Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas Logo del portal

Cambios en la didáctica: paso de la “enseñanza de la literatura” a la “educación literaria”

La didáctica de la literatura como área de reflexión se ha formado en las últimas décadas, según afirma Teresa Colomer en su estudio: “La didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación”. 

30 de junio de 2016

Durante los años 60 se evidenció que el modelo de enseñanza literaria, consolidado en el siglo XIX, ahora resultaba obsoleto ante una sociedad de masas “gestada en los países occidentales postindustriales”, asegura Colomer. Ya que, este modelo no tenía como propósito enseñar literatura, sino que esta aparecía como “una actividad de elocución que preparaba para actividades profesionales”, destaca la autora. La retórica se basaba en el dominio del texto y del discurso, mientras que lectura de los clásicos griegos educaba en moral.

Los cambios históricos en los mecanismos de producción cultural y de cohesión social generan evidentes consecuencias en la evolución de la enseñanza literaria. Esto es debido a que la literatura se sitúa en el ámbito de la representación social, y por tanto, refleja y ayuda a configurar valores e ideología. Tal y como explica la autora del ensayo, la literatura participa en la forma que tiene la cultura de institucionalizarse mediante la construcción del imaginario colectivo. Así, el modelo educativo a emplear va a responder a la visión que cada sociedad otorgue a esta.

La literatura se sitúa en el ámbito de la representación social, y por tanto, refleja y ayuda a configurar valores e ideología

Durante el siglo XIX se atribuyó una función nueva a la enseñanza literaria, a partir de corrientes como el romanticismo, el positivismo y la creación de los estados nacionales. En la mayoría de países, según explica Colomer, “la historiografía literaria seleccionó los autores y obras claves del patrimonio nacional y creó una consciencia de pasado cultural que debía ser difundido durante la etapa escolar”. Actitud que hoy día sigue manteniéndose.

La historiografía literaria seleccionó los autores y obras claves del patrimonio nacional y creó una consciencia de pasado cultural que debía ser difundido durante la etapa escolar

En este sentido, el estudio de un manual de historia, con explicaciones y ejercicios que cumplimentar, ha sido la práctica por excelencia de enseñanza literaria; entendida como el acceso a la cultura. Este método se ha mantenido estable en el tiempo y ha permanecido en todas y cada una de las etapas educativas –de la escuela a la universidad-, creando así una comunidad de lectores. Sin embargo, para la autora; esta concepción venía forzada por la idea de la lengua literaria como lengua modelo para la expresión.

Las causas que explican el elevado fracaso de este método de enseñanza cultural y lingüística son las siguientes:

  • La nueva organización postindustrial de las sociedades, junto a una fuerte explosión demográfica.
  • El fin de la enseñanza literaria como eje de configuración de los aprendizajes. Necesidad de adoptar una visión funcional de la lectura.
  • Fracaso de las esperanzas de democratización y progreso social a través de la escuela. Escaso dominio de la lengua.
  • Los cambios teóricos producidos en las disciplinas de referencia.

En principio, fueron los avances en las teorías lingüísticas durante los sesenta los que propiciaron la renovación en el ámbito de la lengua y la literatura. La nueva fundamentación pasó a considerar la literatura como una desviación de la norma, así fue englobada en el aprendizaje funcional de la lectura; que era entendida como forma social de acceso tanto a la información como a la ficción.

Las preocupaciones de los enseñantes de lengua se desplazaron hacia cuestiones como la lengua oral, el dominio de la expresión, la relación con los mass media o la lectura de la imagen, mientras que las clases pasaron a basarse en el aprendizaje de la gramática descriptiva y en ejercicios comunicativos”, comenta Colomer.

¿Qué pasó en otros países con la enseñanza literaria?

  • Francia: la naturaleza del lenguaje literario derivó hacia la semiótica, y sus propuestas explicativas intentaron aplicarse al comentario escolar de textos.
  • Italia: aparición 1972 de la Sintesi di Storia Letteraria de Asor Rosa, donde se planteó el papel de la literatura en la sociedad de masas. También fue fundamental la obra de Eco que incorporó la relación entre texto y lector.
  • Países anglosajones: son importantes las obras de Widdowson que situaban los cambios didácticos derivados de las teorías lingüísticas en el contexto literario; o las de Fish, que relacionaban la enseñanza con la crítica literaria en base a la nueva dinámica sobre la recepción del texto.

Así pues, las nuevas perspectivas teóricas vuelven a considerar el valor epistemológico de la literatura, su capacidad cognoscitiva, según afirma la autora del estudio, de interpretación de la realidad. Se substituye así “enseñanza de la literatura” por “educación literaria”. Esta educación viene justificada por una reformulación del papel de la literatura en la formación de los ciudadanos como forma de construcción cultural del individuo.