- Clubs de lectura/llibre-fòrum
- Activitats per incorporar i afavorir la inclusió
- Aprenentatge cooperatiu/aprenentatge basat en equips
Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
Foment de la competència digital en l'estudiantat.
Accions per a fomentar la igualtat de gènere i la diversitat.
El proyecto se centra en la innovación en la educación literaria desde la perspectiva de las metodologías activas a partir de dos ejes complementarios: la alfabetización como base para la lectura y producción de mensajes en la sociedad contemporánea, con especial atención a las diferentes formas y necesidades de la alfabetización (literacy) desde la perspectiva multimodal en sus diferentes formas y la ampliación del canon escolar de lecturas.
En el primer caso, se pretende trabajar las necesidades de la alfabetización actual, más allá de la descodificación de la letra impresa, y vinculadas a la adquisición y desarrollo de la competencia mediática y digital a partir de la lectura y creación de textos multimodales (book tráiler, videopoemas o videojuegos, entre otros), como herramienta clave para la comprensión y producción de mensajes y el análisis crítico de textos y discursos en la sociedad contemporánea. En el segundo, se pretende promover la entrada en el aula de textos, géneros, tipologías, temas y autores que construyen la competencia lectora del receptor contemporáneo pero olvidados en gran número de aulas y antologías, como el cómic, el álbum ilustrado, la literatura infantil y juvenil (LIJ en adelante) o temáticas como la igualdad y la diversidad, en especial de género y afectivo-sexual, la interculturalidad y la inmigración, entre otros.
El trabajo en torno a estos dos ejes se realizará desde metodologías activas en educación literaria, entre otras, el aprendizaje basado en proyectos y en problemas como vía para la superación de planteamientos centrados en el profesor como mero transmisor de contenidos. Desde esta óptica, incidirá en la puesta en práctica de metodologías activas en la enseñanza de la literatura, pero también en el desarrollo de competencias clave para futuros maestros, como el pensamiento crítico a través de la interpretación y producción de todo tipo de mensajes y en la formación de lectores.
El proyecto se centra en la educación lectora y literaria comprendida desde una perspectiva amplia y coherente
con la formación del lector contemporáneo, esto es, que atienda tanto a su vertiente mediática y digital, desde
la lectura de y en diferentes soportes, tipologías y géneros, pero también y sobre todo, como extraordinaria
herramienta para comprender y atender a las diferentes diversidades (cultural, género, afectiva, lingüística…)
existentes desde la formación inicial del futuro docente.
Por este motivo, el proyecto se articula en torno a la innovación en la didáctica de la literatura a partir del trabajo
en torno a 2 ejes básicos: la ampliación y renovación del canon escolar del futuro maestro y la necesidad de
mejora de sus hábitos de lectura y de su conocimiento de los textos adecuados para el receptor infantil y juvenil,
carencias detectadas en diferentes investigaciones (Applegate & Applegate, 2004; Colomer & Munita, 2013; Díaz
Armas, 2008; Díaz Plaja, 2013; Ibarra y Ballester, 2019b; Munita, 2013; Nathanson, Pruslow y Levitt, 2008) y
necesarias para su futura práctica profesional, ya que será el encargado de la formación lectora de las futuras
generaciones en edad escolar y como mediador deberá enfrentarse a la compleja tarea de seleccionar textos de
calidad para su aula (Cassany, 2011; Cerrillo, 2013; Chambers, 2007; Ibarra y Ballester, 2018). Así, se pretende
promover la entrada en el aula de diferentes posibilidades genéricas y textuales, necesarias para la construcción
de una ciudadanía comprometida con la construcción de sociedades más inclusivas, igualitarias y pacíficas
(Cassany, 2006), y la ampliación de la cosmovisión del futuro docente (Chartier, 2004), como el cómic, el álbum
ilustrado o la literatura infantil y juvenil, pero también se fomentará la aproximación a los denominados
“clásicos” desde una perspectiva actual, y en especial a temáticas clave para la consecución de este objetivo,
como la diversidad, desde por ejemplo, textos centrados en los diferentes modelos familiares actuales (desde
las familias monoparentales, homoparentales, reconstituidas, divorcios, adopciones internacionales) la
perspectiva de género, la interculturalidad, la inmigración o los conflictos bélicos, como por ejemplo, una
aproximación a los refugiados. Por tanto, el proyecto introducirá en el aula de literatura y en la formación del
futuro docente textos, géneros y autores que construyen la competencia lectora del receptor contemporáneo
pero olvidados en gran número de aulas y libros de texto y fomentará la igualdad de género, diversidad y
sostenibilidad a través del análisis crítico de textos literarios como estrategia de aproximación y detección de
los diferentes estereotipos y prejuicios presentes, clave en su futura tarea de mediación.
