Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas Logo del portal

Profesorado TFM

Tabla de personas
Foto Apellidos y nombre Dirección + info Biografía
CALERO VALERA, ANA ROSA

CALERO VALERA, ANA ROSA

PDI-Catedratic/a d'Universitat
Biografía
 

Ana R. Calero Valera es Profesora Catedrática de Filología Alemana en la Universitat de València. Presentó su tesis doctoral “Las obras de Heiner Müller en torno a Shakespeare: reescritura paródica” en 2001, y obtuvo el premio extraordinario de doctorado en 2004. Desde 2005, ha sido miembro de varios proyectos de investigación sobre teatro contemporáneo y posdramático en lengua alemana. Desde 2017, es miembro del grupo de investigación REPERCRI: https://repercrirg.com/es/equipo-de-investigacion/ana-rosa-calero-valera/. Ha realizado estancias de investigación en universidades alemanas y norteamericanas (Johannes Gutenberg Universität-Mainz, Humboldt Universität-Berlin, Albert Ludwigs Universität-Freiburg, University of Virginia-Charlottesville).

Junto con Carmen Plaza Blázquez ha realizado traducciones al español, como Una herencia peligrosa (Gefährliche Verwandtschaft) de Zafer Şenocak (Editorial Pre-Textos, 2009). En sus investigaciones aborda la literatura en lengua alemana de los siglos XX y XXI, principalmente desde los siguientes ejes temáticos: La Primera Guerra Mundial y el periodo de entreguerras, la literatura de la (post-)migración y de refugiados, estudios sobre la postmemoria y el teatro contemporáneo.

Algunas de sus últimas publicaciones son: „Glokalisierungsprozesse auf der Bühne: Karagöz, Keloglan und Perikızı“ (Lendemains, 2016, pp. 54-63); ¿A quién pertenecen los muertos? Su memoria y descanso en la literatura. Quaderns de Filologia – Estudis Literaris 2019: 24 (coedición con Olga Hinojosa Picón y Olaf Müller); “Diálogo entre memorias: perpetradores y víctimas en Brief in die Auberginenrepublik de Abbas Khider“. (Revista de Filología Alemana, 27, 2019, pp. 117-130); “Cemeteries as Sites of Memory of the First World War Dead”. En: Geographies of Perpetration. Re-Signifying Cultural Narratives of Mass Violence (Peter Lang, 2021, pp. 75-88); “Vivir y viajar peligrosamente: Ilsa Barea-Kulcsar y la Telefónica”. En: Grenzen überschreiten / Traspasando fronteras (Iberoamericana / Vervuert, 2021, pp. 171-181); “Literarische Rekonstruktion von NS-Zwangsarbeit in Natascha Wodins Sie kam aus Mariupol und Irgendwo in diesem Dunkel“. En: Arbeitswelten von gestern bis heute (Peter Lang, 2022, pp. 37-51); “Cementerios como espacios reales e imaginados en Heldenfriedhof, de Thomas Harlan”. En: Ferrer Mas, Anacleto & Jaume Peris Blanes (coords.): Crimen, Huella y Representación. (Valencia: Shangrila, 2023, pp. 167-194); “Nuevas voces posmigrantes: Hawaii, de Cihan Acar”. En: Maldonado-Alemán, Manuel (coord.): Constelaciones híbridas. Transculturalidad y transnacionalismo en la narrativa actual en lengua alemana. (Madrid: Síntesis, 2023, pp. 363-378); “Buchenwald and Ivan Ivanji’s Impossible Archive: The Voices of the Dead.” Transilvania, no. 2 (2024): 68-77.

Funciones de gestión: Vicedecana de Internacionalización e Innovación de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (2012-2024), y como apoyo a la internacionalización para el Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la Universitat de València.

