- Activitats per incorporar la sostenibilitat
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
El Proyecto de Innovación Docente #Humanidades ecológicas# (PIDHECO) nace de la convicción de que las disciplinas englobadas bajo
el concepto #Humanidades ecológicas# (la filosofía, la historia, la filología incluso las ciencias humanas orientadas por una perspectiva
ecológica) pueden ofrecer un terreno fértil donde se encuentren los esfuerzos disciplinares desarrollados para elaborar herramientas
teóricas y cambios actitudinales en la comunidad universitaria que ayuden a enfrentar las diversas crisis entrelazadas a que se enfrenta la
sociedad actual (crisis climática, crisis ecológica, crisis social, crisis energética, crisis de desigualdad, crisis de legitimación democrática) y la
radicalidad de los cambios que debemos asumir como sociedad si deseamos aumentar la sustentabilidad de nuestras sociedades.
En definitiva, si, como pensamos, es necesario afrontar un verdadero cambio de concepción del mundo donde el objetivo del progreso
como crecimiento económico se transforme en progreso como adaptación, resiliencia y reequilibrio entre sistemas humanos y ecosistemas
naturales, semejante cambio de cosmovisión debe abordarse entre otros lugares desde la propia universidad.
En ese marco general, el objetivo principal del PIDHECO es promover en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV la
innovación docente de la mano de la elaboración de recursos educativos (concretada en productos educativos en abierto a cargo del PDI y
del alumnado de la UV) y actividades que renueven la práctica docente y metodológica (trabajo colaborativo, trabajo por proyectos en el caso
de los TFG), en aras de la construcción de un modelo de universidad enfocado a los desafíos que plantea el horizonte de transición ecosocial
en el que se encuentra inserta nuestra sociedad.
El proyecto tiene como objetivo principal fomentar la adopción de enfoques temáticos y metodológicos innovadores en la docencia impartida en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV que permitan al alumnado y al profesorado abordar dentro y fuera de las aulas contenidos curriculares relacionados con la crisis ecológica durante sus estudios universitarios como una parte fundamental de su educación superior.
Los objetivos del PIDHECO son:
• Formar al alumnado y al profesorado en competencias básicas relacionadas con la transición ecológica. Nos sumamos a la preocupación y a las demandas que se vienen produciendo en ese sentido desde la comunidad académica para que la educación superior incorpore entre sus contenidos formativos el desafío de la crisis ecológica1.
• Generar materiales formativos que sirvan como acciones de transferencia de conocimiento para la sensibilización ecosocial de la sociedad.
• Con la participación activa del alumnado nos proponemos producir material audiovisual en abierto para la confección de un glosario para la alfabetización y trasformación ecosocial, adecuado para actividades formativas a diferentes niveles.
• Incorporar dentro y fuera del aula metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo del alumnado en el ámbito de las humanidades ecológicas. Algunas de estas metodologías ya puestas en marcha durante los encuentros realizados en el curso 2022-2023 son: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, la ficción como lugar de aprendizaje, método de caso, aula invertida, experiencias de aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en proyectos, simulación y ludificación.
Fomentar la investigación y reflexión entre el alumnado en torno a dimensiones teóricas y prácticas de las humanidades ecológicas que contribuyan a proponer soluciones de transición ecosocial.
• Promover el uso de metodologías activas para el desarrollo de competencias en las que el alumnado sea partícipe y responsable de su propio aprendizaje.
• Motivar el uso de las distintas herramientas que la Universidad de Valencia pone a disposición de la docencia
100
Grau en Filosofia
Introducción a la Filosofía (33250) (aprox. 50)
Antropología I (33258) (aprox. 50)
Antropología II (33259) (aprox. 50)
Retos de la filosofía política para el siglo XXI (00004 1) (aprox. 30)
Taller de Textos Filosóficos III (90129) (aprox. 30)
Incorporación a los Estudios de Filosofía (33256) (aprox. 50)
Introducción a la Ética (33249) (aprox. 50)
Pensamiento Filosófico Contemporáneo (33720) (aprox. 60)
Teorías de la ciudadanía y de la democracia (42994) (aprox. 20)
Historia de la Filosofía Antigua I (33264) (aprox. 60)
Historia de la Filosofía Antigua II (33265) (aprox. 60)
Filosofía Contemporánea (90127) (aprox. 40)
Teoría del conocimiento I (33276) (aprox. 30)
Pensamiento en la cultura anglófona (35355) (aprox 40)
ESwtudiantes de Grado en Filosofía
Sesiones de transferencia: Organización de difusión de resultados en los Centros de Enseñanza Media de origen del alumnado participante.
Publicación de los materiales elaborados en abierto (blogs, redes sociales, youtube, vimeo, etc.)
Organización de seminarios abiertos de asistencia libre
Organización de mesas redondas temáticas abiertas
Organización de debates abiertos en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Difusión a través de redes sociales. A ese respecto, parte de las actividades ya realizadas han sido difundidas a través de la cuenta de IG @ecopuf_UV
Desarrollo de las actividades especificadas más abajo:
o Seminarios
o Sesiones de transferencia
o Mesas redondas
o Debates abiertos
- ARENAS LLOPIS, LUIS
- PDI-Titular d'Universitat
- ROSELL TRAVER, SERGI
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Secretari/a de Departament
- ORTEGA ESQUEMBRE, CESAR
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
Carmen Ors Marqués (IES El Carmen)