En segundo lugar, explorará las posibilidades de los relatos multimodales como herramienta metodológica de
gran potencial para la alfabetización mediática y digital del futuro maestro en relación con el desarrollo de la
competencia lectora (Borrás, 2015; Del Moral, Villaluestre, Neira, 2016; Robin, 2008; Rodríguez Illera & Londoño,
2009, 2010; Rovira, 2015). Así, se pretende analizar e incorporar de forma crítica cuestiones relevantes de la
sociedad actual que atañen a la educación familiar y escolar, como el impacto social y educativo de los lenguajes
audiovisuales y de las pantallas, los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad
e interculturalidad, discriminación, inclusión social y desarrollo sostenible (Bollman, 2006 y 2007; Ibarra y
Ballester, 2019, 2022). Desde esta perspectiva, el proyecto introducirá los talleres de producción textual y
multimodal y los proyectos de trabajo desde los que se generarán entre otras posibilidades book tráilers, blogs,
páginas web literarias, videopoemas y autobiografías lectoras digitales y se generarán propuestas para la
educación literaria de los diferentes niveles educativos que contemplen las diferentes transformaciones de las
sociedades contemporáneas desde la doble perspectiva citada. Así, se analizará y trabajará entre otros con
videojuegos, pero también con booktubers y bookstagrammers como prescriptoras de lectura literaria y se
profundizará en las posiblidades de géneros como el teatro, la poesía, el álbum o el cómic, además de potenciar
la inclusión de otras voces (tanto desde el punto de vista temático, linguistico, genérico, procedencia o cultura)
y el análisis crítico de su discurso como estrategias de apertura a la mirada crítica y el ejercicio de la ciudadanía.
Objetivos específicos
-Introducir en el aula prácticas innovadoras y metodologías activas para la enseñanza de la literatura y el
fomento lector.
-Desarrollar la creatividad y la vertiente productiva en la formación literaria.
-Promover el desarrollo de la competencia mediática y digital del alumnado desde la educación literaria.
Subvenció concedida: 100€
Grau en Mestre/a en Educació Primària
- Formación literaria en el aula de educación infantil
- Formación literaria para maestros
- Lengua catalana para maestros
- Lengua española para maestros
- Intervención en los problemas del lenguaje oral y escrito
- Desarrollo de habilidades comunicativas en contextos multilingües
- Aprendizaje de la lectura y la escritura
- La planificación de la lengua y la literatura en la educación primaria
- Didáctica de la Literatura
- Lengua Catalana 1
- Lengua Catallana 2
- Didáctica de la Lectura y Escritura
- Formación literaria en el aula de educación infantil 2 grupos. Número de alumnos: 102.
- Formación literaria para maestros, 3 grupos. Número de alumnos: 155.
- Lengua catalana para maestros, 3 grupos. Número de alumnos: 155.
- Lengua española para maestros (2 grupos): 62 alumnos
- Intervención en los problemas del lenguaje oral y escrito, 1 grupo: 51 alumnos.
- Desarrollo de habilidades comunicativas en contextos multilingües: 51 alumnos
- Aprendizaje de la lectura y la escritura, 1 grupo- 45 alumnos
- La planificación de la lengua y la literatura en la educación primaria 2 grupos– 102 alumnos
- Didáctica de la Literatura, 2 grupos, 100 alumnos.
- Lengua Catalana 1: 60 alumnos.
- Lengua Catallana 2: 60 alumnos.
