
La Comisión Europea (CE) ha presentado una nueva regulación con la que se pretende favorecer el comercio electrónico entre los usuarios y las empresas de la Unión Europea.
3 de junio de 2016
Los problemas relacionados con los elevados gastos de envío de las transacciones internacionales y los precios que cobran los operadores postales por el envío de paquetes a otros países impiden que aumenten las compras online en la UE. Para favorecer el comercio electrónico entre los estados miembros, el pasado 25 de mayo la Comisión Europea presentó una nueva regulación cuyo objetivo es impulsar el comercio electrónico a través de tres medidas:
- Combatir el bloqueo geográfico;
- Hacer más asequibles y eficientes los envíos de paquetes transfronterizos;
- Fomentar la confianza de los clientes, gracias a la mejora de la protección y del cumplimiento de las normas.
Andrus Ansip, vicepresidente responsable del mercado único digital, ha afirmado que con esta nueva normativa desean “resolver los problemas que impiden a los consumidores y a las empresas aprovechar plenamente las oportunidades de comprar y vender productos y servicios en línea”.
El paquete de medidas se compone de:
- Una propuesta legislativa para abordar el bloqueo geográfico injustificado y otras formas de discriminación por razón de la nacionalidad, del lugar de residencia o de establecimiento;
- Una propuesta legislativa sobre servicios de paquetería transfronterizos para aumentar la transparencia de los precios y mejorar la supervisión reglamentaria;
- Una propuesta legislativa para reforzar la defensa de los derechos de los consumidores, y orientaciones para aclarar, entre otras cosas, qué debe considerarse una práctica comercial desleal en el mundo digital.
Contra la discriminación nacional
La CE propone también acabar con cualquier tipo de discriminación nacional en el mercado único. En el comercio electrónico, a muchos compradores se les impide acceder a ofertas publicadas en páginas web de otros países o se les requiere una tarjeta de débito o crédito de un determinado país cuando van a realizar sus compras. Si bien es cierto que el principio de no discriminación ya está establecido en la Directiva de servicios, con estas nuevas propuestas las empresas y los consumidores conocerán qué prácticas están permitidas y cuáles no.
El paquete de medidas presentado el 25 de mayo complementa las dos iniciativas legislativas propuestas por la CE en diciembre de 2015 sobre el suministro de contenidos digitales y la venta en línea, y otras ventas a distancia de bienes, así como la próxima propuesta sobre la simplificación del IVA, prevista para otoño de 2016.