
La revista ‘Science’ ha publicado esta semana un nuevo estudio que permite que el ARN se corrija con precisión
1 de julio de 2016
Investigadores de la Universidad de Texas (UT) en Austin, Estados Unidos, han publicado recientemente un estudio en la revista Science que demuestra que han descubierto como conseguir que el ARN se corrija con precisión, algo que ocurriría por primera vez en 3.000 millones de años.
Hay ciertos virus denominados retrovirus que pueden provocar que el ARN haga copias del ADN en un proceso conocido como transcripción inversa. Este proceso es sumamente complicado y a lo largo de la evolución se han producido numerosos errores en él: un antepasado evolutivo de todos los virus nunca tuvo la capacidad de copiar con exactitud material genético, abriendo así la puerta a miles de años de errores genéticos. Estos errores son muy diversos y pueden producir desde enfermedades hasta cambios genéticos que dan lugar a una nueva especie, por lo que también podrían ser parte necesaria de la diversidad en la Tierra.
"Ignorada por la evolución, nuestra enzima puede corregir errores durante la copia de ARN"
Los investigadores de la Universidad de Texas han diseñado una enzima, a la que han llamado RTX, que realiza la transcripción inversa y que también puede corregir el código genético. Esta enzima permite, por primera vez en la historia, copiar grandes cantidades de información de ARN con precisión casi perfecta. La enzima RTX conserva una función de corrección muy precisa y eficiente mientras copia el ARN. La exactitud se multiplica al menos por tres, y puede ser hasta 10 veces más precisa. Esta nueva enzima podría mejorar los métodos utilizados para leer el ARN de las células.
“Hemos creado un nuevo grupo de enzimas que pueden leer la información genética dentro de las células vivas con una precisión sin precedentes", asegura Jared Ellefson, estudiante postdoctoral en el Centro de UT Austin para Sistemas y Biología Sintética. "Ignorada por la evolución, nuestra enzima puede corregir errores durante la copia de ARN", afirma en la nota de prensa de la Universidad de Texas.
Esta enzima podría ser clave para comprender la información genética relacionada con enfermedades hereditarias y ayudar enormemente a futuras investigaciones: si hay alguna ‘deficiencia’ en el ADN existiría la opción de una posible corrección. Desde el descubrimiento de la transcripción inversa, los científicos la han utilizado para comprender mejor la información genética relacionada con las enfermedades hereditarias y otros aspectos de la salud humana. Sin embargo, la naturaleza propensa a errores de secuenciación del ARN existente es un problema para los científicos.
Conocer más aspectos sobre la vida humana nos ofrece mejores posibilidades para comprender la vida y la evolución.
Publicado por: Inés Luján