- Didáctica de la Lectura y Escritura, 2 grupos: 70 estudiantes.
En cuanto a la transferencia externa, el grupo se ha implicado en la difusión de los resultados a través
de la participación en congresos, seminarios y jornadas. Conforme ha ido avanzando el proyecto, el
grupo ha incrementado su actividad en cuanto a transferencia y difusión de resultados, por lo que en
los momentos de cierre del proyecto y presentación de la memoria cuenta con trabajos presentados
para su publicación ahora mismo en proceso de evaluación.
Fruto de la participación en los distintos foros académicos, el grupo ha establecido lazos y relación
con profesorado de diferentes universidades interesados en la innovación en educación lectora y
literaria y ha establecido el marco para generar una red de innovación interuniversitaria basada en las
líneas directrices del presente proyecto. Así, se ha presentado una solicitud en la convocatoria del
presente curso para la concesión de un proyecto de innovación que contempla este objetivo como
base.
Además, en la fase final, el grupo culminó uno de los objetivos apuntados en la memoria inicial, la
celebración de unas jornadas interuniversitarias en torno a las líneas directrices del proyecto. Así,
entre el 11 y 13 de marzo de 2024 se celebraron las IV Jornadas de Educación lectora, literaria y
lingüística, “Ensenyar el text poètic, ensenyar Estellés”, de forma conjunta con el grupo ELCIS
(GIUV2018-439) con la colaboración de la Facultat de Magisteri, el departamento de Didáctica de la
Lengua y la Literatura, el Servei de la Política Lingüística de la Universitat de València, la Fundació
Bromera, la Institució de les Lletres Catalanes y el Cefire de Plurilingüisme. Entre las finalidades
esenciales de la jornada destaca la preocupación por establecer un debate reflexivo en torno a la
educación lectora, literaria y lingüística de los fututos docentes desde las etapas de infantil a la
universidad y desde las buenas prácticas, la innovación y su relación con la investigación. Entre los objetivos de las jornadas destacan tres esenciales: a) reflexionar y discutir sobre la innovación en la
formación lectora, literaria, lingüística y mediática en contextos multiculturales y plurilingües; b)
Reflexionar y establecer un debate sobre las necesidades y carencias en torno a las competencias
lectora, literaria, lingüística y mediática y c) mostrar, profundizar y debatir propuestas didácticas y
buenas prácticas de intervención que permitan el desarrollo de la innovación sobre la formación
lectora, literaria, mediática y lingüística.
El proyecto ha cumplido con los diferentes objetivos planteados en su solicitud inicial y ha incidido de
forma especial en la vinculación entre educación lectora y literaria y el desarrollo de las competencias
mediáticas y digitales necesarias del alumnado desde una perspectiva crítica en cuanto a la recepción
y producción de mensajes se refiere.
Los diferentes objetivos, se han conseguido gracias al inicio y puesta en funcionamiento de prácticas,
dinámicas, proyectos, talleres y propuestas diseñados para su consecución en los distintos grupos y
asignaturas estipuladas. Así, el proyecto ha promovido la consecución de los siguientes objetivos:
• Introducir en el aula prácticas innovadoras y metodologías activas para la enseñanza de la
literatura y el fomento lector.
• Desarrollar la creatividad y la vertiente productiva en la formación literaria.
• Promover el desarrollo de la competencia mediática y digital del alumnado desde la educación
literaria.
• Incidir en carencias de la formación de maestros en cuanto a la educación literaria se refiere, como
la ausencia de hábitos lectores o la falta de conocimiento de textos adecuados para el receptor
infantil y juvenil.
• Aproximar al alumnado a su futura práctica profesional como mediador entre el niño y el
adolescente y el texto literario.
• Mejorar la expresión y comprensión correcta y adecuada en las lenguas oficiales de la Comunidad
Autónoma.
• Incrementar el intertexto lector del futuro maestro a través de la lectura multimodal y sus
interrelaciones con referentes artísticos, culturales, históricos, sociales y literarios.
