UVtransparenciaUniversitat de València Logo del portal

  • Capacidad de reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  • Capacidad para comprender el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales, el respeto a los derechos humanos, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres, la sostenibilidad y la cultura de la paz, como herramientas de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
  • Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
  • Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en el ámbito juridico.
  • Capacidad de análisis de los problemas jurídicos y de síntesis en su planteamiento y resolución.
  • Capacidad de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y de desarrollar la dialéctica jurídica.
  • Capacidad para adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica.
  • Capacidad para utilizar las nuesvas tecnologías de la información y comunicación en la obtención y selección de la información jurídica.
  • Capacidad de creación y estructuración normativa.
  • Capacidad de conocer y comprender las relaciones existentes entre el Derecho y el factor religioso.
  • Capacidad de comprender el concepto y contenido del derecho a la libertad religiosa en el ámbito nacional e internacional.
  • Ser capaz de comprender y analizar el régimen jurídico de las relaciones entre los poderes públicos y las confesiones religiosas.
  • Ser capaz de conocer y aplicar el derecho comparado de las religiones.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Análisis de información para evaluar problemas políticos o de gestión pública y elaborar propuestas de mejora.
  • Pensamiento crítico.
  • Trabajo en equipo.
  • Aplicar críticamente las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración Pública.
  • Saber utilizar los métodos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos, así como el método comparativo.
  • Saber elaborar informes, dictámenes y trabajos de investigación política.
  • Conocer y saber analizar la estructura y funcionamiento de las Administraciones públicas.
  • Conocer y saber analizar las características y pautas de actuación de los principales actores políticos (partidos, sindicatos, grupos de interés y nuevos movimientos sociales).
  • Saber analizar las principales técnicas de gestión en la Administración Pública y diseñar estrategias de mejora organizativa y aseguramiento de la calidad de los servicios públicos ante los retos del nuevo entorno digital.
  • Analizar el diseño, la planificación, la gestión y la evaluación de las políticas públicas y hacer recomendaciones de mejora, especialmente en las políticas de género, medio ambiente y desarrollo sostenible.
  • Conocer y comprender la singularidad del ordenamiento jurídico laboral, sus fuentes y los criterios de aplicación de las normas
  • Conocer, comprender y ser capaz de resolver cuestiones relacionadas con la delimitación del contrato de trabajo, de las relaciones laborales especiales y de los supuestos excluidos
  • Conocer, comprender y ser capaz de resolver cuestiones sobre cualquier problema del régimen jurídico del contrato de trabajo, así como las competencias y garantías de los representantes de los trabajadores y sobre la actuación de los sindicatos o asociaciones empresariales
  • Conocer y comprender el papel de la Administración en el sistema de relaciones laborales y ser capaz de resolver los problemas que se derivan, así como ser capaz de resolver cuestiones básicas relativas a la resolución de los conflictos laborales individuales o colectivos
  • Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico laboral.
  • Capacidad de entender el ordenamiento laboral en su dimensión histórica y de las diferentes regulaciones secuenciadas cronológicamente
  • Capacidad para redactar escritos jurídicos laborales, de negociación y conciliación, conseguir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico laboral.
  • Saber analizar la estructura y funcionamiento de los sistemas y procesos políticos, sus elementos, así como su dimensión histórica, con especial atención al sistema político español y al de la Unión Europea.
  • Aplicar críticamente las principales teorías y enfoques de género a las instituciones, actores y políticas públicas.
  • Capacidad de conocer el contenido y aplicación de cada una de las ramas del ordenamiento jurídico.
  • Capacidad para conocer el marco normativo constitucional, las instituciones políticas del Estado y su funcionamiento.
  • Capacidad para conocer el marco normativo en el ámbito comunitario e internacional, las institutciones que lo componen y su funcionamiento.
  • Capacidad de negociación y de conciliación.
  • Capacidad para conocer las funciones básicas de las distintas profesiones jurídicas.
  • Capacidad para conocer, entender y saber aplicar la interrelación del Derecho con otras disciplinas no jurídicas.
  • Capacidad de entender el derecho en su dimensión histórica y las diferencias regulaciones secuenciadas cronológicamente.
  • Interpretar los marcos políticos y procesos históricos estableciendo análisis comparativos de cambio y de prospección futura.
  • Conocer y saber utilizar los mecanismos de elaboración y aplicación de las normas internacionales.
  • Ser capaz de conocer los mecanismos de solución pacífica de las controversias internacionales.
  • Saber identificar, diseñar y transmitir mensajes e información política, especialmente discursos políticos y campañas políticas e institucionales a través de medios analógicos y digitales.
  • Conocer y saber analizar los procesos electorales, tanto desde el punto de vista institucional, como desde el del comportamiento de los actores colectivos e individuales.
  • Saber distinguir los valores, ideologías, actitudes y pautas de comportamiento de los ciudadanos así como su evolución temporal.
  • Conocer y saber analizar las características, causas y consecuencias de retos sociales contemporáneos: desigualdad de género, ciberseguridad y sostenibilidad del desarrollo.
  • Capacidad para conocer, distinguir y utilizar las distintas fuentes de información jurídica.
  • Capacidad para exponer oralmente los resultados de un estudio o investigación jurídica.
  • Capacidad para elaborar trabajos e informes en las distintas disciplinas jurídicas.
  • Capacidad para aprender y manejar las técnicas básicas de estudio y de investigación universitaria.
  • Ser capaz de conocer los sujetos de la sociedad internacional.
  • Conocimiento de las funciones del Derecho Internacional Público.
  • Capacidad para analizar, comprender y exponer las cuestiones jurídicas de una fuente histórica
  • Capacidad para razonar jurídicamente desde los distintos sistemas de los derechos históricos
  • Capacidad para comprender las realidades jurídicas a lo largo de la historia.
  • Capacidad para utilizar las herramientas informáticas para la localización de información, realización de ensayos y exposición pública de resultados o conocimientos.
  • Saber analizar escenarios de actuación en política internacional y proponer actuaciones para distintos tipos de actores.
  • Capacidad para conocer el origen, evolución y situación actual de la administración Pública.
  • Ser capaz de comprender la organización administrativa y el estatuto de derechos del cudadano frente a la Administración.
  • Capacidad para conocer y analizar los sistemas de control de las Administraciones Públicas
  • Ser capaz de comprender y a analizar el régimen jurídico de los contratos públicos y sus modalidades.
  • Capacidad para conocer y comprender las nociones de función pública y de responsabilidad a partir de la reflexión en torno al mismo concepto
  • Capacidad para conocer las bases constitucionales de la Jurisdicción, la organización judicial española, los principios del proceso y los actos procesales.
  • Capacidad para conocer las instituciones del proceso civil: presupuestos procesales, clases de tutela jurisdiccional y actos de los procedimientos.
  • Ser capaz de conocer las instituciones del proceso penal: presupuestos procesales, clases de tutela jurisdiccional y procedimientos.
  • Ser capaz de determinar la reacción jurídica y procesal más eficaz ante una situación de conflicto.
  • Ser capaz de conocer las diferentes formas de solución no jurisdiccional de los litigios, el ámbito de aplicación de las mismas y su eficacia.
  • Ser capaz de redactar los principales escritos procesales
  • Conocer y saber analizar el entorno económico, la dimensión económica del sector público y las técnicas de gestión económica de proyectos.