
Algunos de nuestros alumnos del primer curso del Máster en Bioinformática han asistido como participantes a la XI edición del Congreso de Investigación Biomédica (CIB) celebrado los días 8, 9 y 10 de febrero de 2023 en Valencia.
El Congreso de Investigación Biomédica es un evento científico-divulgativo que junta tanto a investigadores y científicos profesionales del ámbito de la biomedicina como a alumnos de carrera o máster de diversas líneas científicas tales como bioquímica, biología, medicina, enfermería, bioinformática o biotecnología entre otras. Este congreso se genera cada año por estudiantes de varias carreras y másteres a fin de promover la divulgación científica de carácter más especializado entre el alumnado inscrito. En estos congresos se celebran diferentes conferencias de temáticas de interés, pero también debates y mesas redondas sobre temáticas con mayor controversia. Además, para incentivar al alumnado cuenta con diferentes concursos de pósteres, arte científico, comunicaciones orales y divulgación científica. Y cada alumno puede asistir a dos o más talleres en laboratorios o incluso visitas a centros de investigación tales como INCLIVA o el Instituto Príncipe Felipe. Por lo general, las ponencias, concursos y talleres se realizan en el campus de Blasco Ibáñez, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, pero múltiples talleres se dan en el campus de Burjassot, en la Facultad de Ciencias Biológicas y en Farmacia, para lo cual cuentan con un autobús entre ambos campus.
En esta XI edición nuestros alumnos han asistido a las conferencias de: “Terapia de células CAR-T: una oportunidad terapéutica con un potencial inigualable” y “Fisiopatología de la fragilidad en mayores: proyectos y técnicas de vanguardia en la regeneración neuronal”; a los debates de “Genomas personales: análisis direct-to-consumer” y “Alternativas a los antibióticos convencionales”; y a las mesas redondas de “Proyecto sensogenoma: genómica y música, juntos por primera vez para luchar contra la enfermedad”, “Cafeína: ¿aliada o enemiga?” y “Alzheimer: los distintos enfoques de estudio de esta enfermedad”. Además de todo esto, los alumnos de bioinformática pudieron realizar múltiples talleres de temática variada, asistieron a los concursos de pósteres y comunicaciones orales y su entrega de premios, realizaron un foro de empresas donde muchas de ellas les compartían información de índole laboral, y, por último, participaron en los planes sociales del congreso como los monólogos científicos. Fue una grata experiencia para los alumnos ya que aprendieron más acerca de la biomedicina y no dudan en volver a participar en futuras ediciones del congreso.