• Fomentar la lectura en diferentes soportes géneros y tipologías, en especial la lectura multimodal,
en la formación lectoliteraria del futuro maestro y profesor e incidir en la mejora de sus hábitos
lectores.
• Reflexionar en torno a las diferentes representaciones de la diversidad, igualdad y sostenibilidad que
se están produciendo desde la literatura y en especial, la literatura infantil y juvenil contemporánea
como aquella destinada al lector modelo en edad escolar para erradicar prejuicios y construir una
mirada crítica desde la que ejercer la ciudadanía de forma activa en el futuro maestro.
• Generar una red de innovación docente en educación lectora y literaria que comparta la necesidad
de adecuarse a las nuevas necesidades e intereses del alumnado contemporáneo, en especial, del
futuro maestro y docente que se encargará de la formación de las futuras generaciones en edad
escolar.
En esencia, la acción metodológica se ha sustentado en las siguientes líneas: a) el aprendizaje cooperativo;
b) el trabajo autónomo y la autoregulación; c) los proyectos de trabajo de lengua y educación literaria;
d) el aprovechamiento didáctico de diferentes entornos y recursos de aprendizaje; d) la inclusión de
las tecnologías de la información y la comunicación y la competencia digital y mediática en la creación
y diseño de propuestas didácticas; e) los talleres de lectura crítica y producción textual multimodal; f)
las prácticas de mediación literaria en su relación con las tic; g) la reflexión crítica como pilar para el
desarrollo de la competencia social y ciudadana; h) el desarrollo de la creatividad en la creación de
los diferentes productos como alternativa renovadora a las metodologías tradicionales de la
educación literaria, centradas en memorizar y repetir modelos.
2. Resultados del proyecto:
El proyecto ha trabajado con el desarrollo de las competencias de los grados de maestro de Educación
Infantil y Primaria detalladas en los respectivos Verifica de los planes de estudios y especificadas en
la web de la Facultad de Magisterio. Desde esta óptica, se ha centrado en la adquisición y desarrollo
de las siguientes competencias generales y específicas:
CG1. Hablar bien en público.
CG4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las
singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto
a los derechos humanos.
CG7. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
CG8. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la
comunicación.
CG14. Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la
comunidad autónoma.
CG15. Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de
trabajo
habituales.
CG16. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que
afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y
de las pantallas: cambios en las relaciones de género e intergeneracionales: multiculturalidad
e interculturalidad, discriminación e inclusión social, desarrollo sostenible y también promover
acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
CG17. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y el esfuerzo individual.
CG20. Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos
multiculturales y de coeducación.
CG22. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de
diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
CG23. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de
diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
En cuanto a las específicas, se ha trabajado con las distintas competencias señaladas en las guías
docentes de las materias implicadas, con especial atención a las que siguen:
CE143: Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y la
escritura.
CE144: Conocer la tradición oral y el folclore.
CE145: Adquirir formación literaria, y en especial, conocer la literatura infantil.
CE147: Conocer las fuentes básicas de la investigación en el campo de la Didáctica de la lengua y la
literatura e identificar en ellas el objeto y la metodología utilizados.
El proyecto ha desarrollado su actividad a través de las asignaturas impartidas por el profesorado
participante y en estas ha implementado metodologías activas de aprendizaje centradas en el
alumnado, en su participación activa en los procesos de enseñanza-aprendizaje e implicación y ha
fomentado el aprendizaje cooperativo a través de diferentes herramientas, recursos y aplicaciones,
como el aprovechamiento didáctico de diferentes entornos de aprendizaje, al servicio de
metodologías de trabajo activas, como el trabajo por proyectos en educación literaria.
De esta forma, el proyecto ha permitido conectar los contenidos curriculares con las necesidades
educativas de las sociedades contemporáneas, en este caso, y en particular, la innovación docente en
educación literaria en la formación del futuro docente desde la perspectiva de la inclusión de la
diversidad como posibilidad clave y necesaria para la renovación del canon escolar y la alfabetización
digital y mediática a partir de la lectura y producción de textos multimodales, claves para afrontar los
cambios del nuevo escenario educativo.
