
La afasia es un trastorno del lenguaje, y se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral. Consiste en la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Las personas que sufren de afasia pueden tener problemas para hablar, comprender, calcular, leer y escribir...
18 december 2015
El término afasia fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 – 1867), y procede el vocablo griego ἀφασία: imposibilidad de hablar.
La afasia es un trastorno del lenguaje, y se produce como consecuencia de una lesión o daño cerebral. Consiste en la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la adquisición del lenguaje en los niños o una pérdida adquirida en los adultos. Es por ello que las personas que sufren de afasia pueden tener problemas para hablar, comprender, calcular, leer y escribir.
Los hemisferios del cerebro, pese a que son de apariencia muy similar, se especializan en funciones diferentes. El hemisferio izquierdo, por un lado, en la base del lenguaje verbal de las personas y en el control de la motricidad de los miembros de la mitad del cuerpo derecho. Las zonas motoras se encuentran físicamente cercanas a las del lenguaje, por lo que es común que algunos subtipos de afasia se acompañen de hemiparesia, es decir, de incapacidad de movimiento.
Por otro lado, la comprensión de los aspectos no verbales del lenguaje y de la prosodia o fonética y el ritmo se localizan en el hemisferio derecho. Por norma, es así para el 95% de las personas diestras y para el 70% de las personas zurdas.
Cualquier causa que produzca una lesión en las áreas de la corteza cerebral destinadas a la producción del lenguaje puede originar una afasia. Las más frecuentes son: problemas vasculares, traumatismos, tumores e infecciones.
Se considera afasia, con más claridad, cuando se produce a partir de los 3 años de edad, aproximadamente. Es una alteración del lenguaje como resultado de una lesión cerebral, que puede afectar a otras capacidades cognitivas, por lo que es normal observar, junto a trastornos lingüísticos, otros de atención o de memoria.
Otras afectaciones que comúnmente pueden aparecer son:
- Perturbaciones de la lectura: Alexia agnósica y alexia afásica.
- Trastornos de la escritura (Agrafias). Cuando la escritura se conserva aparece repleta de disortografías.
- Parafasias.
- Dificultades en el área de cálculo.
Así mismo, suelen aparecer otros trastornos añadidos a los específicos del área del lenguaje: A nivel motórico puede aparecer hemiplejia o hemiparesia derecha; apraxia orofonatoria; dificultades de aprendizaje y/o retraso escolar; perturbaciones de las funciones perceptivo-motrices, con afectación de la aprehensión y reproducción de los conjuntos estructurales; y descenso de la eficacia general (problemas de memoria, concentración, atención, etc).
En esta entrevista en MediaUni, la catedrática de Lingüística General de la Universitat de València y profesora del máster en Investigación en Lenguas y Literaturas, Beatriz Gallardo, presenta al profesor Alfredo Ardila de la Florida International University como un referente y una figura puntera en el ámbito hispánico, ya que ha abordado estudios sobre los orígenes del lenguaje, la cognición y la afasia. Hace dos años el profesor visitó la UV y dio una conferencia en la Facultat de Filología, Traducció i Comunicació. Habló sobre la reclasificación de las afasias y la interdisciplinariedad en las patologías del lenguaje. Ardila ha publicado cerca de 350 artículos y capítulos de libros y 30 libros y monografías sobre temas relacionados con la organización cerebral de los procesos cognitivos, los trastornos del lenguaje oral y escrito en casos de patologías cerebrales, bilingüismo y temas relacionados.