
En un mundo cada vez más digitalizado, la Inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta transformadora con el potencial de revolucionar diversos sectores, incluyendo el funcionamiento de la Administración pública.
15 de septiembre de 2024
Título: Implementación de la Inteligencia artificial en los órganos de la Administración del Estado de Chile
Autora: Olivia Fernanda Zelaya Ely
La investigación tiene por objetivo analizar la implementación de la IA en la Administración pública en Chile, evaluar el estado y avance normativo sobre el tema, y demostrar la necesidad urgente de regular el uso de estas tecnologías para asegurar su aplicación óptima en el ámbito del derecho público. Por ende, se centra en la implementación de la IA en los servicios públicos de Chile, la regulación actual y sus perspectivas futuras.
Se justicia en atención al aumento exponencial en la aplicación de sistemas de IA por parte de los órganos públicos y la falta de regulación. Es fundamental equilibrar el vertiginoso avance de la tecnología con la protección de los derechos fundamentales, con el objeto de fomentar el uso ético de la IA y optimizar la gestión de los procedimientos de las entidades públicas.
El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero denominado “Inteligencia Artificial”, que aporta una visión general de la concepción y evolución de la IA, reconociendo la existencia de múltiples conceptos y sus características técnicas asociadas. Asimismo, se evalúan los posibles riesgos derivados de su implementación en la Administración pública, diferenciando entre aquellos que afectan a los derechos de la ciudadanía y los relacionados con la falta de transparencia, sin desconocer la existencia de otros riesgos inherentes a su uso.
Posteriormente, estudia la aplicación de la IA en la Administración pública, destacando la necesidad de adaptar las estructuras administrativas a estos avances tecnológicos y las ventajas que trae consigo su implementación. También se abordan las dificultades que implica introducir estos cambios y la imperiosa necesidad de establecer un marco regulatorio garantista que aborde los riesgos derivados del uso de la IA en el sector público.
El segundo capítulo denominado “Inteligencia Artificial en Chile”, se centra en la aplicación concreta de la IA en el país, examinando su uso e implementación. Primero, se analiza un caso de algoritmo predictivo en el sistema de justicia criminal, para luego centrarse en el uso de la IA en los órganos de la Administración, tanto en el nivel central, municipal, de educación y salud.
Por último, se examina el marco normativo actual en Chile en relación con la regulación de la IA, considerando aspectos constitucionales, legales y administrativos. Se analiza la modificación constitucional de 2021, así como leyes relevantes como la de Protección de Datos Personales y la de Transformación Digital del Estado. También se revisa la Política Nacional de Inteligencia Artificial, y desde un punto de vista administrativo, se consideran la Directiva de Compras Públicas N° 44 y la Circular N° 711, que tratan sobre la incorporación de tecnologías avanzadas en la gestión administrativa.
El último capítulo, titulado “En busca de una nueva ley marco de IA”, se enfoca en el futuro regulatorio de la IA en Chile. Se realiza un análisis de las propuestas legislativas que buscan establecer un marco legal. En particular, se examinan dos proyectos actualmente en tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados: el Boletín N°15.869-19, del 24 de abril de 2023, que regula los sistemas de IA, la robótica y tecnologías conexas en diversos ámbitos de aplicación; y el Boletín N°16821-19, del 7 de mayo de 2024, que regula específicamente los sistemas de IA. Se abordan sus aspectos más relevantes, la clasificación de los sistemas según el nivel de riesgo y el marco institucional.
Finalmente, se efectúa un breve análisis del proyecto a luz del Reglamento de IA en la Unión Europea, con la finalidad de ofrecer una perspectiva internacional sobre las mejores prácticas y enfoques regulatorios. El propósito es contribuir al desarrollo de un marco regulatorio adecuado en el ámbito de la IA para asegurar que los sistemas algorítmicos, especialmente en el ámbito público, sean éticos, transparentes, públicos y explicables . Esto garantizará que la adopción de IA no solo mejore la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, sino que también proteja los derechos y garantías frente al acelerado avance de la Inteligencia Artificial.