Proyectoss I + D (Generalitat, Ministerio, europeos)
El proyecto plantea (1) el estudio de diversos aspectos del proceso de creación del sistema médico iniciado a finales del siglo XIII y que ha llegado hasta nuestros días, (2) el estudio del proceso de vernacularización del saber médico, científico y técnico paralelo al renacimiento urbano bajomedieval, en particular en el marco catalán, pero también en algunos contextos mediterráneos próximos, y (3) la recepción de estos procesos en la literatura, en el léxico y en el arte. Se enriquecerán los recursos digitales en marcha, creados con la ayuda de proyectos anteriores (bases de datos Sciència.cat DB y MedCat), y se crearán nuevos (bases de datos FalconAr y MedNav), y se producirán varias ediciones críticas y estudios especializados. También potenciaremos los apartados de divulgación de la investigación que hay en Sciència.cat y en FalconAr.
El diseño de la ‘Investigación sobre las necesidades TIC en el territorio rural de la Comunidad Valenciana’ ha articulado una doble perspectiva. Por un lado, ha integrado las dimensiones cualitativa y cuantitativa en su aproximación al objeto de estudio. Por otro lado, el equipo de investigación, procedente de tres universidades públicas valencianas, ha integrado investigadores e investigadoras procedentes del área de las ciencias sociales: sociología, demografía y economía e investigadores procedentes del área de física aplicada y de la ingeniería agrónoma. El proceso de investigación se ha coordinado conjuntamente con la Fundación el Olmo. El proyecto analiza el procedimiento para la homologación de las condiciones de acceso a las TIC de las zonas rurales respecto de las ciudades, y analiza las maneras de completar el despliegue de infraestructuras, garantizar la calidad de las redes, que actualmente sufren apagones y micro-cortes frecuentes, y situar centros de datos de proximidad. Una encuesta en municipios valencianos menores de 5.000 habitantes ha permitido focalizar el análisis.
Partiendo de la hipótesis de que la psiquiatría se enfrenta a una importante crisis que se deriva de su insistencia en acometer el estudio de la subjetividad con los métodos y presupuestos de la ciencia natural, este proyecto de investigación se propone examinar desde una perspectiva multidisciplinar (histórica, filosófica, clínica, antropológica, ética y literaria) los orígenes, fundamentos, posibilidades e implicaciones de una aproximación holista, compleja, reconstructiva y hermenéutica a la experiencia de la locura y el sufrimiento psíquico como la propugnada por la psicopatología estructural y, más concretamente, por la psicopatología fenomenológica. De este modo, el proyecto pretende abordar fundamentalmente (1) los orígenes y fundamentos de la psicopatología estructural en la Europa del periodo de entreguerras; (2) la recepción, circulación y apropiación de los principios, conceptos y categorías de la psicopatología fenomenológico-existencial en la psiquiatría española desde mediados del siglo XX; y (3) la relevancia actual del proyecto, los objetivos y los métodos de la psicopatología estructural desde el punto de vista asistencial, ético y epistemológico en el contexto de la insatisfacción reinante con el empobrecimiento de la actividad psicopatológica y el creciente interés historiográfico y cultural por la experiencia de la alteridad y las narrativas de la enfermedad mental.
MUSAUPOL estudia la cultura científica y tecnológica en España durante la Transición, en dos espacios (el aula y el museo) privilegiados para entender la co-producción de cultura y sociedad. Presenta un espectro amplio de casos que analizan la construcción de las prácticas pedagógicas de las ciencias experimentales y la musealización y patrimonialización de la ciencia y la tecnología, en estrecha conexión con los procesos políticos. Propone una nueva manera de acercarse a un periodo cuya historiografía es ya sólida y extensa pero todavía joven, a través de la historia de la ciencia y la técnica y un abanico de metodologías: desde fuentes tradicionales como las manuscritas y las impresas, hasta análisis de objetos y espacios museológicos, e historia oral. MUSAUPOL estudia las interacciones e intersecciones de la cultura científica y tecnológica con los procesos de cambio político que se vivieron en España a raíz del fin de la dictadura franquista. Estudia los regímenes de co-producción de la cultura científica y tecnológica en el museo y el aula y de la sociedad civil y la esfera política, en el marco de la Transición en España, como proceso de cambio político hacia una nueva institucionalidad democrática.
¿Qué es LATWORK?
Más de 130 millones de personas en los países latinoamericanos están involucradas en el mercado laboral informal (OIT, 2016). Por este motivo, los centros de investigación de las Instituciones de Educación Superior que investigan este tema tienen la necesidad de mejorar sus capacidades de análisis, no habiendo consolidado aún sus estructuras de investigación y networking. Los centros de investigación carecen de los recursos adecuados para producir resultados y garantizar su impacto en el contexto interno (contenidos de formación, interés científico y académico y compromiso) y en el contexto externo (gobiernos, análisis estadísticos). Y, en definitiva, los resultados están lejos de optimizar su calidad e impacto.
En este contexto, el Proyecto LATWORK “Developing Research and innovation Capacities of Latin-American HEI for the analysis of Informal Labour Market” tiene como objetivo general desarrollar estructuras de investigación y metodologías innovadoras para satisfacer las necesidades científicas de creación de conocimiento en el campo de trabajo informal y economía informal. Los centros de investigación o las estructuras de investigación que se crearán en el marco de este proyecto desarrollarán la oportunidad de involucrar colaboraciones por parte de académicos e investigadores de un ámbito amplio de disciplinas, incluyendo gestión, economía laboral, sociología, geografía y relaciones industriales.
MATCULTMED investiga las interacciones e intersecciones entre la ciencia, la técnica y la medicina, en un marco que combina investigación histórica con innovación pedagógica y trabajo patrimonial y museológico. Proporciona un estudio ejemplar de la configuración de la física médica, junto con un cierto número de propuestas de curaduría conectadas con trabajo sobre colecciones y práctica en un entorno museístico. Tiene por objetivo contribuir a fortalecer la red y comunidad de cultivadores de la cultura material de la ciencia y la medicina. Reúne cultura material y cultura digital con la finalidad de producir alternativas sostenibles basadas en proyecciones realistas.
C x E x T analiza la innovación pedagógica en la enseñanza de las ciencias y la tecnología en el siglo XX a través de tres focos conectados: Un estudio de los paquetes pedagógicos durante la Guerra Fría, una perspectiva panorámica de las tecnologías educativas contemporáneas para la enseñanza de las ciencias, y una exploración de la configuración disciplinar y profesional de la psicología educativa. Este proyecto tiene una perspectiva internacional que plantea preguntas de investigación en diferentes contextos nacionales, los compara y estudia la importancia de las relaciones internacionales y los agentes internacionales y transnacionales en las Américas (América Latina y EEUU) y Europa (España, Francia, Reino Unido).