Universitat de ValènciaUVsociedad,UVsociedad Logo del portal

MEDITERRÁNEO: LA ÚLTIMA LLAMADA. Crisis climática, emergencia y acción/adaptación

La exposición itinerante MEDITERRÁNEO: LA ÚLTIMA LLAMADA. Crisis climática, emergencia y acción/adaptación sintetiza de forma clara la gravedad del cambio climático en España, un país situado en una de las regiones más vulnerables del planeta. Directamente vinculada al libro “Cambio Climático: Evidencias Científicas”, editado por el PUV, la exposición recoge las intervenciones de la I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico, organizada por la Cátedra de Cambio Climático, Territorio y Riesgos Ambientales en el Mediterráneo de la Universitat de València.

Los recientes acontecimientos, como los incendios forestales del verano de 2025 y la DANA de 2024 en Valencia, no son hechos aislados, sino síntomas de una crisis climática que exige una respuesta inmediata y coordinada. España, y en particular su ámbito mediterráneo, sufre los impactos del cambio climático de forma acelerada y multifacética. El aumento de la temperatura del Mediterráneo —que se ha incrementado en 1,5 °C en los últimos 40 años— actúa como un motor que intensifica fenómenos extremos.

La DANA de 2024 en Valencia es un ejemplo catastrófico: las lluvias torrenciales que afectaron al levante y sureste peninsular, con acumulaciones superiores a 600 litros por metro cuadrado en menos de 48 horas, causaron inundaciones que arrasaron infraestructuras, anegaron núcleos urbanos, paralizaron economías locales y ocasionaron numerosos fallecidos. Este evento puso de manifiesto la vulnerabilidad del territorio ante un clima cada vez más impredecible y la urgente necesidad de revisar la gestión del agua y la ordenación del suelo.

Pocos meses después, los incendios del verano de 2025 en el centro del país confirmaron la otra cara de la moneda climática: la aridificación, desertificación y el calor extremo. Una sequía prolongada, sumada a olas de calor tempranas y persistentes, creó las condiciones para incendios de una virulencia y escala nunca vistas. Estos no fueron simples incendios, sino megaincendios de sexta generación, incontrolables y con comportamiento explosivo, que devoraron miles de hectáreas, borraron áreas de gran valor patrimonial y pusieron en evidencia el colapso de ecosistemas completos. Estos fenómenos reflejan lo que la exposición denuncia como una realidad dual: “exceso que destruye, defecto que calcina”.

Frente a esta crisis, la muestra insiste en que la inacción ya no es una opción. Propone un enfoque integral apoyado en cinco pilares: soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de humedales y bosques autóctonos; la transformación de los modelos económicos, especialmente el turístico y el agrícola, hacia prácticas sostenibles y de bajo consumo hídrico; la protección de la población vulnerable, mediante refugios climáticos y sistemas de alerta temprana; una gobernanza efectiva y cooperativa que supere la fragmentación administrativa; y una comunicación y educación que fomente la corresponsabilidad ciudadana.

La importancia de actuar con celeridad se subraya durante toda la exposición. Se alerta de que el Mediterráneo español es un “laboratorio de alto riesgo” donde se anticipan los impactos que afectarán al resto de Europa. No se trata solo de un problema ambiental, sino de una cuestión de seguridad humana, económica y social. La muestra concluye con una alerta roja: urge actualizar los mapas de riesgo, prohibir la construcción en zonas inundables, integrar la educación ambiental en todos los niveles y coordinar a todas las instituciones para evitar externalizar los costes de la inacción.

En definitiva, los desastres de 2024 y 2025 deben servir como punto de inflexión. Como afirma la exposición, “el tiempo de actuar es ahora”. El futuro del Mediterráneo —y de España— depende de nuestra capacidad para combinar el rigor científico con la equidad social, transformando las estrategias en acciones concretas. La última llamada ya ha sonado.

La exposición se inaugura en el hall del Rectorado de la Universitat de València, punto de partida de su itinerancia por los campus universitarios y sedes de la institución en el territorio.

La muestra, comisariada por el profesor Javier Serrano, está organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, a través del programa Universitat i Societat, en estrecha colaboración con el Rectorado y la Cátedra de Cambio Climático, Territorio y Riesgos Ambientales en el Mediterráneo. Cuenta con la participación de los ilustradores e ilustradoras valencianos Tres Voltes Rebel, Rosa Deltoro, Ana Esmu, Marta Contel, David González y Pablo Caracol, así como del Centro Ocupacional de Xirivella, responsable de la elaboración de las piezas cerámicas que acompañan la muestra.

MEDITERRÁNEO: LA ÚLTIMA LLAMADA se concibe como una exposición viva y en movimiento, que busca acercar el conocimiento científico y la reflexión climática a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto.


DOCUMENTOS PARA REFLEXIONAR

Módulo 1-A: AGUA
Módulo 1-B: FUEGO

Módulo 2-A: AIRE
Módulo 2-B: TIERRA

Módulo 3-A: INSTITUCIONES
Módulo 3-B: CIUDADANÍA

Módulo final: MEDIDAS URGENTES