UVCulturaExtensió UniversitàriaUniversitat de València Logo del portal

La encrucijada del cambio climático: problemas y oportunidades

  • 8 noviembre de 2019
Bombeta amb arbre a dins

El investigador y experto en desertificación José Luis Rubio, pronunciará el próximo lunes 25 de noviembre la conferencia titulada “La encrucijada del cambio climático: problemas y oportunidades”. Esta se enmarca dentro del ciclo de conferencias que cada curso académico organiza el Servei d’Extensió Universitària y, como es habitual, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultat de Medicina i Odontologia, a las 18:00 horas.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

José Luis Rubio es Dr. Ingeniero Agrónomo y ha trabajado como investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Valencia, en concreto en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación, donde fue jefe de la Unidad de Investigación de Degradación y Conservación de Suelos.

Actualmente está jubilado y es Vicepresidente de la Asociación Mundial de Conservación de Suelo y Agua-WASWAC. Cabe destacar que en 1996 recibió el Premio Rey Jaime I de Protección al Medio Ambiente.     

El propio investigador nos presenta su conferencia con estas palabras:                            

“El cambio climático es el mayor desafío económico, social y ambiental del siglo XXI. El Quinto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que el cambio climático es “inequívoco”. Sin actuaciones correctoras urgentes el cambio climático acarreará graves consecuencias para las personas, sus condiciones de vida, la producción de alimentos, la inestabilidad política y social, los desplazamientos y las migraciones forzadas, la estabilidad del territorio y los efectos de la variabilidad climática extrema. Estos efectos serán particularmente significativos en zonas vulnerables y sensibles como son los ecosistemas mediterráneos. Sin embargo, la sociedad no parece especialmente sensibilizada ante la gravedad de la amenaza y son las instituciones y la sociedad civil las que deberían ser parte activa en este proceso mediante su contribución a informar, debatir, movilizar a la ciudadanía y proponer actuaciones y estrategias de mitigación y adaptación.

La Conferencia de Paris (COP21) generó grandes expectativas y provocó un enorme movimiento social de sensibilización para el logro del punto de inflexión en las renuentes medidas de lucha global contra el cambio climático. La COP21 se visualizó como la oportunidad de lograr un compromiso vinculante de actuaciones efectivas contra el cambio climático. Sin embargo, sus resultados fueron enormemente decepcionantes en cuanto a asumir compromisos que fueran realmente vinculantes y efectivos. Por ello seguimos en un momento crucial en el que el objetivo de lograr limitar el calentamiento global a un nivel por debajo de 2 °C sigue siendo una prioridad vital para la humanidad.  La Conferencia de Paris trasladó esta responsabilidad a las naciones y a las regiones lo cual incluye la elaboración y aplicación de las medidas de mitigación y adaptación en cada país y ámbito geográfico.

En este contexto, en la presente conferencia se expondrá la situación actual del tema en cuanto a sus impactos a nivel global y Mediterráneo, sus consecuencias e implicaciones y las posibilidades de afrontar su amenaza bajo una perspectiva de cambios ineludibles y que, al mismo tiempo, pueden ser oportunidades de mejora y progreso en nuestra relación con el Planeta.”