University of Valencia logo Logo Master's Degree in Language and Literature Research Logo del portal

Lecturas imprescindibles para entender a Cervantes y a Shakespeare

Celebramos el Día del Libro y conmemoramos, 400 años después de su muerte, a dos de los genios de la literatura universal con una lista de libros que pueden ayudarte a entender su obra y filosofía. 

22 april 2016

1.) Para leer a Cervantes. Martín de Riquer.

Martín de Riquer es un cervantista de fama internacional, una autoridad unánime reconocida en el campo de las literaturas románticas medievales. Para leer a Cervantes recoge los más significativos estudios de altísimo nivel, que sorprenden al lector por su amenidad y claridad expositiva.

"Siempre es bueno disponer de un mapa con que recorrer ese país en palabras que es Miguel de Cervantes. De entre otras muchas guías y prontuarios, el lector que se eche por vez primera al monte cervantino podrá contar con la aproximación del profesor Martín de Riquer, que tuvo una larga vida en los hogares españoles dentro de la Biblioteca Clásica Salvat/RTVE. Y no se olvide de llevar en la mochila la Introducción al Quijote de Edward C. Riley (1990), La interpretación cervantina del Quijote de Daniel Eisenberg (1995) o las páginas obligadas que Antonio Rey Hazas, un cervantista de tomo y lomo, nos ha dejado en su Poética de la libertad y otras claves cervantinas (2005)". Luis Gómez Canseco en Babelia, de El País.

 

2.) Shakespeare. La invención de lo humano. Harold Bloom.

Es la culminación de toda una vida consagrada a leer, enseñar y escribir sobre Shakespeare. La invención de lo humano es un completo, ambicioso, apasionado y convincente análisis de la obra literaria más importante del canon occidental, y del autor teatral que no solo inventó la lengua inglesa, sino que también inventó la naturaleza humana tal como la conocemos actualmente. Todo lo argumenta Bloom en su libro.

"Por su osadía y no sólo por su ciencia, que es mucha, hay que leer a Harold Bloom hablando de Shakespeare. El profesor norteamericano le habla de tú a tú, con tanta adoración como desenfado, y se agradece, pues a veces la idolatría abruma. Bloom ha escrito no menos de mil quinientas páginas sobre el autor de ‘Otelo’; lo puso en cabeza de su tan discutible ‘Canon occidental’ y de su esotérico refrito ‘Genios’, le dedicó un bonito estudio breve a Hamlet (‘Poem Unlimited’), y es naturalmente el autor de esa enciclopedia llamada ‘Shakespeare, la invención de lo humano’ (Anagrama 2002), que leída como tal, es decir, saltándose unas cosas y otras no, depara verdaderas iluminaciones". Vicente Molina Foix en Babelia, de El País

3.) La conjura de los necios. John Kennedy Toole

El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatius Reilly. Una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y santo Tomás de Aquino perverso, reunidos en una persona-, que a los treinta años aún vive con su estrafalaria madre, está ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia contra nuestro siglo; un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada.

"Cuando murió en 1616, Cervantes ignoraba que un buen número de herederos vivirían con las rentas que dejó. Las genealogías del Quijote son muchas y extraordinarias. Piensen tan solo en Tristam Shandy, en Los papeles del Club Pickwick, en Madame Bovary o en El idiota. Y valga aquí otro libro extraordinario, con su enorme protagonista, Ignatius Reilly, que condensa a Sancho en el cuerpo hambriento y a don Quijote en un ideal de vida libresco y sostenido por la monja Roswita, Boecio y santo Tomás de Aquino. Por mucho que, como al hidalgo, las mujeres que le rodean intenten devolverlo a la cruda realidad, Ignatius se mantendrá inasequible al desaliento para terminar chocando de frente con un entorno marcado por la necedad, la televisión y el dinero". Luis Gómez Canseco en Babelia, de El País

4.) El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William Shakespeare. Stephen Greenblatt

La biografía definitiva del dramaturgo más importante de todos los tiempos. Stephen Greenblatt, uno de los mayores expertos en Shakespeare, propone aquí una original hipótesis arropándose en la obra misma del dramaturgo y en la de sus coetáneos. Este libro es mucho más que una biografía. También es un riguroso estudio de los escritos de Shakespeare y, sobre todo, un magnífico retrato de la Inglaterra isabelina.

