
El Vicerrectorado de Formación Permanente, Transformación Docente y Ocupación de la Universitat de València ha organizado una jornada networking de presentación y codiseño de microcredenciales Universidad-Empresa en el RossetaUVLab de Sagunto. La sesión tendrá lugar el próximo 3 de octubre a la Nave del futuro Museo Industrial de Sagunto, de 9.30 a 11.30h (calle Fundición 80).
La sesión también dispone del apoyo de la Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (Asecam), el Ayuntamiento de Sagunto, ADEIT-Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València y el Servicio de Formación Permanente e innovación Educativa.
El objetivo de este encuentro es fomentar sinergias de colaboración entre la Universitat de València, el empresariado del Camp de Morvedre, la ciudadanía y la administración para diseñar nuevas microcredenciales, acciones formativas de diverso formato, adaptadas a las necesidades del ecosistema económico de la comarca.
La Vicerrectora de Formación Permanente, Transformación Docente y Ocupación, Ángeles Solanes, inaugurará la jornada, junto a la presidenta de Asecam, Cristina Plumed, y el alcalde de Sagunto, Dario Moreno. También intervendrá Carlos Romá-Mateo, Director Académico de Formación Permanente. Para iniciar el networking entre profesorado de la Universitat de València y las empresas, a la vez que con los miembros del RossetaUVLab, se expondrá un caso de éxito de cocreación de microcredenciales con Global Òmnium por parte de los responsables de la UV y de la empresa.
UV Lab es el Laboratorio Ciudadano de Innovación Social y Ambiental del Marjal de los Moros promovido al Campus UV de Sagunto por la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, junto con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.
Esta iniciativa surgió en el marco del desarrollo de dos proyectos europeos de investigación Horizonte 2020, los cuales tienen el Marjal de los Moros como ecosistema piloto de su investigación. Estos son: Restore4CS, con participación de la Universitat de València, y Soteria, liderado por BC3, y donde la Generalitat Valenciana participa mediante la Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.