Logo de la Universdad de Valencia Logo Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) Logo del portal

Acrónimo PIEE_2736005
Código PIEE_2736005
Curso académico 2023-2024
Programa Emergentes
Áreas de conocimiento Ciencias de la Salud
Fecha de Inicio 01/09/23
Fecha de fin 31/07/24
Categorías
  • Estudi de casos
  • Classe invertida
  • Aprenentatge-Servei
  • Simulacions
  • Millora de l'ocupabilitat
Palabras clave comunicación, empatía, inteligencia emocional
Líneas estratégicas

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Accions per a fomentar l'ocupabilitat i l'emprenedoria.

Presentación

La formación de los Graduados de Enfermería debe fomentar las competencias profesionales que permitan la provisión y el mantenimiento de una atención al paciente de calidad, segura y eficaz (American Association of Colleges of Nursing, 2019). Todo ello con la capacidad de dar respuesta en la formación universitaria, a los retos de las sociedades actuales, cada vez más exigentes y cambiantes, tal y como ha evidenciado la pandemia de COVID-19 (Kaveh et al., 2022). La comunicación es un concepto amplio y multidimensional que abarca desde la
comunicación interpersonal, que se refiere al proceso de intercambio de ideas, pensamientos,
sentimientos y necesidades con otra persona (Xie et al., 2013) hasta la comunicación interprofesional, que se refiere al proceso de transmisión de la información con el resto de los miembros del equipo multidisciplinar (Wang et al., 2015) para un adecuado trabajo en equipo. Para ello las habilidades de empatía e inteligencia emocional son fundamentales (Mc Queen, 2004; Mercer & Reynolds, 2002). 
La comunicación enfermera-paciente es en definitiva una comunicación interpersonal en la cual se lleva a cabo un intercambio de información entre el paciente y el profesional desde una visión integral y holística de la persona, lo que permite conocer sus necesidades reales y por tanto, llegar a establecer una relación terapéutica. De acuerdo con los principios teóricos de la enfermería establecer una adecuada comunicación entre el paciente y el profesional de enfermería resulta fundamental (Bullington et al., 2019). En este contexto, cada vez cobra mayor importancia el papel de las enfermeras y la relación terapéutica o de ayuda que establecen con sus pacientes, puesto que parecen ejercer un efecto determinante tanto en la calidad de la atención, satisfacción y bienestar tanto de los pacientes como de los propios profesionales.

Objectivos

El presente proyecto tiene la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado mediante el uso de metodologías
activas. La elección de las estrategias de innovación educativa siempre debe sustentarse en la evidencia
científica, aunque cada vez más los programas de intervención basados en simulación son más numerosos
todavía es necesario un mayor crecimiento de la simulación enfermería en el contexto educativo (Levett-Jones
et al., 2019).
Así pues, en este proyecto se pretenden desarrollar cinco actividades de simulación mediante el uso de paciente
estandarizado destinadas a mejorar las habilidades de comunicación, inteligencia emocional y empatía en
estudiantes de enfermería. Todo ello integrado dentro de las habilidades clínicas necesarias para la prestación
de los cuidados básicos de enfermería en la asignatura de Introducción a la Práctica en Enfermería (34385, 2º
de Grado Enfermería, un grupo, en torno a 50 estudiantes). En definitiva, se propone dotar al estudiantado de
habilidades para poder establecer una adecuada relación terapéutica con los pacientes y/o familia, así como
mantener una adecuada comunicación interprofesional y trabajo en equipo. Este objetivo general se divide en
los siguientes objetivos específicos:
1. Estudiar contenidos relacionados con la relación terapéutica incluyendo la comunicación, empatía e
inteligencia emocional, mediante el uso de la metodología de aula inversa de forma individual y
colaborativa, para fomentar el aprendizaje autónomo con las pautas, indicaciones y materiales
facilitadas por el profesorado.
2. Estudiar contenidos relacionados con la comunicación interprofesional y trabajo en equipo mediante el
uso de la metodología de aula inversa de forma individual y colaborativa, para fomentar el aprendizaje
autónomo con las pautas, indicaciones y materiales facilitadas por el profesorado.
3. Describir los casos clínicos seleccionados para el trabajo en equipo, en grupos reducidos, mediante el
uso de la metodología de aprendizaje basado en problemas (PBL). Permite a los estudiantes identificar
los problemas por sí mismos, buscar soluciones, y buscar la cooperación para superar los problemas
juntos. Los estudiantes interactúan, expresan sus opiniones y se esfuerzan por resolver las cuestiones
controvertidas. En este proceso, la capacidad de comunicación de los alumnos mejora y sus
conocimientos se amplían.
4. Desarrollar cinco simulaciones clínicas en grupos reducidos en un contexto real dónde el alumnado
pueda aplicar los conocimientos adquiridos, mediante la reflexión en la acción, para fomentar la
participación activa del alumnado i el desarrollo de competencias profesionales.
5. Compartir los conocimientos adquiridos, mediante la discusión de lo aprendido, reflexión sobre lo
aprendido y compartir la experiencia con el resto de compañeros/as y profesorado.
6. Analizar las consecuencias de no desarrollar estas competencias en el estudiantado como futuro
profesional de enfermería.