De acuerdo con estos objetivos esenciales, el grupo ha desarrollado propuestas didácticas en las que
se han llevado a cabo las siguientes actividades de aprendizaje:
-Book-tráilers: taller de análisis y creación de book-trailer de literatura infantil y juvenil como
herramienta para despertar el interés lector y profundizar en la selección de textos de calidad y temáticas
de importancia en las sociedades contemporáneas desde la lectura crítica y la producción de textos
multimodales.
- Book-tráilers centrados en la adaptación de clásicos literarios.
- Biografías lectoras digitales.
- Booktubers: selecciones, análisis y recomendaciones de lecturas a iguales a partir de la producción
de textos multimodales.
- Videoreseñas
- Adaptaciones digitales de clásicos literarios en diferentes formatos.
- Videopoemas.
- Diseño de planes lectores de centro desde los objetivos del proyecto.
- Propuestas de renovación del canon desde la selección e inclusión de lecturas, autores y autoras.
Estas propuestas de trabajo han fomentado el aprendizaje colaborativo y autónomo del alumnado, ya
que ha podido trabajar de forma grupal y al tiempo incidir en la construcción de su propio proceso de
aprendizaje, como también incidir en su creatividad, con frecuencia olvidada en asignaturas
lingüístico- literarias, enfocadas en numerosas ocasiones en el aprendizaje memorístico y la repetición
de conocimientos de carácter enciclopédico. Como también ha potenciado el aprendizaje significativo
al trabajar de forma explícita con casos y problemas de la futura práctica educativa, como es el hecho
de tener que enfrentarse a la tarea de selección y análisis de textos, clave para la configuración del
canon de sus futuras aulas y el desarrollo de la competencia lectora y el placer lector por parte de sus
futuros alumnos de infantil, primaria y secundaria. De la misma forma, todo el alumnado participante
ha podido desarrollar destrezas y competencias necesarias para la alfabetización digital y mediática,
desde la experimentación de la lectura en diferentes soportes, tipologías y géneros, así como la
producción de textos multimodales, también con gran frecuencia ausentes de las clases de literatura,
articuladas en gran número de ocasiones a partir de la lectura de obras en formato impreso y en
consecuencia, sin ofrecer a los estudiantes experiencias de lectura propias de las sociedades del siglo
XXI y necesarias para su futura práctica profesional. En este sentido, ha podido también abordar de
forma crítica la relación de la lectura literaria con las preocupaciones y retos de las sociedades
contemporáneas, a través de la selección y análisis crítico de los mecanismos de construcción de
desigualdades, machismo, racismo o xenofobia reflejados en los textos y el contacto con lecturas
centradas en las distintas formas de la diversidad, ya sea afectivo-sexual desde las diferentes formas
de familias representadas en la literatura infantil y juvenil actual, como a través de la aproximación a
tetmáticas como la interculturalidad, las migraciones, las adopciones, los refugiados o la exclusión de
mujeres de las historias literarias y el canon con el que se forman las distintas generaciones en edad
escolar. Desde esta perspectiva, ha fomentado el debate crítico en torno a las fisuras en la
construcción del canon y su incidencia en las nuevas generaciones, como también ha participado en
su renovación desde la generación de propuestas inclusivas adecuadas para las aulas de los diferentes
niveles educativos. Finalmente, desde esta óptica, ha potenciado la relación entre innovación
educativa y transferencia al contexto educativo, a partir del diseño de propuestas didácticas
adecuadas y coherentes a los retos de las sociedades actuales desde la educación lectoliteraria.
Por tanto, el proyecto ha incidido en la mejora de la calidad docente en la enseñanza de la lengua y la
del futuro docente desde diferentes perspectivas, por una parte, desde la citada superación de la
frontera entre lengua y literatura, por otra, desde la necesaria renovación del canon de aula, con el
objeto de responder a las necesidades e intereses de los lectores contemporáneas y finalmente, desde
la imprescindible inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas de
literatura como herramienta para la comprensión y producción de mensajes en las sociedades
contemporáneas y, en definitiva, de la lectura literatura como clave para la aproximación a la alteridad
y la deconstrucción de miradas esterotipadas sobre la realidad circundante.