"Siendo alguien de quien se duda que existiera, Shakespeare fue, a partir del siglo XVIII, campo abonado de biógrafos, Vayamos a los más recientes, en aras de la accesibilidad: a finales de 2008 salió en nuestro país la de Peter Ackroyd, equilibrada, llena de detalles ocurrentes y juiciosos compendios de las obras escénicas. Casi a la vez que la de Ackroyd, el 2005, se publicó ‘Will in the World’ de Stephen Greenblatt, ahora traducida como ‘El espejo de un hombre’ (Debolsillo 2016), más ambiciosa en su propósito de entreverar los acontecimientos y la personalidad esquiva del genio de Avon. Ambos libros, distintos entre sí, cumplen su cometido, aunque el lector escéptico puede seguir dándole la razón a Emerson cuando dijo que el mejor biógrafo de Shakespeare es Shakespeare". Vicente Molina Foix en Babelia, de El País 

5.) Cervantes. Jean Canavaggio

A pesar de la abundancia de libros sobre la figura del autor del Quijote, no se ha podido enmarcara la realidad turbadora de que el misterio Cervantes sigue vivo.

El propio autor nos previene de que “Explicar a Cervantes es aventura arriesgada”: en primer lugar, hay que establecer, con todo el rigor requerido, lo que de él se sabe; en segundo lugar, situarlo en medio de su época, y, por último, ir a su encuentro. Así, en busca de una verdad que no cesa de ocultarse, se ve surgir en este libro el perfil de un hombre de una modernidad sorprendente.

"Quien quiera indagar en la vida exagerada a veces y a veces convencional de Miguel Cervantes, tiene campo ancho para hacerlo en las varias biografías que andan a la mano, comenzando por la canónica de Jean Canavaggio y siguiendo por las de Andrés Trapiello, Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), Alfredo Alvar, Cervantes. Genio y libertad (2004), la muy medida de Javier Blasco, Cervantes, un hombre que escribe (2006), Jorge García López, Cervantes. La figura en el tapiz (2015) y Cervantes. La conquista de la ironía (2016), última en las estanterías, en la que Jordi Gracia indaga atinadamente en el recorrido intelectual de Cervantes hasta dar consigo mismo y con su felicísima escritura". Luis Gómez Canseco en Babelia, de El País 

6.) Cuentos basados en el teatro de Shakespeare. Charles y Mary Lamb

El libro incluye veinte relatos basados en las comedias y tragedias de Shakespeare y fue publicado en 1807, con un objetivo: acercar a los jóvenes lectores las obras del célebre dramaturgo inglés no siempre aconsejables, a juicio de la moral de la época, en su crudeza original. Encontramos aquí las comedias: "La tempestad", "Medida por medida", "A buen fin no hay mal principio", "La comedia de las equivocaciones", "La fierecilla domada", "Sueño de una noche de verano", "Los dos hidalgos de Verona", "Mucho ruido y pocas nueces", "El mercader de Venecia", "Como gustéis", "Noche de epifanía, o lo que queráis"; todas ellas escritas entre 1599 y 1604; así como las siguientes tragedias: "Cimbelino", "El rey Lear", "Macbeth", "Timón de Atenas", "Romeo y Julieta", "Hamlet", "Otelo", y el relato "Pericles, príncipe de Tiro".

"Del limbo en que al morir estuvo casi dos siglos, a Shakespeare le sacaron los románticos: Colerigde, Hazlitt, Tieck, Schlegel y, a su manera refunfuñona, Victor Hugo, que le dedicó todo un libro. Pensando en los adolescentes de corta edad, también susceptibles de romanticismo, destaco a los hermanos Charles y Mary Lamb, que en 1807 publicaron sus ‘Tales from Shakespeare’ (‘Cuentos basados en el teatro de Shakespeare’, Anaya 2013), apetitosa introducción a veinte obras del Bardo contadas con buena prosa y vivo poder de síntesis. Pioneros los Lamb de la literatura infantil de calidad, y autor Charles de muy notables ensayos críticos y autobiográficos, muchos niños ingleses les deben sus primeras aguas shakesperianas". Vicente Molina Foix en Babelia, de El País 

