Logo de la Universdad de Valencia Logo Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) Logo del portal

Docencia universitaria con perspectiva de género (DUPEG)

Destinatarios PDI
Modalidad de impartición En línea síncrona
Lengua Castellano
Duración total 10
Duración presencial 0
Duración en línea síncrona 4
Duración en línea asíncrona 6
Programa Oferta propia -SFPIE
Modalidad formativa Curso
Curso académico 2021-2022
Edición 01
Any del pla de formació 2022
Fecha de inicio del curso 25/05/2022
Fecha de finalización del curso 26/05/2022
Fecha de inicio de inscripción 16/02/2022
Fecha de finalización de inscripción 07/03/2022
Sesiones
Sesión Fecha y hora de inicio Fecha y hora de finalización Aula Ubicación
1 25/05/2022 11:00 25/05/2022 13:00 En línea
2 26/05/2022 11:00 26/05/2022 13:00 En línea
Criterios de selección

Se seleccionarán las personas participantes de acuerdo con los criterios siguientes:

  • Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.
  • Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.
  • Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.
  • En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)
Professorado no UV

Capitolina Díaz Martínez

Catedrática del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia (UV). Las principales líneas de investigación son: sociología del género; políticas públicas de igualdad; desigualdad y relaciones de poder en la familia; mujer y trabajo; sociología de la educación y metodología de las ciencias sociales. Durante su estancia en Bruselas colaboró muy de cerca con asociaciones europeas como el Grupo de Helsinki y la European Platform for Women Scientists (EPWS), y participó en la elaboración del informe “Mapping the Maze” (2008), encargado por la Comisión Europea.

Marcela Jabbaz Churba

Profesora contratada doctora en el Departamento de Sociología e investigadora en el Institut Universitari d’Estudis de les Dones (IEUD) de la Universitat de València. Ha sido investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) de Argentina y directora del Centro de Estudios Organizaciones de la Universidad de Buenos Aires, donde también ha sido profesora. Profesora de “Grupos, redes y movimientos de mujeres” en el Máster Universitario en Género y Políticas de Igualdad de la Universitat de València.

Pascuala García Martínez

Catedrática de Universidad en la Facultad de Física de la Universidad de Valencia, Licenciada y doctora en Física. Nombrada Fellow membrer del SPIE (Society for optics and photonics) y senior member de la OSA (Optical Society of America). Miembro del Comité de Evaluación de la Docencia de la UV, subcomité I de ciencias. Ha sido ponente en numerosas conferencias, cursos y mesas redonda sobre Género y Ciencia. Es presidenta del Grupo especializado de “Mujeres en Física” de la Real Sociedad Española de Física. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).

Objetivos formativos

La perspectiva de género en la enseñanza es relevante en todas aquellas materias en las que el tema o los resultados y aplicaciones de los contenidos afectan directamente a personas -como ciudadanas, usuarias de servicios públicos, consumidoras– o indirectamente a través de la forma en que las instituciones y organizaciones regulan la interacción social. También es relevante en todos aquellos sujetos en los que se utilizan datos empíricos para determinar las actitudes, valores, comportamientos y necesidades de la población.

Contenidos

1. De dónde partimos:

a. Bases legales y diferencias notables de género/sexo

b. Generización del conocimiento y del trato

2. Propuestas generales para incorporar la perspectiva de género/sexo en la enseñanza universitaria

a. Revisión de los contenidos docentes para identificar los sesgos androcéntricos en el enfoque de las asignaturas.

b. Efectos educativos y profesionales de las desigualdades entre mujeres y hombres.

c. Incorporación de referentes femeninos para tratar de visibilizar a las mujeres que hicieron contribuciones y no fueron reconocidas hasta ahora.

d. Utilizar un lenguaje inclusivo que no invisibilice a las mujeres (alumnas, autoras y mujeres en el contenido).

e. La revisión de la bibliografía identifica las obras de autoría femenina proporcionalmente a las contribuciones científicas del campo en cuestión.

3. Indicadores para orientar las Guías Docentes sensibles a la igualdad de Género/sexo

4. Actividad práctica: Revisa tu propia Guía Docente.

Competencias que se desarrollarán
  1. Capacidad para problematizar patrones dominantes de socialización.
  2. Sensibilidad para identificar las desigualdades de género/sexo, diseñar soluciones.
  3. Competencia para evaluar si el enfoque de asignaturas favorece el acceso en condiciones de igualdad al conocimiento
  4. Suficiencia para utilizar un lenguaje inclusivo que no invisibiliza a las mujeres.
  5. Capacidad para identificar el diferente impacto en los hombres y mujeres que pueden tener los contenidos abordados en la enseñanza de cada área.
  6. Habilidad para diseñar un programa docente no androcéntrico
Criterios y procedimiento de evaluación de la actividad

Asistencia, como mínimo, al 85% de les horas síncronas y hacer las tareas obligatorias fijadas en el programa o encargadas por el/la tutor/a o profesor/a

Realización de la actividad práctica propuesta.

Participación en los foros desde el inicio del curso hasta la fecha de finalización (25/05/2022 al 25/06/2022).

En la parte práctica del curso el profesorado revisará su Guía Docente a partir de los ejercicios prácticos propuestos.

Inscripción