenciones públicas, determina la necesidad de general conocimiento multidisciplinar que permita mejora la calidad de las decisiones que se tomen, su idoneidad, eficacia y eficiencia.

    Leer más Ocultar

    Disponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: CIDEC-2349

    ISBN: 978-84-09-46522-4
    Depósito Legal: MU 1184-2022
  • Imagen representativa de la publicación

    Claves de la colaboración público-cooperativa en el ámbito local: vivienda, empleo y servicios públicos

    FAJARDO GARCÍA, Gemma; VAÑÓ VAÑÓ, María José y MERINO GARRIDO, Francisco

    València: Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de la Comunitat Valenciana (FECOVI) , 2021. Llibre

    La presente publicación forma parte de BASE VIVA, un motor de impulso para la transformación del modelo económico orientado hacia las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía en el ámbito habitacional y los servicios de interés general. Una transformación a través del cooperativismo y con la colaboración del sector público, una gobernanza compartida para desarrollar proyectos cooperativos en base a valores y principios, participación y cooperación para crear comunidad y en base a sostenibilidad y empleo digno.

    Disponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: CIDEC-2306

    ISBN: 978-84-09-24749-3
    Depósito Legal: V-2524-2020