Asimismo, se ha trabajado de forma específica en la mejora de un problema de graves consecuencias
en nuestros días, la ausencia de hábitos lectores del futuro maestro, señalada por diferentes
investigadores como Larrañaga, Yubero y Cerrillo (2009), Munita y Colomer (2013) o Ibarra y Ballester
(2013) entre otros desde la inclusión de talleres de producción textual y multimodal y proyectos de
trabajo como estrategia de promoción lectora y de aproximación y renovación al canon con el que
trabajará en su práctica profesional. Desde esta óptica, se generarán han generado buenas prácticas
en cuanto a la educación literaria y se ha fomentado la renovación metodológica de la disciplina.
En cuanto a los resultados del proyecto se han generado diferentes productos didácticos para los
distintos niveles educativos de interés para la educación lectora y literaria y su necesaria interrelación
con la alfabetización, entendida más allá de la letra impresa, desde una perspectiva multimodal, y la
renovación del canon escolar, como clave para el desarrollo de la competencia lectora y literaria y la
formación de la ciudadanía, tal y como se ha visto en el epígrafe anterior.
En este sentido, el proyecto ha permitido la renovación metodológica y la innovación en la formación
lectora y literaria del futuro docente y también ha generado el marco para la creación de un equipo
interuniversitario centrado en este objetivo, como el que se ha presentado a la actual convocatoria
de innovación del SFPIE. A grandes rasgos, podemos afirmar que el proyecto ha cumplido los
diferentes objetivos diseñados y por tanto, tiene como resultados básicos de las distintas propuestas
diseñadas, implementadas y productos creados haber conseguido: a) incidir en la alfabetización
multimodal desde la educación lectora y literaria; b) desarrollar la competencia mediática y digital
desde la educación lectoliteraria a partir de la recepción y producción de textos multimodales; c)
extender los límites de la concepción de lectura del alumnado, centrada con frecuencia en textos
impresos, y fomentar la lectura en diferentes soportes, géneros y tipologías, en especial, en la
formación lectoliteraria del futuro docente y las generaciones en edad escolar; d) potenciar la
reflexión en el alumnado respecto a las representaciones de la diversidad que se están produciendo
desde el texto literario; e) cuestionar las bases de perpetuación del canon escolar y ampliar sus límites
mediante la incorporación de textos, temáticas, voces y autores no siempre trabajados en éste; f)
incidir en el desarrollo de la competencia social y ciudadana desde la formación lectora y literaria del
futuro docente, y por tanto, de las futuras generaciones. Y por último, ha sentado las bases para
generar una red de innovación docente a partir de los contactos establecidos desde la transferencia
de las experiencias.
El proyecto se ha concentrado en los grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de
la Universitat de València, en el Màster de Profesorado en Educación Secundaria, en concreto, en las
especialidades de Lengua y literatura: castellano y Llengua i literatura: valencià, así como en el Máster
de Investigación en Didácticas Específicas, en la especialidad de Educación lingüística y literaria.
Asimismo, ha contado con transferencia en los mismos grados en la UCLM y en la Universitat
d’Alacant. En concreto se ha implementado en las siguientes asignaturas y con el siguiente número
de alumnado
- IBARRA RIUS, NOELIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Cap de Seccio-Servei
- Cap Iniciatives Responsable de l'Aules. Campus Tarongers
- IBARRA RIUS, NOELIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Cap de Seccio-Servei
- Cap Iniciatives Responsable de l'Aules. Campus Tarongers
- PONS MORENO, ALVARO MAXIMO
- PDI-Titular d'Universitat
- Cap de Seccio-Servei
- Responsable de l'Aula del Comic
- BALLESTER ROCA, JOSEP
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- FAJKISOVA -, DOMINIKA
- PI-Invest Formacio Predoc Fpu
- MARTINEZ LEON, PATRICIA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- MENDEZ CABRERA, JERONIMO
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- RODRIGO SEGURA, FRANCESC JOSEP
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Rovira Collado, José
Salido López, José Vicente
Baile López, Eduard
UCLM
Departamento Filología catalana UA