Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Proyectoss I + D (Generalitat, Ministerio, europeos)

 
Este proyecto se centra en las “zonas de intercambio” como una categoría que amplía los conceptos historiográficos de “zonas de contacto” y “zonas de negociación”. El objetivo es incluir una gama más amplia de actores, espacios y prácticas en el proceso de producción y regulación de la tecnociencia. El proyecto se centra en aquellas zonas donde el mundo académico, el mundo industrial y los grupos ciudadanos se han encontrado históricamente para crear (y ocasionalmente deshacer y rehacer) conocimiento científico, artefactos tecnológicos e imaginarios sociotécnicos. Se trata de un proyecto coordinado con la UAB y, el proyecto vinculado a la UV se centrará especialmente en las interacciones entre instituciones académicas, industrias y personas no expertas en cuestiones relacionados con la seguridad y calidad de diferentes productos durante la dictadura de Franco (1930-1975) y en el período de la transición hacia la democracia (1975-1990). Nuestra aproximación a la calidad y la seguridad tiene en cuenta aspectos de la historia ambiental, química, médica, agraria e industrial. Revisaremos los actores y los espacios de intercambio, generalmente marcados por relaciones de poder desiguales (epistémicas, económicas y en términos de prestigio social, etc.), en torno a las negociaciones sobre la calidad y la Seguridad.
El proyecto plantea (1) el estudio de diversos aspectos del proceso de creación del sistema médico iniciado a finales del siglo XIII y que ha llegado hasta nuestros días, (2) el estudio del proceso de vernacularización del saber médico, científico y técnico paralelo al renacimiento urbano bajomedieval, en particular en el marco catalán, pero también en algunos contextos mediterráneos próximos, y (3) la recepción de estos procesos en la literatura, en el léxico y en el arte. Se enriquecerán los recursos digitales en marcha, creados con la ayuda de proyectos anteriores (bases de datos Sciència.cat DB y MedCat), y se crearán nuevos (bases de datos FalconAr y MedNav), y se producirán varias ediciones críticas y estudios especializados. También potenciaremos los apartados de divulgación de la investigación que hay en Sciència.cat y en FalconAr.
Partiendo de la hipótesis de que la psiquiatría se enfrenta a una importante crisis que se deriva de su insistencia en acometer el estudio de la subjetividad con los métodos y presupuestos de la ciencia natural, este proyecto de investigación se propone examinar desde una perspectiva multidisciplinar (histórica, filosófica, clínica, antropológica, ética y literaria) los orígenes, fundamentos, posibilidades e implicaciones de una aproximación holista, compleja, reconstructiva y hermenéutica a la experiencia de la locura y el sufrimiento psíquico como la propugnada por la psicopatología estructural y, más concretamente, por la psicopatología fenomenológica. De este modo, el proyecto pretende abordar fundamentalmente (1) los orígenes y fundamentos de la psicopatología estructural en la Europa del periodo de entreguerras; (2) la recepción, circulación y apropiación de los principios, conceptos y categorías de la psicopatología fenomenológico-existencial en la psiquiatría española desde mediados del siglo XX; y (3) la relevancia actual del proyecto, los objetivos y los métodos de la psicopatología estructural desde el punto de vista asistencial, ético y epistemológico en el contexto de la insatisfacción reinante con el empobrecimiento de la actividad psicopatológica y el creciente interés historiográfico y cultural por la experiencia de la alteridad y las narrativas de la enfermedad mental.
 

Convenios y contratos

 

No hay proyectos