Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Política Económica y Economía Pública Logo del portal

.
.

Un enfoque interdisciplinar y plural

Integra las dimensiones económica, política y social en el análisis de los desafíos económicos de nuestro tiempo

.

Prácticas profesionales optativas

Experimenta un primer contacto con el mundo profesional

.

Formamos especialistas en política económica y economía pública

Interpreta las posibilidades de transformación de la economía actual

Latinoamérica y el endémico problema de la inflación

inflacion

Los países sudamericanos volvieron a ser en 2015 los que acumularon mayor tasa de inflación en todo el mundo. Un inconveniente económico que arrastran desde hace años y que según las previsiones, para alguno de ellos no parece que se vaya a solucionar en un futuro próximo.

19 de febrero de 2016

Las presiones inflacionistas tan temidas por todas las economías siguen persiguiendo a Latinoamérica, especialmente a países como Venezuela y Argentina. La historia reciente muestra niveles altos de inflación en estos lugares, un indicador que se ha visto influenciado por diversos acontecimientos, procesos de crisis y tendencias que han sometido a estas economías a una vulnerabilidad difícil de revertir.

VENEZUELA

Venezuela es uno de los Estados más afligidos por el aumento indiscriminado de la inflación. El último año esta tasa ascendió al 160%, alrededor de un 100% más que en 2014. Una cifra que situó al país con el indicador más alto de todo el mundo según confirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre del año pasado. Con estas cifras, el país de Maduro continúa batiendo récords y supera los estándares a los que llegó en la década de los noventa cuando en 1995 la inflación superó la tasa del 100%. Los problemas políticos y la crisis bancaria de 1994 fueron determinantes para consumar esta subida.

El convulso país latinoamericano vive sumido en una inflación que registra un promedio anual del 98,3 por ciento. Además, las previsiones que realizan los expertos de la agencia Bloomberg no auguran un futuro próspero a corto plazo y estiman que los precios al consumidor aumentarán un 152% y la tasa de paro ascenderá del 6% que registró en 2015 hasta un 7,7%.

Para intentar sanear la complicada situación, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el pasado miércoles tres líneas estratégicas para impulsar el crecimiento económico del país. Estas nuevas políticas económicas se centrarían en disminuir la dependencia del petróleo para la economía venezolana, intentar erradicar la guerra económica tanto nacional como internacional, promover nuevos sistemas productivos y fijación del precio de los productos para atraer la inversión.

ARGENTINA

Argentina fue el segundo país que más sufrió las presiones inflacionistas. El país de la plata acumuló hasta un 26,9% de inflación en 2015, según el Instituto Nacional de Censo y Estadísticas (Indec). Aun así, a pesar de que hasta mediados de este año no se van a publicar datos objetivos, el gobierno argentino aseguró que durante el pasado mes de enero ya se vivió una desaceleración respecto al mes anterior. La cifra ofrecida por el Indec en 2015 fue tres puntos superior a la inflación registrada en 2014. Aun así, la guerra de datos sigue vigente y las consultoras privadas aseguran que la inflación llegó hasta el 38% en 2014.

La tasa que se registró hace dos años fue la más alta desde 2002, después de la grave crisis en la que tuvo lugar el conocido fenómeno de El Corralito. Para evitar la fuga de capitales y frenar las consecuencias de esta crisis el gobierno llevó a cabo varias reformas que, entre otros aspectos, eliminaron los principales puntos de la Ley de Convertibilidad que había estado vigente desde 1991. Fue entonces cuando la inflación superó el 40%.

En cuanto al resto de Sudamérica, la tasa de inflación no sufre problemas tan importantes como estos dos países y se encuentra alrededor del 5% como en Costa Rica (5,4%), Colombia (4,7%) o Chile (5%).