Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Alumna defiende su TFM sobre el teletrabajo y su desarrollo en diferentes países iberoamericanos

Gretel Sofia Rengifo Ávila

En este trabajo se determinaron las ventajas y desventajas que trae la aplicación del teletrabajo y se analizó el desarrollo legal de esta modalidad en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Chile y Colombia y, España.

31 de agosto de 2023

Título: El teletrabajo como alternativa laboral: realidad jurídica, ventajas y desventajas”

Autora: Gretel Sofía Rengifo Ávila

El teletrabajo se comenzó a acuñar a en los años 70’s, surge para superar una crisis petrolera en EEUU. Los investigadores de la NASA, en cabeza del científico Jack Nilles analizaron cuál opción haría que las empresas ahorraran costos durante esta crisis. Su primera idea fue “llevar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo”, por lo que pensó en el concepto de “telecommuting”. Pero Nilles se encontró con un hallazgo: que al aplicar el telecommuting, la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas mejoraron.

A raíz de la coyuntura generada por el confinamiento, por la llegada de la pandemia por el Covid 19, el teletrabajo se convirtió en la única forma de poder continuar el día a día de cientos de empresas, lo que lo convierte en un asunto de relevancia e importancia social.

Conforme a la legislación chilena (Código del trabajo), consiste en la prestación de los servicios mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones, preferentemente fuera del lugar de funcionamiento de la empresa.

En Argentina, la “Ley de teletrabajo”, considera que existe teletrabajo cuando se realicen actos, obras o se presten servicios propios del contrato de trabajo en forma total o parcial desde el domicilio del teletrabajador o desde lugares diferentes al establecimiento del empleador.

En España, el teletrabajo se basa en lo reseñado en el artículo 2° de la ley 10 / 2021, que contiene las siguientes definiciones:

  1. Trabajo a distancia: Cuando la actividad laboral se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar elegido, durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular.
  2. Teletrabajo: Aquel trabajo a distancia que se realiza mediante el uso prevalente de medios informáticos, telemáticos y de telecomunicación.
  3. Trabajo presencial: Aquel que se presta en el centro de trabajo o en el lugar determinado por la empresa, es el modelo de trabajo conocido de manera tradicional.

En Colombia, se realizó una distinción entre teletrabajo y trabajo en casa, entendiendo el primero como el trabajo que se realiza de manera regular y el segundo como aquel que se lleva a cabo de manera excepcional.

El teletrabajo en Argentina está regulado por la Ley 27555, sancionada en 2020. Indica que los teletrabajadores gozan de los mismos derechos que los trabajadores presenciales, derecho a la desconexión digital, la reversibilidad, derecho a interrupción de la jornada por razones de cuidado, provisión de equipos por parte del empleador, entre otros derechos.

En Chile, está regulado por La Ley N° 21.220, que modificó el Código del Trabajo e incorporó un nuevo Capítulo al Título II del Libro I, denominado “Del Trabajo a Distancia y Teletrabajo”, lo define como aquel en que los servicios son prestados mediante tecnologías de la información y comunicación.

En España, el teletrabajo está regulado por la Ley 10/2021 denominada “Ley de Teletrabajo o trabajo a distancia” lo define como aquel realizado a distancia mediante tecnologías de la información de forma regular. Establece la voluntariedad y reversibilidad del teletrabajo, la igualdad de derechos entre teletrabajadores y presenciales, el derecho a la desconexión digital, provisión de equipos por el empleador, entre otros derechos.

En Colombia está regulado por la Ley 1221 de 2008. Lo define como una forma de organización laboral que utiliza tecnologías de la información y comunicación. La igualdad de derechos entre teletrabajadores y presenciales, obligaciones del empleador sobre provisión de equipos y conectividad, afiliación a la seguridad social, entre otros aspectos.

En conclusión, en los países analizados el teletrabajo está regulado por leyes específicas que definen sus características principales, establecen la igualdad de derechos de los teletrabajadores, y aspectos como la desconexión digital, reversibilidad, provisión de equipos y otros derechos. Existen similitudes entre las legislaciones, pero también particularidades en cada país.

Etiquetas