Subvención

Subvenció concedida: 400€

Grados implicados
Grado en Enfermería
Asignaturas implicadas

Asignatura de Introducción a la Práctica en Enfermería (34385), 2º
de Grado Enfermería

Estudiantado al que va dirigido

Estudiantes de la asignatura de Introducción a la Práctica en Enfermería, de 2º de Grado Enfermería

Resultados

Resultados del proyecto:
El presente proyecto pretendió desarrollar cinco actividades de simulación mediante el uso de paciente estandarizado destinadas a mejorar las habilidades de comunicación, inteligencia emocional y empatía en estudiantes de enfermería. Todo ello integrado dentro de las habilidades clínicas necesarias para la prestación de los cuidados básicos de enfermería en la asignatura de Introducción a la Práctica en Enfermería (34385, 2º de Grado Enfermería, un grupo). En definitiva, se pretendió dotar al estudiantado de habilidades para poder establecer una adecuada relación terapéutica con los pacientes y/o familia, así como mantener una adecuada comunicación interprofesional y trabajo en equipo mediante el uso de una de las metodologías educativas más innovadoras y con mayor soporte científico en la actualidad la simulación clínica mediante el uso de paciente estandarizado. Este objetivo general se dividió en los siguientes objetivos específicos para su consecución:
1. Estudiar contenidos relacionados con la relación terapéutica incluyendo la comunicación, empatía e inteligencia emocional, mediante el uso de la metodología de aula inversa de forma individual y colaborativa, para fomentar el aprendizaje autónomo con las pautas, indicaciones y materiales facilitadas por el profesorado. Grado de consecución: Totalmente conseguido. Justificación: Previo al desarrollo de las simulaciones con paciente estandarizado, se facilitó material en el aula virtual para su estudio y análisis de forma individual y posterior puesta en común mediante actividades basadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el role playing en el aula en grupos de acuerdo con el cronograma previamente establecido, meses de octubre/noviembre 2023.
2. Estudiar contenidos relacionados con la comunicación interprofesional y trabajo en equipo mediante el uso de la metodología de aula inversa de forma individual y colaborativa, para fomentar el aprendizaje autónomo con las pautas, indicaciones y materiales facilitadas por el profesorado. Grado de consecución: Totalmente conseguido. Justificación: Previo al desarrollo de las simulaciones con paciente estandarizado, se facilitó material en el aula virtual para su estudio y análisis de forma individual y posterior puesta en común mediante actividades basadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el role playing en el aula en grupos de acuerdo con el cronograma previamente establecido, meses de octubre/noviembre 2023.
3. Describir los casos clínicos seleccionados para el trabajo en equipo, en grupos reducidos, mediante el uso de la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP). Permite a los estudiantes identificar los problemas por sí mismos, buscar soluciones, y buscar la cooperación para superar los problemas juntos. Los estudiantes interactúan, expresan sus opiniones y se esfuerzan por resolver las cuestiones controvertidas. En este proceso, la capacidad de comunicación de los alumnos mejora y sus conocimientos se amplían.
4. Desarrollar cinco simulaciones clínicas en grupos reducidos en un contexto real dónde el alumnado pueda aplicar los conocimientos adquiridos, mediante la reflexión en la acción, para fomentar la participación activa del alumnado y el desarrollo de competencias profesionales.
5. Compartir los conocimientos adquiridos, mediante la discusión de lo aprendido, reflexión sobre lo aprendido y compartir la experiencia con el resto de compañeros/as y profesorado.
6. Analizar las consecuencias de no desarrollar estas competencias en el estudiantado como futuro profesional de enfermería.
En relación a los objetivos específicos 3, 4, 5 y 6. Grado de consecución: Totalmente conseguido de acuerdo a cronograma Diciembre 2023. Justificación: El alumnado se distribuyó en grupos reducidos 3– 4 alumnos/as con el desarrollo de 5 simulaciones clínicas mediante el uso de paciente estandarizado en el aula, una vez asignado el caso, procedieron con la identificación de los problemas del caso, buscando soluciones, organizando y estructurando las actividades a desarrollar con el paciente buscando la cooperación para superar los problemas juntos.
Además, cada estudiante completó una auto-reflexión basándose en los procedimientos de cuidados realizados y en las técnicas de comunicación terapéutica utilizadas, la empatía, inteligencia emocional, la comunicación interprofesional y el trabajo en equipo, los puntos fuertes y las áreas de mejora del estudiante. El resto de las estudiantes que visualizaron la interacción también cumplimentaron la ficha con los mismos puntos que los estudiantes que desarrollaron el caso. Inmediatamente después de la interacción, el alumnado y el profesorado se reunieron para una sesión informativa dirigida por el profesorado dónde se analizó de forma constructiva la simulación del caso. Además, el profesorado contó como recurso de apoyo para el feedback y evaluación, de la rúbrica generada específicamente para las simulaciones y grabaciones.
El alumnado cumplimentó un cuestionario online compuesto por los siguientes instrumentos:
• Habilidades emocionales:
 Inteligencia emocional: Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24. Fernández-Berrocal, Extremera, & Ramos, 2004).
 Empatía: The Jefferson Scale of Empathy for Nursing Student adapted from Jefferson Scale of Physician Empathy (JSPE), desarrollado por el grupo investigación de la Universidad de Jefferson (Ward et al., 2009).
• Actitudes hacia la comunicación:
 Actitudes hacia la comunicación con el paciente y sus familias (ACO) (Herramienta diagnóstica) version estudiantes (Giménez-Espert & Prado-Gascó, 2018).
• Relación terapéutica:
 WAI-SR-A Working Alliance Inventory - Short Form – adultos (Gómez et al., 2015).
• Cuestionario de evaluación del curso: Escala para valorar la satisfacción de los estudiantes con la acción formativa. Escala Likert de respuesta de 5 anclajes (1= completamente en desacuerdo; 5 = completamente de acuerdo).
Enlace al cuestionario online: https://encuestas.uv.es/index.php/913766?lang=es
El proyecto de innovación educativa se desarrolló en un grupo de estudiantes, el menos numeroso (27), por la intervención a desarrollar con el alumnado. En relación a los resultados obtenidos podemos destacar a modo de resumen, los ítems que presentaron puntuaciones mayores (≥ 4) fueron según los últimos datos disponibles (Likert de respuesta de 5 anclajes (1= completamente en desacuerdo; 5 = completamente de acuerdo):
• Los métodos de enseñanza fueron útiles y efectivos (96,3%).
• La satisfacción con la enseñanza por parte del profesorado (96,3%).
• Querer participar en más simulaciones (92,6%).
• La formación en competencia emocional y en comunicación es fundamental para ser un/una enfermero/a excelente (100%).
• La formación en competencia emocional y en comunicación es fundamental para una buena comunicación con el paciente y/o familia, así como en el equipo multidisciplinar (100%).
• Repetiría la experiencia, la recomendaría a otros (100%).

En referencia a las percepciones del alumnado sobre el trabajo en equipo y la relación terapéutica podemos destacar a modo de resumen, los ítems que presentaron puntuaciones mayores (≥ 4) fueron según los últimos datos disponibles (Likert de respuesta de 5 anclajes (1= completamente en desacuerdo; 5 = completamente de acuerdo):
• La comunicación clara y asignación de tareas dentro del equipo multidisciplinar es muy importante (92,6%).
• El trabajo en equipo es fundamental en la ejecución de los cuidados (96,3%).
• Considero muy importante establecer una adecuada relación terapéutica para poder prestar unos cuidados de calidad (96,3%).
• Me gustaría recibir formación en habilidades que propicien una adecuada relación terapéutica (comunicación, empatía, inteligencia emocional) (96,3%).
En relación a la formación recibida sobre estas competencias emocionales empatía, inteligencia emocional, comunicación interprofesional, trabajo en equipo fundamentales para la relación terapéutica con el paciente y/o familia, el 81,48% del estudiantado consideró importante recibir bastante información al respecto y un 70, 37% afirmó no haber recibido ningún curso. Así pues el presente proyecto ha permitido trabajar competencias generales y específicas de la asignatura Introducción a la Práctica en Enfermería, mediante una de las metodologías más innovadoras y con mejores resultados, en el área, la simulación clínica con paciente estandarizado así como aula inversa, aprendizaje basado en problemas, role playing,…. También se han podido obtener datos del alumnado sobre las variables de estudio (actitudes hacia la comunicación, inteligencia emocional, empatía, así como destacar la importancia de la comunicación interprofesional y el trabajo en equipo) mostrando evidencias del grado de satisfacción y aprendizaje del alumnado.

Materiales docentes creados

El material audiovisual se ha generado por parte del equipo de trabajo en las distintas simulaciones realizadas

Coordinación
  • GIMENEZ ESPERT, MARIA DEL CARMEN
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Ver ficha
Miembros
  • GIMENEZ ESPERT, MARIA DEL CARMEN
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Ver ficha
  • GINEL RAMIREZ, RAQUEL
  • PDI-Associat/Da Universitari/A
Ver ficha
  • GONZALEZ GARCIA, LORENA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Secretari/a de Departament
Ver ficha
  • LACOMBA TREJO, LAURA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • NAVARRO SORIANO, SILVIA
  • PDI-Associat/Da Universitari/A
Ver ficha
  • PRADO GASCO, VICENTE JAVIER
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
PLAYLIST