7.) Don Quijote como forma de vida. Juan Bautista Avalle-Arce

"El del profesor Avalle-Arce, que Dios tenga en su gloria, es el libro en torno a Cervantes más apasionadamente escrito que he leído en mi vida. Desde el título, se abre la duda sobre si esa vida de la que se habla era la de Alonso Quijano o la del propio autor, porque todo aquí es inteligencia y fervor para urdir una lectura del Quijote y de Cervantes mismo en la que la vida termina convirtiéndose en obra de arte. Mucho se ha escrito desde entonces sobre Cervantes, pero no olvido que yo leí este libro arrebatado también en el torbellino efervescente del que recién empezaba a dar sus primeros pasos en el estudio". Luis Gómez Canseco en Babelia, de El País 

8.) Shakespeare, nuestro contemporáneo. Jan Kott

Jan Kott mostró con este libro -cuya primera edición data de 1964- a un Shakespeare que -con el trasfondo de las disputas monárquicas y sus recursos al terror y el asesinato para asegurar el poder-, revela el mecanismo sangriento de la Historia, las violentas discrepancias ideológicas y la destrucción que ha configurado la Europa del siglo XX. En "Shakespeare, nuestro contemporáneo" la caracterización humana de sus personajes adquiere la inmediatez de la convulsión histórica.

"Los poetas más reflexivos han escrito sobre él: Auden, Ted Hughes, John Berryman, Cernuda, Yves Bonnefoy. Casi todos dijeron palabras inteligentes, pero sigo pensando que los ensayos capitales, al menos para la gente de mi generación, son ‘The Stranger in Shakespeare’ de Leslie A. Fiedler, precursor en el tratamiento de los personajes extraterritoriales, y ‘Shakespeare, nuestro contemporáneo’ del polaco Jan Kott (primera edición, con el título de ‘Apuntes sobre Shakespeare’ en Seix Barral, 1969, la más reciente y fiable en Alba, 2007). La de Kott, un betseller internacional que influyó mucho en los montajes de 1960/1970 firmados por Peter Brook, es una lectura política nada dogmática, marcada por líneas de interpretación a menudo atrevidas". Vicente Molina Foix en Babelia, de El País 

9.) El texto del “Quijote”. Francisco Rico

Francisco Rico reflexiona no sólo sobre el Quijote y sus problemas, sino también sobre el conjunto de operaciones intelectuales y materiales que supone la edición de un texto antiguo. La obra definitiva sobre el proceso de escritura y de edición del texto del Quijote.

"El trayecto que siguió el Quijote desde que Cervantes lo escribiera hasta llegar a manos del lector comienza con las reescrituras y correcciones de última hora, justo antes de que entrara en la imprenta de Juan de la Cuesta para seguir el complejo proceso de impresión de un libro en el Siglo de Oro. Allí termina el texto de Cervantes y empieza el del Quijote, tal como hoy lo conocemos. El profesor Rico, en un libro sabio e inteligente, lleva a cabo una fina pesquisa para poner en pie los errores de los amanuenses o la arbitraria intervención de los cajistas que alteraron el texto cervantino, pero que, al tiempo, lo fueron trasladando a los lectores como palabra impresa a lo largo de cuatro siglos". Luis Gómez Canseco en Babelia, de El País 

10.) La memoria de Shakespeare. Jorge Luis Borges

“Hay devotos de Goethe, de las Eddas y del tardío cantar de los Nibelungos; Shakespeare ha sido mi destino”. Así arranca Borges el tardío ‘La memoria de Shakespeare’, publicado en 1983 dando título a un breve conjunto de cuatro relatos. La figura del dramaturgo es recurrente en la obra borgiana: en poemas, en invocaciones, como tema de un prólogo a ‘Macbeth’ y un estudio sobre la infracción de las tres unidades, así como substanciando el célebre ‘Tema del traidor y del héroe’. Pero el ensueño shakesperiano de Borges tiene su más maravilloso logro de ficción en el citado cuento, que narra cómo un tal Daniel Thorpe le ofrece, “como si me ofrecieran el mar”, la memoria de Shakespeare. La aceptación del narrador conlleva una posesión: “Shakespeare sería mío, como nadie lo fue de nadie”. El final no es del todo feliz". Vicente Molina Foix en Babelia, de El País