CENTENO MARTIN, MARCOS PABLO

CENTENO MARTIN, MARCOS PABLO

PDI-Titular d'Universitat

Faculty of Philology, Translation and Communication. Office 15, Av Blasco Ibáñez, 32, 5th Floor 46010 València

marcos.centeno@uv.es

Biografía
 

Marcos Centeno es profesor titular de la Universitat de València, especializado en cine y estudios japoneses, y actualmente investigador asociado al Japan Research Centre de SOAS, University of London. Anteriormente fue profesor (tenured) en Reino Unido: primero, como profesor en Film Studies del Departamento de Japón y Corea de SOAS, donde coordinó el MA Global Cinemas and the Transcultural. Depués en Birkbeck, University of London, donde fue director de los Programas (BAs) de Estudios Japoneses e impartió módulos en el MA/MRes Comparative Literature and Cultural Studies. También ha sido investigador asociado a la Universidad de Oxford. becado en la Universidad de Yale, y profesor invitado en Nanzan Uniersity (Japón). Sus principales intereses giran en torno al cine documental japonés, transculturalidad, memoria y representación de las minorías, en particular el pueblo ainu, memoria y vanguardias de posguerra. En estos ámbitos ha coordinado proyectos financiados por instituciones británicas, japoneas, norteamericanas y españolas, recientemente TRAMEVIC (Transnational War-time Memories in East Asian Visual) financiado por Generalitat Valenciana, TRADIASIA (Transculturality and Diversity in East Asia), Representaciones del pueblo Ainu, financiado por el Ministerio de Ciencia; Japanese Documentary Filmmaker Haneda Sumiko, financiación por Sasakawa, the Japan Foundation, et al. Anteriormente coordinó Japanese Transnational Cinema financiado por las fundaciones Sasakawa y Daiwa, Waseda University y Monbusho (Ministerio de Educación de Japón). Después de estudiar lengua y cultura ainu en Japón, su investigación sobre la representación visual del pueblo Ainu fue premiada por la extinta Kokoro revista de estudios japoneses, y su largometraje documental, Ainu. Pathways to Memory (2014), dirigido después de haber trabajado como realizador en televisión, fue seleccionado en una cincuentena de destivales después de su estreno en EE.UU y recibió varios premios (por instituciones como el Museo Nacional de Antropologia, CSIC y el Gobierno del País Vasco). Durante sus estudios de doctorado, fue becario de investigacion en la Universidad de Valencia e investigador asociado en el International Institute for Education and Research in Theatre and Film Arts de Universidad de Waseda, Tokio. 

Otras actividades

Centeno es FHEA- Fellow of the Higher Education Academy in the UK, miembro del comité de dirección de instituciones como la AEJE (Asociación de Estudios Japoneses en España), anteriormente de BIMI (Birkbeck Institute of the Moving Image), y del Japan Research Centre de SOAS, coordinador de la sección de Visual Arts de la EAJS (European Association for Japanese Studies). Es miembro consejo de redacción de  Mirai. Revista Estudios Japoneses, coeditor del East Asian Journal of Popular Culture, examinador externo de Oxford Brookes University (2021-25); ha sido jurado para premios como: Watersprite: The Cambridge International Student Film Festival (de 2016 a 2022),  ICAS/Sephis a los mejores libros sobre Asia en español y portugés, Ivan Morris Memorial Prize on Japanese Studies (de la British Association for Japanese Studies), EAO a las mejores tésis doctorales sobre Asia Oriental; y revisor de proyectos sobre Asia para DAAD. German Academic Exchange Service (research fellowwhip applications)

Sobre cultura, memoria y representación en museos, Centeno ha coordinado en Birkbeck el seminario de investigacion Memorial Sites. Acts of Remember through Media and Visual Culture (2022/2023) y es miembro del grupo Repercri y sobre circulacion cultural transnacional trabaja con el grupo Gregal de la UAB.  Como conferenciante, Centeno ha sido profesor invitado en Summer Schools de Pittsburgh University (EEUU), Ochanomizu University en Tokyo (2028/19), en varios másters de Oxford (MA Visual, Material and Museum Anthropology y MSc Japanese Studies), en Nanzan University, Nagoya (1 er semestre 2021/22), y otras charlas por invitación en universidades de Latinoamerica, Europa y Japón. También  ha sido investigador visitante en Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 y Goethe Universität Frankfurt. Relizó estudios de grado en la Universitat de València (Premio Extraordinario de Licenciatura ) y en Tokio, becado por la Universidad de Waseda.

