Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Semblanza del Trabajo de Fin de Máster: El Mercado del Juego en el Perú

Lay-Yun García Kong

Lo que comenzó como una inquietud técnica sobre la tributación del sector del juego terminó convirtiéndose en una investigación más ambiciosa: un recorrido por la historia, la economía, la tecnología y el derecho para comprender cómo se regula un mercado que crece a la velocidad de la nube. Ese giro se produjo gracias a las primeras conversaciones con el Dr. Carlos Esplugues Mota, quien me animó a mirar el fenómeno en su plano general, a no quedarme en lo puntual y a conectar los hilos entre derecho, economía y sociedad. Así, la idea inicial fue mutando hacia un proyecto de mayor profundidad y alcance.

12 de septiembre de 2025

Autora: Lay-Yun García Kong

Este TFM nació de la convicción de que regular bien es tan importante como jugar bien, porque una norma puede proteger la salud pública o asfixiar la iniciativa privada, recaudar para el bien común o abrir grietas que alimenten la informalidad. Desde el inicio entendí que estudiar el juego exigía cruzar mundos que normalmente se leen por separado. El sector del juego es, en efecto, una suerte de laboratorio jurídico, un espacio donde se ponen a prueba la libertad de empresa, la protección social, la fiscalidad y la tecnología, y donde el derecho revela tanto su fuerza como sus limitaciones.

El germen de este trabajo fue la curiosidad. Primero, una inquietud sobre el diseño tributario; luego, el descubrimiento de que los vacíos académicos eran tan amplios que la investigación debía ir más allá. No se trataba solo de describir normas, sino de reconstruir cómo el Estado peruano ha oscilado entre la condena moral, la explotación fiscal y la regulación habilitante. Y tampoco bastaba con el marco normativo: había que mirar el peso económico, las vulnerabilidades sociales y los riesgos derivados de la transformación digital.

En este trabajo, el juego aparece como espejo social y como industria en expansión. Desde los rituales prehispánicos hasta la ruleta que gira hoy en la pantalla de un teléfono, se revela cómo cada época redefine el riesgo, la fortuna y la autoridad. Esa mirada permite comprender que el juego no es solo entretenimiento, sino una práctica con profundas implicancias culturales, económicas y jurídicas.

El recorrido histórico muestra las oscilaciones del Estado peruano entre la condena moral, la explotación fiscal y la regulación habilitante. Esa trayectoria explica tensiones actuales: lo formal frente a lo informal, lo nacional frente a lo global, lo presencial frente a lo digital. A falta de un marco especializado, el derecho común ha servido de parche, útil pero insuficiente para responder a un sector que concentra innovación tecnológica, impactos sociales y desafíos fiscales.

El análisis también se detiene a desmenuzar la supervisión administrativa y la necesidad de una coordinación institucional capaz de dar respuesta a fenómenos como la trazabilidad de operaciones, la recaudación tributaria o la prevención de riesgos. Al mismo tiempo, observa la dimensión social: la ludopatía y la vulnerabilidad de ciertos colectivos ponen a prueba la legitimidad de cualquier regulación que aspire a ser justa.

El futuro no se limita a corregir carencias. Este estudio invita a pensar en una gobernanza del juego basada en datos y tecnología, con evaluaciones normativas y un Observatorio Nacional que haga de la evidencia el motor de la política pública. El Perú puede liderar un modelo propio, robusto y socialmente responsable, construido desde la innovación y el compromiso ético.

Este trabajo ha sido, más que un ejercicio académico, una experiencia de inmersión. Confirmó mi convicción de que quiero estar en este espacio: donde se definen las reglas que no solo ordenan el mercado, sino que también pueden corregir desigualdades, promover innovación y cuidar lo colectivo. Aquí intenté tejerlas en un relato jurídico que abre más preguntas de las que cierra.

Cierro agradecida con el Dr. Carlos Esplugues Mota por su acompañamiento y guía rigurosa, y con un claustro de profesores que hicieron de este máster una verdadera escuela de pensamiento jurídico. Haber concluido esta etapa académica en la Universitat de València, con un programa de prestigio y exigencia, me deja la certeza de estar preparada para los retos profesionales y académicos que vendrán.

Etiquetas