University of Valencia logo Logo Inter-university Institute López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Teachers of the Faculty of Medicine (1922)

.

Calligraphy of diseases

Cicle: Historia social de la medicina en la antigüedad

Organitza: César Sierra (IILP-UV)

Dijous 18 de gener de 2024 a les 16:30 hores, saló d'actes del Palau Cerveró.

 

Cicle: El alcance social de la medicina en el entorno mediterráneo antiguo

Seminari: Médico y paciente en el mundo antiguo: alcance social de la medicina

Ponent: José Luis Marroquín Morales.

Estudiant del programa de doctorat de geografia i Historia del mediterrani des de la prehistòria fins l'edat moderna. Universidad de Valencia.

Resum

El alcance social de la medicina se refiere al impacto que las prácticas médicas, los sistemas de atención sanitario y las teorías médicas tienen en las comunidades y sociedades.

Este concepto abarca no solo la prestación de cuidados médicos, sino también la manera en que la medicina interactúa con las creencias, los factores sociales, económicos, culturales y políticos, y cómo esta contribuye a la formación y transformación de las estructuras sociales.

La relación entre la medicina y la esfera social es rastreable en la historia antigua gracias a las evidencias aportadas por la cultura textual, visual y material.

El objetivo de esta ponencia es ejemplificar el alcance social de la medicina en la antigüedad del entorno mediterráneo antiguo y determinar la importancia de la medicina como factor de cohesión social en la antigüedad.

Para ello, en este trabajo el alcance social de la medicina en la antigüedad en el entorno mediterráneo antiguo se analizará desde cuatro ejes fundamentales:

La dimensión mágico-religiosa de la enfermedad en la antigüedad

La relación médico-paciente

La medicina y la política

Esclavitud y medicina

Metodológicamente, a partir de evidencias históricas aportadas por las culturas textual y material se presentarán relatos ficticios que servirán para desarrollar aspectos relativos al alcance social de la medicina en la antigüedad.

Los relatos también serán útiles para comprender distintas formas de relación entre las prácticas médicas y las comunidades, al igual que la relación médico-paciente.

A partir de los ejemplos se podrá concluir que a lo largo de la historia, la medicina ha sido una parte fundamental de la vida en comunidad y ha implicado el cuidado de los demás como herramienta de cohesión social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dijous 15 de febrer de 2024 a les 16:30 hores, saló d'actes del Palau Cerveró.

Cicle: El alcance social de la medicina en el entorno mediterráneo antiguo

Seminari: Medicina, món laboral i malalties ocupacionals 

Ponent: César Sierra (IILP-UV)

ZOOM: https://uv-es.zoom.us/j/98327138645?pwd=a2k2bmtxUVN1MkpmVUZhQmRoakpMdz09

 

Resum:

En el siglo XIX (y también el XX) los académicos clasicistas aseguraban que Hipócrates fue el padre de la medicina científica y, además, un médico que practicaba la medicina de forma caritativa y humanitaria. En otros términos: el médico de los pobres. Casi un siglo después, la aparición de la Historia social de la medicina bajo signo marxista condujo a que ciertos autores, como Benjamin Farrington, aseguraran todo lo contrario. En otras palabras: el médico de los ricos. Por ácido (y estéril) que pueda parecer el debate no quita que se introdujeran importantes cuestiones, como la atención sanitaria a los desvalidos o el acceso a la medicina en el mundo laboral. En la presente comunicación trataremos de tomar distancia respecto al debate ideológico para adentrarnos en las fuentes primarias y analizar la cuestión del acceso a la medicina de los trabajadores en la Grecia clásica. Para ello, utilizaremos el escrito hipocrático Epidemias, recopilación de historias clínicas de varios médicos del V-IV a.C. donde podremos analizar cuál fue la disposición de los médicos hacia los desvalidos y trabajadores manuales.

Bio

César Sierra Martín – Licenciado en Ingeniería Química, en Historia y Doctor en historia antigua por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde su tesis doctoral principalmente se ocupa del intercambio de conceptos e ideas entre la historiografía griega clásica (Heródoto, Tucídides y Jenofonte) y la medicina antigua (corpus hippocraticum). Recientemente también trabaja sobre la recepción del mundo clásico en época contemporánea, con especial atención a la historiografía fascista italiana. Su carrera profesional se distribuye entre diferentes universidades: desde 2013 es tutor y profesor consultor en la Universitat Oberta de Catalunya (Máster Mediterráneo antiguo), ha sido profesor asociado en la Universitat Autònoma de Barcelona (2017-2019) y desde 2019 es profesor en la Universitat de València.

 

*********************

 

Dijous 14 de març de 2024 a les 16.30 hores, saló d’actes, Palau Cerveró

CICLE: Historia social de la medicina en el entorno mediterráneo antiguo

 

Seminari: “Mujeres y medicina en la Grecia antigua: pacientes y doctoras”

Seminari impartit per Laia Pérez Hurtado (doctoranda UV)

Cicle organitzat per César Sierra (IILP-UV)

 

Zoom
https://uv-es.zoom.us/j/93756913842?pwd=REhhVnV2cUt6bVJQaS9GMnRIWHJ6dz09

 

RESUM

En la sociedad profundamente patriarcal de la Grecia antigua, especialmente en época clásica, el ámbito de la medicina no escapaba de ideas sexistas que afectaban a las mujeres tanto a la hora de acceder al saber médico en condición de estudiantes, como su acceso desde su condición como pacientes. Desde el Corpus Hipocrático nos llegan escritos donde se revela la escasa relación entre el médico y la paciente; por pudor y vergüenza, les mujeres no solían acudir a un médico, sino que, mayoritariamente, se ocupaban de ellas mujeres de más edad que tenían conocimientos a partir de sus propias experiencias. En esta comunicación, analizaremos, a través de fuentes primarias (principalmente, el Corpus Hipocrático), la figura de las maiai o matronas como principales representantes de las mujeres como ejecutoras de conocimientos médicos, así como el cariz social de su interés como paciente: su importancia como reproductoras.

 

BIO

Laia Pérez Hurtado –Graduada en Arqueologia per la Universitat Autònoma de Barcelona, amb màster interuniversitari a Mediterrani Antic (UOC-UAB-UAH) i, actualment, està cursant el Màster de Professor/a en Secundària i realitzant la seua tesi sobre alteritat i estudis de gènere en la Universitat de València, sota el títol “Úter errants: els cossos femenins a la Grècia arcaica i clàssica”.