Los hábitos de lectura digital disminuyen la motivación lectora a partir de quinto de primaria

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 13 noviembre de 2025
 
(De izquierda a derecha). Lalo Salmerón, Lidia Altamura y Cristina Vargas.
(De izquierda a derecha). Lalo Salmerón, Lidia Altamura y Cristina Vargas.

Un estudio de la Estructura de Recerca Interdisciplinar (ERI) Lectura de la Universitat de València concluye que los hábitos de lectura digital académica en quinto de primaria predicen negativamente la motivación lectora en sexto. Además, entre las conclusiones se destaca que los hábitos de lectura digital no causan una peor comprensión. El estudio, publicado en “Developmental Psychology”, una de las revistas de referencia de la American Psychological Association, se ha efectuado sobre 908 estudiantes de primaria.

“Se trata del primer estudio longitudinal que examina tres variables como hábitos lectores, comprensión y motivación lectora a lo largo del tiempo. El seguimiento a estudiantado desde cuarto hasta sexto curso indica una relación positiva entre la comprensión lectora y la motivación lectora estable a lo largo del tiempo. También es importante destacar que los hábitos lectores digitales no mostraron una relación causal significativa con la comprensión lectora, en línea de lo que ya mostramos con un metaanálisis previo”, explica Lidia Altamura, primera firmante del artículo e investigadora de la ERI Lectura del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UV.

En concreto, en el estudio se controló el nivel de acceso a los dispositivos digitales en la escuela, de forma que cuando no estaban supervisados, los estudiantes que leían digitalmente con finalidades académicas podían ver dificultada su futura motivación intrínseca para la lectura. “Además, como este tipo de lectura tiene como objetivo satisfacer demandas académicas (completar deberes, estudiar) también es razonable observar un efecto negativo sobre la motivación intrínseca, que refleja el impulso interno del placer”, se explica en el artículo, en el que también participan Cristina Vargas y Ladislao Salmerón, profesora y catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UV.  

Ante el hecho de que si un estudiante lee más en formato digital con finalidades académicas en quinto que en cuarto su motivación disminuye en sexto, el equipo investigador propone integrar adecuadamente las prácticas de lectura digital en las primeras etapas del desarrollo y enfatizan la necesidad de una instrucción estructurada para ajustar los estudiantes a beneficiarse plenamente de los avances digitales.

Esta investigación, en la que también forma parte la Universidad de Wuppertal (Alemania), nace de la necesidad de extender los hábitos de lectura de la infancia más allá de los textos impresos tradicionales, con la emergencia de nuevas prácticas y formas a través de dispositivos digitales, un área de conocimiento muy poco estudiada. El trabajo de campo tuvo lugar entre los años 2022 y 2024, en España, con edades del alumnado de entre 9 y 12 años.

Referencia artículo: Altamura, L., Vargas, C., Naumann, J., & Salmerón, L. (2025). How digital reading habits shape reading motivation and comprehension over time: Longitudinal associations in primary school. Developmental Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/dev0002094