University of Valencia logo Logo Master's Degree in Tropical Parasitic Diseases Logo del portal

.
.
.

Oriented to research and professionalisation

Integration and leadership in public and private organisms, hospitals, research groups and R&D departments

.

The only one with training in diagnosis and control

Key concepts to stop tropical parasitic diseases

.

Job placements in renowned entities

Hospitals specialised, NGOs, Foreign Health of the Ministry and Health Service of the Valencian Government

.

Recognised by the World Health Organisation

It is formed by experts and members of the Collaborating Centre of the WHO

El cambio climático y la proliferación de la garrapata

El cambio climático está favoreciendo a la aparición de plagas de garrapatas. Estas son el principal vector de transmisión de agentes patógenos y esto ha hecho que solo en Europa aumenten notablemente las enfermedades que transmiten las garrapatas al hombre.

8 february 2016

Las garrapatas son los vectores que transmiten un mayor número de agentes patógenos a los animales y al hombre. Comunes hasta ahora en parajes boscosos y pastizales, el cambio climático ha propiciado una expansión de estos parásitos en todo el mundo. Las temperaturas más altas en otoño e invierno y la africanización del clima de la Europa mediterránea han expuesto más que antes a España ante esta plaga.

Las comunidades autónomas del sur de nuestro país son las más afectadas por el avance de la plaga de la garrapata. No tenemos buena serie de datos en España porque a nadie le han interesado jamás las garrapatas y no se han hecho muestreos sistemáticos. Sin embargo, las garrapatas están presentes en toda España hasta altitudes de entre 900 y 1.000 metros y son abundantes en parte de la cornisa cantábrica, además del sur.

Se ha recomendado repetidamente a la Administración sanitaria que realice estudios sobre "qué tenemos, dónde lo tenemos y por qué está ahí", que informe "sin alarmismos" y que forme a la ciudadanía sobre las medidas a tomar para prevenir y erradicarlas.

Una vez alimentándose sobre un hospedador humano, las garrapatas se ven a simple vista, se pueden detectar por la aparición de un punto rojo en el cuerpo y se extraen con unas pinzas. No hay un remedio químico para erradicarlas o para repelerlas.

Solo en Europa las enfermedades que transmiten las garrapatas al hombre han aumentado un 300% en los últimos veinte años. La enfermedad de Lyme, el TBE, el tifus o la fiebre bovina son algunas de estas patologías de las que en España no se han conocido casos. Son enfermedades muy problemáticas, que pueden llegar a ser mortales, pero que son localmente comunes, abundantes en algunos países y ausentes en otros.

La globalización y el cambio climático están haciendo que estos patrones geográficos cambien. Actualmente, ya sabemos que los otoños e inviernos más templados y cortos favorecen su supervivencia. Sin embargo, la complejidad de su ecología, la importancia de los hospedadores que intervienen en condiciones naturales, y las actividades humanas en la naturaleza, hacen que su extensión geográfica, y los problemas que generan, se estén expandiendo.