
"Sabers en acció": https://sabersenaccio.iec.cat
Volumen 4: Estudios
—El diagnóstico de la epidemia de 1576 del médico Francisco Hernández y el cirujano Alonso López de Hinojosos para la historia de la medicina y de la ciencia.—
La Nueva España (actual México) vivió dos epidemias de cocoliztli durante el siglo XVI, en 1545 y 1576. Ambas epidemias son grandes misterios en la historia de la medicina por el desconocimiento de su diagnóstico. Se han realizado estudios solventes para el primer evento, desde la historia social hasta la epidemiología, aunque el segundo sigue sin entenderse ni diagnosticarse. Existen, sin embargo, dos documentos, producidos por un médico y un cirujano respectivamente, que pueden aproximarnos a la enfermedad de 1576.
El cocoliztli se inició en la primavera de 1576 en la ciudad de México y luego se extendió a todo el territorio de la Nueva España, específicamente a las zonas frías. La enfermedad, caracterizada por una gran pérdida de sangre por la nariz, tuvo una duración de un año y medio en la ciudad y se prolongó hasta 1578 en varias provincias de la colonia ibérica. La epidemia afectó a todos los sexos, etnias y edades, especialmente a las personas jóvenes. Los de edad avanzada, si enfermaban, conseguían recuperar la salud. La cantidad de muertos por el cocoliztli llevó a las autoridades a diseñar fosas en las que dar sepultura a los difuntos, así como habilitar todos los hospitales para tratar a los enfermos.
Para continuar leyendo:







