
- Aprenentatge-Servei
- Aprenentatge basat en problemes
- Altres metodologies actives
- Elaboració de materials audiovisuals
- Altres recursos digitals
- Activitats per incorporar i afavorir el respecte i l'atenció a la diversitat
Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
El proyecto solicitado está promovido por un Grupo Consolidado de Innovación Docente de la Universitat de València GEIMFUS RIEF con código GCID23-2586578 y cuyos coordinadores son Elena Cantarino Suñer y Javier Gracia Calandín. Desde 2017 se han obtenido un total de 10 proyectos de innovación educativa por el SFPIE de la UV en los que Javier Gracia o Elena Cantarino han sido los coordinadores de GEIMFUS y RIEF. El grupo cuenta con una aquilatada experiencia, multitud de publicaciones sobre innovación educativa en revistas especialidades y editoriales de excelencia en el ámbito de la filosofía y ha realizado muy diversas actividades algunas de ellas pioneras en el campo de la innovación educativa en la Filosofía y de liderazgo en el ámbito español. A lo largo de todos estos años se han obtenido resultados importantes con relación a las diversas líneas de trabajo cultivadas por el grupo. Entre estas podemos destacar: (1) generar espacios para la innovación en y desde la Filosofía, (2) implementar metodologías activas para el aprendizaje como el Aprendizaje por Servicio (ApS), el diseño de estrategias basadas en problemas (BPL) y otras metodologías activas para el aprendizaje vinculadas con el currículum de Filosofía (ACT); (3) revisar el currículo en perspectiva de género; (4) digitalizar y diseñar materiales y estrategias para las modalidades de docencia virtual e híbridas (FILonline) y por último (5) diseñar la incorporación de los ODS a la docencia. Entre los principales objetivos destacan seguir avanzando en la misma dirección, fomentando las metodologías activas para el aprendizaje y la colaboración con asociaciones y organizaciones cívicas que permitan implementar acciones formativas, así como liderando la organización del V Congreso internacional de Innovación Educativa en la Filosofía que tendrá lugar en Málaga en noviembre de 2023. Se propone un plan de trabajo definido y en el que se concretan las fechas y las actividades que se llevarán a cabo, mostrando que el proyecto es viable habida cuenta de la metodología, los objetivos y el equipo de trabajo con los que se cuenta.
El objetivo más general de GEIMFUS-RIEF sigue siendo el de establecer una conexión entre los miembros del grupo de la UV y de diferentes universidades para -como grupo de trabajo- poder analizar la fundamentación de las nuevas metodologías de innovación educativa y para implementarlas, con diseño de estrategias pedagógicas y didácticas aplicadas a la Filosofía, en los diferentes niveles y ámbitos educativos en los que trabajamos.
Objetivos generales:
-La difusión e internacionalización de las buenas prácticas docentes a partir de su blog. Es de gran ayuda para todos los docentes estar al corriente de los principales eventos y actividades vinculadas con la innovación educativa en la filosofía.
-La creación de redes sociales que permitan actualizar la docencia. Tal es el caso de los congresos de innovación que han marcado la historia de la RIEF desde sus orígenes. La próxima quinta edición tendrá lugar en la Universidad de Málaga en noviembre de 2023 y en ella, al igual que en las cuatro ediciones anteriores, la RIEF está desempeñando un papel muy destacado tanto en el comité organizador como en el comité científico.
Los objetivos específicos en cuanto a las líneas de trabajo:
- Fomentar las “metodologías activas para el aprendizaje”: el objetivo específico es la reflexión sobre la metodología del ApS y del PBL y su implementación. Estos enfoques metodológicos permiten ofrecer propuestas de proyectos de prácticas que respondan a retos sociales dinámicos y cambiantes, poner más énfasis en la adquisición de competencias cívicas, sociales, de relación e interculturales. En la línea de lo que se viene trabajando se fomentarán metodologías como el aula invertida (flipped classroom), las comunidades de investigación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje servicio.
-“Revisión del Canon y del Currículum”: línea de trabajo tiene por objetivo específico transferir el conocimiento que se está obteniendo a través de los estudios de género, mediante la recuperación del pensamiento de las autoras y a través del reconocimiento de autoría de las mujeres a los programas y los currícula de los estudios de Filosofía. Ello conlleva una revisión y actualización de los contenidos, pero también de las competencias de los planes de estudio.
-“Filonline”: evaluación de material y diseño de estrategias para la docencia virtual y la evaluación en línea. Valoración de las actuales experiencias. En realidad, hemos podido avanzar poco en esta línea en cuanto a diseño y hemos trasladado todas nuestras experiencias a través de las plataformas BbC y Zoom de nuestra universidad.
-“ODS”: diseño de estrategias para la implementación de los ODS a la docencia, se ha comenzado a trabajar en estos últimos meses y necesitamos seguir formándonos en las diversas estrategias para después diseñar actividades e implementar recursos educativos vinculados con los ODS en diversos programas docentes en todas las asignaturas implicadas.
-“TOAP”: diseñar y establecer un programa piloto sobre tutorías académicas y de orientación profesional como hemos señalado en el apartado anterior.
- Mejorar la docencia y tutorización del Máster de formación de profesorado en la especialidad de Filosofía. En esta línea se plantea la elaboración de materiales docentes innovadores y la orientación académica y profesional.
-Y por último, también nos interesa seguir colaborando con entidades no lucrativas (asociaciones, fundaciones, ONG) en la didáctica y aprendizaje de la Filosofía. En los cursos 2021-2022 y 2022-2023 han tenido lugar acciones formativas en las que se ha colaborado con asociaciones cívicas solidarias (Escuela de Pensamiento Libre, Save The Children, Iniciatives solidàries, Tocan a mi puerta, Juntos por la Vida, Iberoamérica Europa) “Jornadas Educar-sí: Cátedra UNESCO Universitat de València” (Mayo, 2022) (https://blogs.us18.list-manage.com/track/click?u=320f7cb6bbdf74f5e6a80d5e5&id=e35a4b18dc&e=68440010d7); Jornadas “Educación ética y filosófica en contextos de conflicto, heridas y vulnerabilidad” (Abril-Mayo 2023) (https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacio/es/noticias/jornadas-educar-eticamente-filosoficamente-contextos-conflicto-heridas-vulnerabilidad-1285923238711/Novetat.html?id=1286312802957)
Además, como hemos indicado en más de una ocasión, el grupo está compuesto por profesorado de la Facultad de Filosofía y CC. EE., por profesores/as de Secundaria que son asociados en el Departamento de Filosofía, pero también por profesores y profesoras que, siendo Doctores ya en Filosofía, tienen su puesto de trabajo y su plaza en Centros de Secundaria y Bachiller. También por profesorado implicado en otros proyectos de innovación de otras universidades nacionales. Además, incorporamos a las coordinadoras PAU de la UA y la UJI. Ello permite también considerar otro tipo de objetivos específicos, algunos de ellos vinculados con las diferentes líneas estratégicas mencionadas:
- Revisión y actualización de los planes de estudio para su mejor diseño y acreditación.
- Reconocer las posibilidades y los límites de nuestras disciplinas y ámbitos de conocimiento.
- Aprender a trabajar de modo transversal y conocer las experiencias de equipos de diferentes ámbitos y niveles educativos.
- Transferencia de conocimiento en un doble sentido (de la Universidad a Secundaria y de Secundaria a la Universidad).
- Transferencia de conocimiento entre Universidades y sus proyectos respectivos de innovación.
- Sensibilizar al profesorado de la necesidad de reinterpretar el currículo para integrar la perspectiva de género.
- Fomentar el aprendizaje práctico en las diferentes materias de Filosofía.
- Identificación de buenas prácticas docentes y su internacionalización.
- Evaluación de la coordinación docente al incorporar como miembros a los coordinadores de Grado.
- Conocer y evaluar las mejores estrategias de implementación de los ODS a la docencia.
- Se pretenden, asimismo, como formas eficientes de trasmitir los valores democráticos y el sentido de ciudadanía que refuerza, a su vez, los valores fundamentales como la libertad, la justicia, la igualdad y la diversidad y generar materiales prácticos para la asignatura de “Educación en valores cívicos y éticos”
- Llevar a cabo acciones para fomentar la empleabilidad, vinculadas fundamentalmente con la profesión del docente de Filosofía.
Subvenció concedida: 400€
Grau en Pedagogia
Asignatura “Pensamiento Filosófico contemporáneo” del primer curso del Grado de Pedagogía
Estudiantes de Filosofía y pedagogía
Asignatura “Pensamiento Filosófico contemporáneo” del primer curso del Grado de Pedagogía
Máster Secundaria
Foro Conversaciones intergeneracionales, con la colaboración de las asociaciones de mayores del municipio, consejo de salud de zona, Ayuntamiento de Massamagrell y Caixa Popular.
Día mundial de la filosofía:
https://www.uv.es/departament-filosofia/ca/novetats-departament/16-11-2023-dia-mundial-filosofia-1285968447613/Novetat.html?id=1286342314556
(1) III Jornada de innovación educativa y calidad en el grado de Filosofía (Valencia, 27 de octubre de 2023),
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/iii-jornada-innovacio-educativa-qualitat-filosofia-1285923238711/Novetat.html?id=1286338443157
(2) V Congreso internacional de Innovación Educativa en la Filosofía (Málaga, 15-17 de noviembre de 2023), https://redfilosofia.es/blog/2023/10/20/v-congreso-internacional-de-innovacion-educativa-de-la-filosofia/
(3) V Seminario ConcepMu (Valencia, 1 de diciembre de 2023),
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/seminari-concepmu-1285923238711/Novetat.html?id=1286348664462
(4) XXXIII Encuentro iberoamericano de Filosofía para niños (Burgos, 11-13 de abril de 2024)
https://encuentroiberoamericanofpn.universiafilosofia.org/
(5) I Jornada de innovación FILOEDUC (Valencia, 26 de junio de 2024).
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/jornada-innovacio-filoeduc-1285923238711/Novetat.html?id=1286389277787
Jornadas de “Educación para el desarrollo de hábitos sostenibles”:
(1)“Educación en Derechos Humanos” a cargo del Profesor Titular Fernando Flores (26 de abril de 2024)
(2)“Escuela de Pensamiento Libre”, a cargo de Chema Sánchez y Fátima Álvarez (29 abril y 6 de mayo de 2024). Además de ponencias también se realizaron talleres prácticos con el alumnado de Filosofía y de Pedagogía.
(3)“Educar para una moda más sostenible. Cine foro documental Ropa sucia” (10 de mayo de 2024). Para dicho cine foro se invitó al director del documental Feliz Zurita, a la profesora de moda en EASD, Tonuca Belloch, y a Pilar Ferrero, miembro del equipo de producción del documental.
A su vez, los miembros del grupo han trabajado en la edición del libro Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles (Dykinson, 2024), en el cual participan algunos de los miembros de GEIMFUS-RIEF.
OLIMPIADAS DE FILOSOFÍA: https://www.uv.es/uvweb/delegacio-incorporacio-UV/ca/cooperacio-secundaria/olimpiades/filosofia/bases/olimpiada-1285870999577.html
I.b) Resultados obtenidos respecto a los objetivos vinculados con las 5 líneas de trabajo de GEIMFUS-RIEF:
1.Objetivo: propiciar espacios para la innovación en y desde la filosofía:
Los miembros del proyecto GEIMFUS-RIEF se han reunido con regularidad alternando las reuniones presenciales con las sesiones telemáticas (a través de la plataforma Zoom de la UV), permitiendo que un mayor número de personas pudieran asistir a dichas reuniones. Estas reuniones, han servido para realizar seminarios, poner nuestro trabajo en común e intentar conseguir resultados en los objetivos, generales y específicos, que nos habíamos propuesto. A dichas reuniones se han invitado a ponentes que han destacado por sus incidencia en algunas de las líneas de trabajo del grupo.
Asimismo, la participación de una buena parte de los miembros del grupo en diversos y destacados congresos, seminarios y jornadas relacionados con la enseñanza de la Filosofía ha propiciado intercambios fecundos para conocer y dar a conocer propuestas e iniciativas diversas en torno a la innovación educativa en la Filosofía. Entre dichos eventos cabe resaltar:
(1) III Jornada de innovación educativa y calidad en el grado de Filosofía (Valencia, 27 de octubre de 2023),
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/iii-jornada-innovacio-educativa-qualitat-filosofia-1285923238711/Novetat.html?id=1286338443157
(2) V Congreso internacional de Innovación Educativa en la Filosofía (Málaga, 15-17 de noviembre de 2023),
https://redfilosofia.es/blog/2023/10/20/v-congreso-internacional-de-innovacion-educativa-de-la-filosofia/
(3) V Seminario ConcepMu (Valencia, 1 de diciembre de 2023),
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/seminari-concepmu-1285923238711/Novetat.html?id=1286348664462
(4) XXXIII Encuentro iberoamericano de Filosofía para niños (Burgos, 11-13 de abril de 2024)
https://encuentroiberoamericanofpn.universiafilosofia.org/
(5) I Jornada de innovación FILOEDUC (Valencia, 26 de junio de 2024).
https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/jornada-innovacio-filoeduc-1285923238711/Novetat.html?id=1286389277787
2.Objetivo: implementar metodologías activas para el aprendizaje: en esta línea de trabajo a lo largo de los 8 años de trayectoria del grupo se han conseguido muchos logros y se han implementado experiencias piloto en diferentes materias del Grado de Filosofía y Pedagogía.
Se ha implementado un ApS con el alumnado de la asignatura “Pensamiento Filosófico contemporáneo” del primer curso del Grado de Pedagogía. El ApS ha consistido en colaborar con la organización Save the Children para elaborar materiales didácticos vinculados con los ODS. Materiales que después de ayudar a diseñarlos tuvieron que exponer los propios alumnos en varios centros de educación de Secundaria.
A su vez se han mantenido entrevistas filosóficas a personas del entorno del alumnado sobre aspectos fundamentales de la filosofía y su relevancia en la sociedad actual. A este respecto el 27 de octubre de 2023 el profesor Juan Carlos Castelló realizó una charla a los miembros del grupo sobre el programa de tutorías afectivas.
También miembros del grupo que son a su vez profesoras asociadas de la UV y profesoras en Institutos de Educación Secundaria (IES Massamagrell e IES Vicent Andrés Estellés), han implementado ApS en la asignatura de Filosofía que ha consistido en que dicho alumnado acuda a los centros de primaria de sus localidades a realizar talleres con el alumnado de dichos grupos, en algunos casos con alumnado del Máster de Secundaria que estaba realizando prácticas en dichos centros. En todos los casos los resultados y el aprendizaje recibido por parte del alumnado ha sido muy satisfactorio. Asimismo, se destaca la iniciativa del Foro Conversaciones intergeneracionales, con la colaboración de las asociaciones de mayores del municipio, consejo de salud de zona, Ayuntamiento de Massamagrell y Caixa Popular. Una última actividad realizada es la de “Filosofía en la calle”, que consiste en implementan dinámicas de filosofía, invitación a pensar, preparadas por el alumnado y desarrollados en la plaza de la estación del municipio de Massamagrell y a la que se invita a las asociaciones cívicas del municipio.
A su vez, el 16 de noviembre de 2023 se realizaron por parte de una nutrida parte de los miembros del grupo diversas actividades, aprovechando el día mundial de la filosofía.
https://www.uv.es/departament-filosofia/ca/novetats-departament/16-11-2023-dia-mundial-filosofia-1285968447613/Novetat.html?id=1286342314556
3.Objetivo: Revisión del currículo en perspectiva de género
Este objetivo está centrado en el contenido del temario de las asignaturas de Filosofía. El conocimiento que se está obteniendo a través de los estudios de género que implica una recuperación del pensamiento de las autoras y, a su vez, una revisión de las competencias de los planes de estudio. En este sentido, la colaboración con el equipo ConcepMu permite realizar una serie de eventos en los que también se implica al alumnado de Grado y Máster. Este es un objetivo que también se consigue anualmente en diversas asignaturas.
