El evento “Ciencia y Cañas” trata la crisis del fentanilo, la inteligencia artificial para detectar cáncer, la alimentación escolar y los probióticos

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 6 mayo de 2024
 
ciencia y cañas

Cinco instituciones de investigación, entre ellas la Universitat de València, han organizado este martes 7 de mayo a las 19.30 horas en la Fábrica de Hielo de Valencia una nueva sesión de ‘Ciencia y cañas’, un evento de divulgación científica que cuenta con la participación de especialistas de diversas áreas que acercan el conocimiento de una forma lúdica a través de charlas breves. El acto se traducirá simultáneamente a lengua de signos por dos intérpretes de FESORD y la entrada será libre hasta completar el aforo.

El acto está organizado, además, por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Universitat Politècnica de València (UPV), la delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA. Cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Héctor Muelas, técnico de investigación de Fisabio (entidad de la Conselleria de Sanitat) explicará el proyecto europeo SchoolFood4Change. Esta iniciativa, que cuenta con la participación de la Dirección General de Salud Pública y Fisabio, tiene como objetivo redefinir la manera de pensar la alimentación en los entornos educativos y transformar los comedores escolares europeos en epicentros de sostenibilidad y de alimentación saludable.

Lucia Hipólito, investigadora del Instituto Universitario de Biotecnología y Biomedicina de la Universitat de València, descifrará los misterios del fentanilo, y explicará los riesgos y soluciones a su uso no apropiado que puede llevar a conductas adictivas. La investigadora también abordará la crisis de sobredosis de esta sustancia en EE.UU. y cómo el conocimiento del tema puede ayudar a la prevención de estos problemas de salud tan importantes para la sociedad.

Asimismo, por parte de la delegación valenciana del CSIC participará María Tamayo, investigadora postdoctoral del grupo de Microbiota, Nutrición y Salud en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). La investigadora se centrará en el estudio de las bacterias que habitan el intestino (microbiota intestinal) y su relación con la dieta, la salud y el desarrollo de enfermedades. También explicará qué son los probióticos y cómo los desarrollan en su laboratorio, con un ejemplo concreto.

Por otra parte, participará en el evento Miguel López, investigador del Instituto Human-TECH de la UPV, que en su charla hablará al público de la importancia del procesamiento de imágenes médicas para detección de cáncer con técnicas de Inteligencia Artificial (IA), aprovechando la aportación de datos por parte de personas no expertas en el campo mediante la ciencia ciudadana.

La sesión de ‘Ciencia y Cañas’ contará con la colaboración de FESORD (Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana).

Imágenes: