
- Escape rooms virtuals
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
Este es el cuarto año que solicitamos un proyecto sobre la utilización de #Escape Room o Breakout educativo# en enfermería. Debido a la
complicación de la realización de este tipo de metodología con grupos grandes (más de 40 estudiantes), comenzamos solicitando un proyecto
piloto para el Máster de Enfermería Oncológica, de la Facultad de Enfermería y Podología, que tiene un número reducido de alumnado.
Debido a las encuestas de satisfacción y el buen funcionamiento de la metodología, nos invitó a poner en marcha este proyecto en el grado
de enfermería, para posibilitar el acceso a esta experiencia de aprendizaje que ha demostrado tener buenos resultados.
Este curso 2022-23 hemos implementado esta metodología en el cálculo de medidas epidemiológicas y el resultado ha sido más que
satisfactorio, tal y como indican las encuestas administradas. Lo más significativo de este tipo de metodología es la necesidad de la
cooperación y colaboración entre el alumnado, muy importante en el Grado de Enfermería. En el presente proyecto, queremos utilizar esta
metodología para hacer un resumen de toda la asignatura de Salud Pública. De hecho, en la nueva guía docente se añadirá una nueva
práctica/taller en la que el alumnado practicará los contenidos vistos en la parte teórica y, mediante puzles, cuestionarios y juegos, se
resolverán diferentes problemas planteados en clase. Este año, y debido a las encuestas de satisfacción, incluso se pensará en la posibilidad
de utilizar escenarios exteriores, como la compostera o el jardín de la Facultad. Además, se añadirán pruebas en las que el alumnado deberá
desarrollar las diferentes metas propuestas en los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), como acción por el clima, agua limpia, energía
sostenible o fin de las desigualdades, entre otros. Para medir su efectividad se aplicará un cuestionario sobre conocimientos antes y después
de la prueba, además de un cuestionario sobre la opinión que tienen el alumnado sobre esta metodología
El objetivo de este proyecto es que el alumnado de enfermería pueda afianzar los conocimientos vistos en las clases teóricas de la asignatura de Salud Pública y conocer las metas de los ODS.
Para ello, el alumnado deberá resolver diferentes problemas, sobre Salud Pública, planteados por el profesorado de la asignatura.
Con esta metodología se trata de obtener un alumnado más motivado en la asignatura de salud pública y un mayor trabajo en equipo, muy necesario en el alumnado de ciencias de la salud.
La propuesta en la presente resolución de proyectos de innovación consiste en utilizar la metodología “Escape Room o Breakout edu”.
Además, el estudiantado tendrá un tiempo limitado específico para dar solución a diferentes problemas de Salud Pública donde tendrá que resolver previamente distintas pruebas y acertijos. En este sentido, será importante establecer un ambiente de trabajo cooperativo óptimo y un alto grado de compromiso del alumnado con el fin de alcanzar los objetivos planteados.
400
Asignatura de Salud Pública
Estudiantes de Grado
Se han creado varios cuestionarios con genially y material docente en papel que será utilizado en próximos años.
1. Resultados del proyecto:
El RENOVA-PID solicitado era para llevarlo a cabo en la asignatura de “Salud Pública” del grado de enfermería. Este año lo hemos realizado en 6 grupos diferentes con un total de 300 alumnos/as.
Cabe destacar que ha tenido mucha aceptación por parte del estudiantado. Se realizó un cuestionario donde se evaluaron conceptos sobre la utilidad de la metodología, si les resultaba adecuada para el aprendizaje de los conceptos de epidemiología y salud pública, como les había parecido la organización y los recursos utilizados y que hicieran una evaluación general de la actividad, aportando sus comentarios.
• Resultados obtenidos. Aportar evidencias. Enlace repositorio abierto.
En todos los ítems se obtuvo una media superior a 9. Además, indicaron que les había encantado trabajar en equipo, siendo una de las competencias más importantes a adquirir por parte de enfermería.
Se han realizado diferentes juegos de “Escape Room” sobre medidas epidemiológicas.
• Fortalezas y debilidades del proyecto, obstáculos encontrados, estrategias de resolución y propuestas de mejora.
La mayor fortaleza del proyecto es la colaboración que ha habido entre profesorado de la asignatura y de otras pensando en las distintas pruebas y el compañerismo que ha demostrado la mayor parte del alumnado. La debilidad del proyecto es que alguna parte del alumnado lo ha visto como una rivalidad de ver quién es el equipo que gana, cuando sino aciertan todos ninguno gana.
No se han encontrado obstáculos por parte de la facultad ni del alumnado ya que la actividad se realiza en horario lectivo y se ha incluido como parte de una práctica.
2. Acontecimientos donde se presenta: jornadas, congresos... (En su caso)
Este año por falta de tiempo no hemos podido asistir a ningún congreso, no obtente se está redactando un artículo científico con los resultados que hemos obtenido en estos años.
3. Material docente creado: documentos, revistas, podcast, videos, imágenes... (En su caso)
Se han creado varios cuestionarios con genially y material docente en papel que será utilizado en próximos años.
4. Observaciones y comentarios, comentar aspectos no incluidos en los otros apartados.
Como se ha visto en cursos anteriores, la utilización de esta metodología ha hecho aumentar la motivación del alumnado del grado de enfermería. Con esta metodología se ha visto a un alumnado más implicado por conocer y aplicar los conceptos epidemiológicos vistos en las clases teóricas. Con este escape room se ha conseguido que el alumnado colabore entre ellos, aumentando el compañerismo y el trabajo en equipo.
La buena aceptación por parte del alumnado, nos hace plantearnos la necesidad de continuar con este tipo de metodología pues aumenta la motivación y el trabajo en equipo.
Se pretende consolidar el equipo de trabajo para poder realizar, en futuros años, este tipo de metodología en otras asignaturas como Introducción a la Práctica en Enfermería y los Prácticums (I, II, III y IV) donde se realizan maniobras explicadas durante las clases teóricas.
- ESTARLICH ESTARLICH, MARIA LUISA
- PDI-Titular d'Universitat
- Secretari/a de Facultat/Secretari/a Ets
- ESPLUGUES CEBRIAN, ANA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- NAVARRO MARTINEZ, MARIA JOSE
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- LOPEZ ESPINOSA, M.JOSE
- PDI-Titular d'Universitat
- BLASCO GARCIA, CARLOS
- PDI-Col.laborador/A