Supervisión

Marcos Centeno supervisa estudiantes interesados en cine japonés/asiático, documental etnográfico, representación de minorías, cultura visual y museos, transculturalidad, diversidad, memoria de la guerra.

CUENCA ORDIÑANA, M.JOSEP

CUENCA ORDIÑANA, M.JOSEP

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Universitat de València Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Dept. de Filologia Catalana, despatx 023 Avda. Blasco Ibáñez 32 46010 València

(9639) 83804

maria.j.cuenca@uv.es

Biografía
 

Maria Josep Cuenca Ordinyana es catedrática del departamento de Filología Catalana de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y del Institut d'Estudis Catalans (Secció Filològica).

Ha impartido un gran número de cursos en licenciatura / grado, doctorado y máster dentro y fuera de la Universidad de Valencia, que abarcan temas diversos como sintaxis, análisis del discurso, lingüística aplicada, enseñanza de lenguas, terminología y lexicografía y traducción. Ha sido también profesora visitante en la Universidad de Venecia, en la Universidad de Cambridge y en las universidades californianas de Berkeley y Stanford, entre otros centros de prestigio.

Su investigación se centra en el estudio descriptivo, teórico y contrastivo de marcadores del discurso, conectores, interjecciones y demostrativos, desde una perspectiva que aúna la aproximación gramatical y pragmática, el análisis del discurso y la lingüística cognitiva. Tiene un gran número de publicaciones en forma de libro, capítulos de libro y artículos en revistas, especialmente sobre conectores, interjecciones, marcadores del discurso y demostrativos, además de temas más generales como la sintaxis catalana, la gramática del texto o la gramaticalización. Entre sus libros, podemos mencionar: L’oració composta (I): la coordinació (1988), L’oració composta (II): la subordinació (1991), Sintaxi fonamental. Les categories gramaticals (1996), Comentario de textos: los mecanismos referenciales (2000), Sintaxi catalana (2001), La connexió i els connectors: perspectiva oracional i textual (2006), Gramàtica del text (2008) y la versión adaptada al español Gramática del texto (2010). Su obra Introducción a la lingüística cognitiva (1999), escrita en colaboración con Joseph Hilferty, introdujo el cognitivismo en el ámbito hispánico.

Es corredactora de la Guia d'Usos Lingüístics del Institut Interuniversitari de Lingüística Valenciana (2002) y directora del proyecto de la Gramàtica Essencial de la Llengua Catalana del Institut d’Estudis Catalans, que ha dado lugar a la Gramàtica Essencial de la Llengua Catalana (2018, geiec.iec.cat) y a la Gramàtica Bàsica i d’Ús de la Llengua Catalana (2019).

Entre los diversos cargos académicos que ha ostentado, destaca su actividad como vicerrectora de investigación y de tercer ciclo de la Universidad de Valencia de 2002 a 2007; ha sido miembro de numerosos comités científicos de revistas y congresos y de organismos de evaluación de la investigación nacionales e internacionales.

Participa activamente en tareas de transferencia de conocimiento. Es socia fundadora de empresa derivada de la investigación Tecnolingüística, SL, donde coordina el área de Traducción. Ha traducido del inglés y el italiano al catalán y el español varias obras de ámbito académico de tema histórico, humanístico y filosófico, principalmente.