El 1 de diciembre de 2023 tuvo lugar el V seminario internacional ConcepMu. Además de la propia organización liderada por la profesora Elena Cantarino (IP 2 del proyecto), como puede verse en el programa en él participaron un buen número de miembros del grupo (Juan de Dios Bares, Javier Gracia, Leonardo Suárez, Carlota Gómez, Marina García-Granero, entre otros), junto a destacados especialistas a nivel nacional. https://www.uv.es/uvweb/filosofia-educacion/ca/noticies/seminari-concepmu-1285923238711/Novetat.html?id=1286348664462
El 8 de junio de 2024 tuvo lugar la conferencia de la catedrática emérita Alicia Puleo de la Universidad de Valladolid. Aprovechando la ocasión de que venía a la Facultad de Filosofía a impartir una conferencia, se le invitó a que por la tarde tuviera también la posibilidad de impartir una ponencia y consiguiente conversación con el grupo en la línea de trabajo 3. https://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/llista-noticies/filosofa-alicia-puleo-parla-hui-sobre-feminisme-ecologia-repte-futur-1285846070123/Noticia.html?id=1285971210893
También se han invitado al IES Massamagrell a los profesores Maite Larrauri y Paco Caballero, autores del libro para trabajar en las clases de Filosofía intitulado El sujeto inesperado, para realizar un taller sobre Filosofía y género con los estudiantes del IES.
4.Objetivo: ODS y sostenibilidad.
En la línea de la colaboración establecida en los últimos cursos 2021-2022 y 2022-2023 con las Cátedras Unesco de Estudios para el desarrollo y de Educación global en el mediterráneo, se han realizado acciones formativas en los grados de Filosofía y Pedagogía que incentivan en el alumnado iniciativas solidarias y se sustancien en proyectos de ApS. En concreto se realizaron tres jornadas de “Educación para el desarrollo de hábitos sostenibles”:
(1)
“Educación en Derechos Humanos” a cargo del Profesor Titular Fernando Flores (26 de abril de 2024)
(2)
“Escuela de Pensamiento Libre”, a cargo de Chema Sánchez y Fátima Álvarez (29 abril y 6 de mayo de 2024). Además de ponencias también se realizaron talleres prácticos con el alumnado de Filosofía y de Pedagogía.
(3)
“Educar para una moda más sostenible. Cine foro documental Ropa sucia” (10 de mayo de 2024). Para dicho cine foro se invitó al director del documental Feliz Zurita, a la profesora de moda en EASD, Tonuca Belloch, y a Pilar Ferrero, miembro del equipo de producción del documental.
A su vez, los miembros del grupo han trabajado en la edición del libro Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles (Dykinson, 2024), en el cual participan algunos de los miembros de GEIMFUS-RIEF.
5.Objetivo: Olimpiada de Filosofía
Desde el Decanato de la Facultad de Filosofía y en colaboración con otros profesores del Departamento de Filosofía y de Enseñanza Secundaria se viene impulsando la Olimpiada de Filosofía. En dicha organización tiene una presencia muy destacada profesorado que pertenece al proyecto GEIMFUS-RIEF, que impulsa e incentiva al alumnado a implicarse en esta iniciativa.
https://www.uv.es/uvweb/delegacio-incorporacio-UV/ca/cooperacio-secundaria/olimpiades/filosofia/bases/olimpiada-1285870999577.html
6.Objetivo: Colaborar con entidades no lucrativas
Tal y como incluimos en la memoria de solicitud, nos interesa colaborar con entidades no lucrativas que participan de la didáctica y aprendizaje de la Filosofía. Tuvimos dos experiencias los dos últimos cursos académicos y hemos renovado e incrementado la colaboración de algunos miembros de grupo con la Escuela de Pensamiento Libre y las Cátedras Unesco de Estudios para el desarrollo y de Educación global en el mediterráneo, así como otras asociaciones y fundaciones como Save the Children, Tocan a mi puerta, Juntos por la vida.
-Javier Gracia: capítulo “El hábito del diálogo como clave para la inclusión y el desarrollo humano sostenible” en Leonardo Suárez, Maria Orts y Manu Fernández Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles. (Dykinson, 2024).
-Javier Gracia: “Educar en el pensamiento crítico como clave para la cooperación al desarrollo” en José Barrientos, Pensar críticamente, investigar y cooperar. (Comares, 2024).
-Javier Gracia: Edición y coordinación de la publicación del libro colectivo: Educación ética y filosóficamente en contextos de heridas, conflicto y vulnerabilidad (Dykinson, 2023).
-Javier Gracia: capítulo "La vulnerabilidad como condición humana desde la que educar" en Gracia, J. (2023), Educación ética y filosóficamente en contextos de heridas, conflicto y vulnerabilidad, Dykinson, 2023, pp. 25-33.
-Javier Gracia: capítulo: “El proyecto EPCIA y sus implicaciones éticas”, en: V. Caballero de la Torre (ed.) ¿Quién dijo que no se puede enseñar filosofía? Apuntes sobre su didáctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023, pp. 219-227.
-Sonia Reverter: capítulo: “La igualdad de género como eje catalizador para una sociedad sostenible”, en Leonardo Suárez, Maria Orts y Manu Fernández: Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles. (Dykinson, 2024).
-Leonardo Suárez: capítulo: “La verdad como hábito responsable de la ciudadanía contra la desinformación”, en Leonardo Suárez, Maria Orts y Manu Fernández: Educación ética y filosófica para el desarrollo de hábitos sostenibles. (Dykinson, 2024).
-José Barrientos: editor y coordinador del libro: Pensar críticamente, investigar y cooperar. (Comares, 2024).
-Lorena Rivera: capítulo: “Si esto es un hombre: necesidad y fecundidad de la filosofía”, en: V. Caballero de la Torre (ed.) ¿Quién dijo que no se puede enseñar filosofía? Apuntes sobre su didáctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023, pp. 333-340.
-Leonardo Suárez: capítulo: “Periodismo automatizado y fake news: del algoritmo a la infoética”, en: V. Caballero de la Torre (ed.) ¿Quién dijo que no se puede enseñar filosofía? Apuntes sobre su didáctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023, pp. 219-227.
-Elena Cantarino, María José Codina, Lorena Rivera, César Rus y Juan Carlos Siurana: capítulo “Metodologías innovadoras y prácticas filosóficas: Reflexiones y experiencias del grupo GEIMFUS”, en: V. Caballero de la Torre (ed.) ¿Quién dijo que no se puede enseñar filosofía? Apuntes sobre su didáctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023, pp. 197-207.
-Carlota Gómez, Marina Granero, Francisco Arenas, Elena Cantarino: capítulo “Transversalización de la sostenibilidad en los estudios de Filosofía”, en: Elena Martínez y Toya Vázquez, Sostenibilización curricular de las universidades en el marco de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023, pp. 372-393.
-Marta Postigo, capítulo: “Educar para la ciudadanía europea: el papel de la filosofía”, en Gracia, J. Educación ética y filosófica en contextos de conflicto, heridas y vulnerabilidad (Madrid, Dykinson).
-Maria Orts: capítulo: “La compasión ética: una necesidad educativa ante la vulnerabilidad”, en Gracia, J. Educación ética y filosófica en contextos de conflicto, heridas y vulnerabilidad (Madrid, Dykinson).
- GRACIA CALANDIN, JAVIER
- PDI-Titular d'Universitat
- CANTARINO SUÑER, MARIA ELENA
- PDI-Titular d'Universitat
- Dega/Degana / Director/a Ets
Nájera Pérez, Elena
Reverter Bañón, Sonia
Barrientos Rastrojo, José
Postigo Asenjo, Marta
Llinás Begón, Joan Lluís
Sánchez Madrid, Nuria
Mendez Lloret, Isabel
Marin Casanova, José Antonio
Suárez Montoya, Leonardo
Rus Hernández, César
Juanilla Íñiguez, Estela
Buedo Martínez, José Manuel
Olaciregui Berrouet, Olain
Fernández Barranco, Manuel
Rivera León, Lorena
Ramón Cámara, Begoña
Universidad de Alicante
Institutos de Educación Secundaria (IES Massamagrell e IES Vicent Andrés Estellés)
ONG: Save the Children, Tocan a mi puerta, Juntos por la vida.II.