Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) Logo del portal

BreastSCan creará una de las bases de imágenes de cáncer de mama más grandes de Europa e impulsará la IA en la detección precoz de la enfermedad

  • 21 octubre de 2025
BreastSCan creará una de las bases de imágenes de cáncer de mama más grandes de Europa

El Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) de la Universitat de València (UV) participa en BreastSCan, una iniciativa europea que creará una de las bases de datos de imágenes de cáncer de mama más grandes y diversas jamás compiladas en Europa e impulsará a través de ella la inteligencia artificial (IA) en la detección precoz de esta enfermedad. La gestión legal y ética de este proyecto, que se extenderá desde septiembre de 2025 hasta agosto de 2029, contará con la dirección del doctor Ricard Martínez.

El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres en Europa y la detección temprana es crucial para salvar vidas. La iniciativa, cofinanciada por el programa EU4Health 2021-2027 de la Unión Europea con alrededor de 3.658.000 euros, reúne a 20 socios de nueve países y aprovechará los avances en tecnologías digitales e IA para hacer que la detección sea más precisa, eficiente y accesible.

El consorcio recolectará más de un millón de imágenes de mamas, incluyendo mamografías, ultrasonidos y resonancias magnéticas (MRI), de más de 250.000 procedimientos de imagen. Esto incluirá al menos 30.000 imágenes de 7.500 casos confirmados de cáncer de mama. Los datos se utilizarán para desarrollar y probar herramientas de IA en ocho casos de uso, como la clasificación de la densidad mamaria, la detección y caracterización de lesiones y la estratificación del riesgo de cáncer.

A corto plazo, BreastSCan establecerá directrices comunes para la imagen de cáncer de mama para mejorar la calidad y coherencia de los datos en toda Europa. También integrará conjuntos de datos existentes en la plataforma Cancer Image Europe.

Respecto a las acciones a medio plazo, se espera que los hospitales utilicen cada vez más la IA para respaldar el diagnóstico, haciéndolo más rápido y personalizado. A largo plazo, el resultado será un conjunto de datos pan-europeo único que estará disponible para desarrolladores e investigadores, fortaleciendo la competitividad de Europa en la investigación del cáncer impulsada por IA. Las nuevas herramientas ayudarán a detectar cánceres más temprano, mejorando los resultados del tratamiento y la supervivencia.

Un enfoque interdisciplinario

El proyecto BreastSCan sigue un enfoque altamente interdisciplinario al combinar la experiencia de 20 socios de 9 estados miembros. El consorcio está formado por importantes universidades, hospitales universitarios, otros proveedores de atención médica, institutos de investigación, organizaciones nacionales de cribado de cáncer y una organización de representación de pacientes.

La coordinación general del proyecto está a cargo del European Institute for Biomedical Imaging Research (EIBIR) de Austria, una organización de gestión de investigación europea en el campo de la imagen biomédica y la coordinación científica la asume el Profesor Francesco Sardanelli de la Lega Italiana per la Lotta contro i Tumori (LILT).

En particular, el consorcio incluye 14 organizaciones que proporcionarán datos de cribado de mama a BreastSCan. Los socios aportan una amplia gama de conocimientos especializados en áreas clave como radiología mamaria, oncología, ciencia de datos, tecnología de la información, defensa del paciente, gestión de proyectos, difusión, derecho y ética.

La participación española es fundamental en la estructura del proyecto, con socios que cubren roles clave en la integración con la infraestructura europea, la gestión de datos, la dirección técnica y el cumplimiento ético-legal.

La Universitat Politècnica de València (UPV) participa a través del Instituto de Instrumentación para la Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, como responsable de la integración de este proyecto en la Infraestructura Europea de Imágenes de Cáncer (EUCAIM). El profesor Ignacio Blanquer de la UPV es el responsable técnico del nodo central de la infraestructura EUCAIM, en la que participa la UPV.

El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) es el responsable técnico principal del proyecto BreastSCan, bajo la dirección del Dr. Carlos Tellería. En cuanto al Instituto de Investigación Sanitaria IISLAFE del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia, a través del Grupo de Investigación en Imagen Biomédica (GIBI230) del Área Clínica de la Imagen, liderada por el doctor Luis Martí Bonmatí, es la entidad responsable en la gestión y preparación de los datos.

La Universitat de València es la entidad responsable de la gestión ético-legal del proyecto, bajo la dirección del Dr. Ricard Martínez, para garantizar que los datos de los pacientes se manejen con los más altos estándares de privacidad y seguridad.

El proyecto está estrechamente ligado a la Iniciativa Europea de Imágenes de Cáncer a través de EUCAIM, ya que se beneficia del conocimiento de sus expertos, y así contribuye directamente a la plataforma europea Cancer Imagen Europe. EIBIR, el HULAFE (IISLAFE), la UPV y la UV son socios de EUCAIM involucrados en BreastSCan, de manera que se aseguran sinergias y se evitan duplicaciones.