En 2020 recibió la Creu de Sant Jordi, una de las mayores distinciones otorgadas por la Generalitat de Catalunya, por sus aportaciones al conocimiento y la divulgación de la gramática de la lengua catalana

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8606-7131

Ficha de producción científica UV: https://producciocientifica.uv.es/investigadores/364643/detalle

GARCIA WISTADT, INGRID

GARCIA WISTADT, INGRID

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial

Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 E-46010 Valencia Departamento de Filología Inglesa y Alemana Despacho 070

(9639) 83061

ingrid.garcia@uv.es

Biografía
 

Ingrid García Wistädt es licenciada en Filología Alemana (2000) y en Filología Inglesa (1998), diplomada en Trabajo Social (1993) y Doctora en Filología (2005) por la Universitat de València. Actualmente, es Profesora Titular de Filología Alemana, adscrita al Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UV. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y es miembro del grupo permanente de investigación RIALE (https://www.uv.es/riale) de la UV (GIUV2013-078), cuya principal actividad consiste en sentar las bases para una investigación integral de las relaciones interculturales entre España y los países de habla alemana desde la Edad Media hasta nuestros días. Sus campos de investigación principales en la actualidad, además de los relacionados con el tema de la tesis doctoral (Del Minnesänger al artista romántico. El romanticismo de Ludwig Tieck a través de la figura del músico y su configuración literaria), se mueven precisamente en el ámbito de las relaciones interculturales entre Alemania y España, especialmente la literatura de viajeros alemanes por España en el siglo XIX. En el ámbito de la docencia imparte literatura alemana desde sus comienzos hasta el siglo XIX. También ha participado en múltiples labores de gestión, además de formar parte del Claustro de la Universidad y de la Junta de Facultad y participar en diferentes comisiones académicas, entre los años 2006-2018 ha sido Secretaria del Departamento de Filología Inglesa y Alemana y desde 2019 es directora del Máster Universitario de Investigación en Lenguas y Literaturas.

 

GREGORI SOLDEVILA, CARME

GREGORI SOLDEVILA, CARME

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departament de Filologia Catalana Despatx 71 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Blasco Ibáñez, 32 46010 València

(9639) 83805

carme.gregori-soldevila@uv.es

Biografía
 
Catedrática de Universidad en el Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona e investigadora asociada en el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibéro -Américains Contemporains (CRIMIC, Sorbonne Université). Es Directora de la Càtedra Joan Fuster.
Como investigadora, se ha especializado en literatura catalana contemporánea y, más concretamente, en narrativa y ensayo. Sus principales líneas de investigación son la literatura fantástica, la brevedad, la ironía y la hipertextualidad. Ha editado la poesía de Miquel Duran de València y varios volúmenes misceláneos, como L'empremta del mite en la literatura del primer terç del segle XX o Realisme i compromís en la narrativa de la postguerra europea, entre otros; ha publicado los libros: Pere Calders, tòpics i subversions de la tradició fantàstica, Anotacions al marge. Els aforismes de Joan Fuster y, en colaboración con F. Ardolino, G. López-Pampló y P. Rosselló, Escriure és reescriure. Anàlisis i testimonis en la literatura actual, además de decenas de artículos y capítulos de libro sobre autores como Carme Riera, Jesús Moncada, Mercè Rodoreda, Quim Monzó, Víctor Català o Jordi Sarsanedas, entre otros. Investigadora principal de un grupo de investigación que agrupa a investigadores de diferentes universidades y que, en la actualidad, desarrolla un proyecto sobre hipertextualidad en la literatura catalana contemporánea.
GUTIERREZ KOSTER, ISABEL

GUTIERREZ KOSTER, ISABEL

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a de Mobilitat

Dpto. de Filología Inglesa y Alemana Avda. Blasco Ibáñez, 32 6º piso, despacho 50 E-46010 Valencia

(9638) 64272

isabel.gutierrez@uv.es

Biografía
 

Isabel Gutiérrez Koester cursó sus estudios de Filología Alemana e Inglesa en la Universitat de València y presentó su tesis doctoral sobre mitos femeninos del agua en la literatura alemana en el año 2000. Obtuvo tanto el Premio Extraordinario de Licenciatura como el de Doctorado. Desde el año 2002 es profesora titular de Filología Alemana en el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació y concentra su docencia principalmente en el ámbito de la literatura alemana del siglo XX y las artes audiovisuales.

Su investigación más reciente se centra en las relaciones interculturales España-Alemania, desarrollada en el marco de varios proyectos de investigación financiados relacionados con viajeros alemanes en España, imágenes, estereotipos y topografías culturales. Destacan entre ellos "Viajeros alemanes en España. Documentación y selección de textos" (2007-2010), "Imágenes y estereotipos españoles en libros de viaje alemanes: evolución histórica entre realidad y ficción interculturales" (2011-2013), "Viajes y parajes. Topografías culturales de los viajeros alemanes en España" (2013-2016), "Evolución imagológica del Levante valenciano en la odepórica alemana (2018- 2019) y "La visión femenina sobre España: relatos de viajeras de habla alemana en los siglos XIX y XX" (2020-2021) . Los resultados de estas investigaciones tienen su reflejo en una serie de contribuciones a congresos y publicaciones que se mencionan en el currículum.

Desde 2013 es Coordinadora Erasmus del Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas y tutora en el programa ENTREIGUALS y ha desempeñado funciones de gestión y administración en la Comisión Económica, la Comisión de Selección, la Junta Permanente del Departament, la  Junta de Facultat, como coordinadora y también secretaria de Área y de Unidad Docente y como coordinadora del Plan de Innovación Educativa entre otros.

 

LLOPIS CARDONA, ANA BELEN

LLOPIS CARDONA, ANA BELEN

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial

Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció Av. Blasco Ibáñez, 25, 3.ª planta, despatx n.º 26 València 46010

(9638) 64075

ana.b.llopis@uv.es

Biografía
 

Ana Belén Llopis Cardona es profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su investigación se centra en la pragmática lingüística, sociocultural e histórica.

Es autora del monográfico Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y propuesta lexicográfica (2014), publicado por Peter Lang, así como de diversos capítulos y artículos publicados en revistas especializadas (Revista Española de Filología, Rilce, Journal of Pragmatics, Onomázein, Communication & Society, Verba, Journal of Historical Pragmatics, Languages, entre otras). Recientemente, ha editado el monográfico Culturas juveniles, contracultura y procesos de difusión en el español coloquial en la revista Spanish in Context.

Ha formado parte del equipo de investigación de proyectos competitivos autonómicos y nacionales. A su vez ha sido investigadora principal del proyecto “Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años” (GV/2020/157). En 2023 se le ha otorgado la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA.

LOPEZ-PAMPLO RIUS, GONCAL

LOPEZ-PAMPLO RIUS, GONCAL

PDI-Ajudant Doctor/ACoordinador/a CursSecretari/a de Departament

Professor ajudant doctor Departament de Filologia Catalana (despatx 01) Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639)51129

51129

goncal.lopez-pamplo@uv.es

Biografía
 

Gonçal López-Pampló (Valencia, 1982) es licenciado en Filología Catalana (UV) y Filología Inglesa (UNED). Máster en Educación y e-learning (UOC), se doctoró en 2016 con una tesis dirigida por la profesora Carme Gregori Soldevila, que trataba sobre el ensayo como género literario. En torno a este trabajo ha publicado el libro D'Ors a Fuster. Per una història de l'assaig en la literatura contemporània (PUV, 2017) y Primera llicó sobre l'assaig (PAM/CMT, 2023), además de diversas contribuciones en libros colectivos, revistas académicas y congresos. Actualmente tiene dos sexenios de investigación.

Profesor asociado desde 2007, entre 2014 y 2022 ocupó el cargo de director literario en Edicions Bromera y Algar Editorial. A partir de septiembre de 2022 se dedica en exclusiva a la docencia, la gestión y la investigación como profesor ayudante doctor del Departament de Filologia Catalana.

En estos momentos, Gonçal López-Pampló es el coordinador de 4º del Grado en Filología Catalana y participa en las comisiones responsables de la comunicación del Departamento de Filología Catalana, los seminarios de investigación y la Olimpiada de Valenciano. Además, es miembro de la Càtedra Joan Fuster, del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y del Grupo de Literatura Catalana Contemporánea (GIUV2013-007). Es secretario de la revista Quaderns de Filologia. Estudis Literaris y de la colección "Folia Germà Colón" de l'IIFV. También forma parte del comité de redacción de la Revista Valenciana de Filologia.

Con el profesor J. Àngel Cano coordina el proyecto de innovación educativa "Expresión oral y escrita en tiempos de inteligencia artificial: retos y oportunidades en el area de Filología Catalana (1a fase)", dentro del Grupo Consolidado de Innovación GESOLCAT. 

MONROS GASPAR, LAURA

MONROS GASPAR, LAURA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

(9639) 83587

laura.monros@uv.es

Biografía
 

Intereses de investigación:

  • La recepción de la mitología clásica en la literatura de los siglos XIX y XX en la cultura anglófona.
  • Relaciones interculturales en la traducción del drama greco-latino al inglés y al español.
  • Escritura femenina en el siglo XIX y su proyección en el neo-Victorianismo.
  • Cultura popular británica del siglo XIX y su proyección en el neo-Victorianismo.
  • Teatro del siglo XIX, con especial interés en la política cultural, en las prácticas escénicas y en su proyección en el neo-Victorianismo.
  • La edición del burlesque victoriano.
     

 

MONTANER MONTAVA, MARIA AMPARO

MONTANER MONTAVA, MARIA AMPARO

PDI-Titular d'Universitat

Avenida Blasco Ibáñe 32, Valencia. Departamento de Teoría de los Lenguajes. Despacho 20. Horario: martes de 9 a 10 y de 12 a 2

(9638) 64518

maria.a.montaner@uv.es

Biografía
 

Profesora de la universidad de Valencia. Especializada en Lingüística y con experiencia en las áreas de Lingüística, Asia oriental, lengua japonesa y traducción. Ha trabajado en lingüística teórica, lingüística contrastiva y tipológica, enseñanza de lenguas, etc. Ha colaborado con diversas universidades en Europa, Asia y América. Ha publicado  numerosos artículos y varias monogradias en editoriales de prestigio como Peter Lang, Arco Libros, Tirant, Universitat de València, etc.

RAMOS GAY, IGNACIO

RAMOS GAY, IGNACIO

PDI-Catedratic/a d'UniversitatCoordinador/a de Mobilitat

(9639) 83567

ignacio.ramos@uv.es

Biografía
 

Ignacio Ramos Gay, licenciado en Filología Inglesa (Premio Extraordinario de licenciatura) y en Filología Francesa (Premio Extraordinario de licenciatura) por la Universitat de València. Máster de Traducción e Interpretación Francés-Español por la Universitat d'Alacant. Doctor en Filología por la Universitat de València (Premio Extraordinario de doctorado). Habilitación Nacional a Profesor Titular de Universidad (BOE 18/7/2007). Actualmente, Catedrático de Universidad de filología francesa. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Paris-Sorbonne, University of London-King's College, Oxford, Harvard, Lyon, Sorbonne Nouvelle, City University of New York y New Hampshire. Becario FPI, Fulbright (en dos ocasiones), Salvador de Madariaga, del Real Colegio Complutense en Harvard y de la Embajada de Francia en España. Director del grupo de investigación "Teatro europeo contemporáneo (siglos XVIII-XXI): recepción, crítica y adaptación", así como de los proyectos nacionales de investigación "Fuentes francesas del teatro británico victoriano (1843-1901)" (MINECO FFI2013‐47961-R, 2014-2016), "Animal y espectáculo en el teatro francés actual (1979-2016): zooescenografía e industria del actor no humano" (MINECO FFI2017-84475, 2018-2021). Autor de más de un centenar de trabajos publicados en revistas (Theatre Research International, French Studies, Romance Quarterly, Men & Masculinities, Nineteenth-Century French Studies, Études littéraires, Revue d'histoire du théâtre, Romantisme, Revue de littérature comparée, Cahiers victoriens et édouardiens, Littératures, Studi Francesi, Critica Letteraria, Revue des sciences humaines, Studies in Theatre & Performance, Nineteenth-Century Prose, Journal of Postcolonial Writing, Atlantis, Coup de théâtre, Épistolaire) y editoriales internacionales de referencia (Oxford University Press, Cambridge University Press, Routledge, Palgrave Macmillan, Michigan State University Press, Buckingham University Press, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Classiques Garnier, Presses de l'Université Paris-Sorbonne). Gestor de la Agencia Estatal de Investigación y evaluador de becas, grupos y proyectos de investigación de la Agence Nationale de la Recherche (ANR), y de la European Science Foundation (ESF), es miembro del consejo científico de la Société Française de Zoosémiotique y ha sido nombrado caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa.

RICOS VIDAL, AMPARO

RICOS VIDAL, AMPARO

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València

(9638) 64691

amparo.ricos@uv.es

Biografía
 

Profesora Titular en Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Es licenciada y doctora en Filologia Hispànica. Además, obtuvo la licenciatura en Filología Anglogermánica por la UV y en Filología Portuguesa por la UB (con premio extraordinario).

Ha impartido docencia en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española, en la que fue responsable de asignaturas relacionadas con la gramática histórica, el comentario lingüístico de textos y el uso correcto del español. En la actualidad, su docencia se centra en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, tanto en el grado como en el máster.

Forma parte del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras modalidades (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología histórica, fonética y fonología. Actualmente, participa en el Proyecto Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de Conocimientos 2023, Subprograma de generación del conocimiento), dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer y el Dr. Santiago Vicente Llavata.

Entre sus publicaciones más recientes destacan:  "Estudio histórico del proceso de pragmatización de construcciones fraseológicas con los esquemas Voto a… y Voto va… en español" (Artifara, 2024.2);  "Apuntes sobre el proceso de gramaticalización y pragmatización de algunas combinaciones interjectivas con núcleo Dios" en Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (2021, Octaedro); “Para la historia románica de cabo: Combinaciones locucionales en el período postalfonsí”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018, Peter Lang); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con Adela García Valle), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (2017, Tirant lo Blanch); “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales”, en Fraseología española: diacronía y codificación. (2016, Madrid, CSIC); “De injurias y blasfemias: insultos y otros actos descorteses en los procesos inquisitoriales de los siglos XVI y XVII”, en Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (2013, Peter Lang); “Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo XVI”, en Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013, Peter Lang).

Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. De 2012 al 2018 fue vicedecana de Ordenación Académica y Calidad y desde marzo del 2018 a marzo de 2024, ostentó el cargo de decana. Codirigió el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas desde abril de 2014 hasta noviembre de 2018. Es miembro electo de la Junta de Facultad desde 2011 y del Claustro desde 2013.

RODRIGUEZ VARELA, RITA

RODRIGUEZ VARELA, RITA

PDI-Ajudant Doctor/ACoordinador/a Curs

Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Despatx 40

83532

rita.rodriguez@uv.es

Biografía
 

Rita Rodríguez Varela es doctora en Lenguas Modernas con una tesis defendida en 2018 bajo el título “En busca de la palabra. Memoria y trauma en los testimonios del exilio español en Francia”. Actualmente, es profesora Ayudante Doctora en el departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València.
Sus líneas de investigación se centran en:
1- la literatura testimonial de finales del siglo XX y principios del XXI; concretamente, en la expresión literaria del trauma y el papel de la memoria.
2- la literatura femenina de viajes
3- la literatura femenina medieval
Es miembro activo de los grupos de investigación Midel (Memoria e Identidades literarias y culturales), Memory Novels Lab (LABORATORIO DIGITAL DE NOVELAS SOBRE MEMORIA HISTÓRICA ESPAÑOLA) y Trans.Arch (Proyecto Archivos en Transición: Memorias colectivas y usos subalternos).
Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Firenze y la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado un estudio y traducción de la novela de viajes "Viaje de una mujer a Spiztberg" de Léonie d'Aunet en la editorial Peter Lang en 2023, así como de las cartas "El debate sobre el Libro de la Rosa" de Christine de Pizan en la editorial Dyckinson. Asimismo, ha publicado la monografía "El mundo según Jorge Semprún" (2024) en la editorial Peter Lang.
Ha publicado artículos científicos y ha colaborado en estudios monográficos sobre la obra de autores como Jorge Semprún, Isabelle Alonso, Claude Esteban, Albert Camus, Monique Proulx o Élie Buzyn. Ha pronunciado y organizado ponencias en diversas universidades, tales como la Université Michel de Montaigne, Bordeaux 3, la Université Paris Nanterre, la Universidad de Valencia, Tarragona o León.

ALVAREZ SELLERS, MARIA ROSA

ALVAREZ SELLERS, MARIA ROSA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a EtsResponsables de Gestio AcademicaCoordinador/a Titulacio de Grau

Dpto. Filología Española Área de Filología Portuguesa Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. Blasco Ibáñez, nº 32 46010 Valencia

51319

maria.r.alvarez@uv.es

Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

MARÍA ROSA ÁLVAREZ SELLERS. Doctora en Filología y Licenciada en Filología Hispánica (Universitat de València) y Filología Portuguesa (Universidad de Salamanca), combina ambas especialidades en su actividad investigadora.

Catedrática de Filología Gallega y Portuguesa adscrita al Dpto. de Filología Española (Universitat de València), imparte su docencia en todos los Grados de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, aunque el Minor de Portugués se incluye en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Vicedecana de Cultura, Igualdad, Políticas Inclusivas y Sostenibilidad.

Decana en funciones de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (10/2/2025 a 4/8/2025).

Coordinadora de la Comisión Académica del Título del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.

Coordinadora del Área de Filología Portuguesa y Vasca de la Universitat de València. 

Pertenece a la Junta de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación y participa en numerosas comisiones universitarias y en las pruebas de acceso a la universidad.

Líneas de investigación: Literatura comparada – Edición crítica– Recepción – Traducción – Diccionarios – Teatro – Actores – Literatura española – Siglo de Oro – Calderón de la Barca – Lope de Vega – Agustín Moreto. Literatura portuguesa – Literatura brasileña– Gil Vicente – António Ferreira – Bernardim Ribeiro – Guimarães Rosa – Entremeses ibéricos

Ha publicado trabajos dedicados al teatro español de los Siglos de Oro (La tragedia española en el Siglo de Oro: La vida es sueño o el delito del nacimiento [Premio Nacional de Ensayo “Becerro de Bengoa”], Diputación Foral de Alava; Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 3 vols.) y a la literatura portuguesa y brasileña (Edición de Literatura portuguesa y literatura española: influencias y relaciones, Universitat de València; Edición de Castro de António Ferreira, Universidade da Coruña-Xunta de Galicia; João Guimarães Rosa: travesías por la ficción y la palabra, Vigo, Academia del Hispanismo), además de participar en numerosos Congresos internacionales y colaborar en diversas publicaciones y revistas nacionales y extranjeras. Ha publicado libros, ediciones críticas y alrededor de cien artículos y capitulos de libro. En 2019 ha publicaco dos ediciones críticas: El bruto de Babilonia, de Juan de Matos Fragoso, Agustín Moreto y Jerónimo de Cáncer (Ed. Reichenberger) y el Entremés de El día de compadres (Ed. Universidade de Lisboa) del Maestro León. En 2024 ha publicado la edición crítica de La tragedia del duque de Berganza, de Álvaro Cubillo de Aragón (Ed. Reichenberger).

Ha recibido becas para completar su formación académica en Bélgica, Italia, Estados Unidos y Portugal y ha imaprtido clases y conferencias en las universidades de Coimbra, Lisboa, Burdeos y Toulouse.

Es miembro del Centro de Estudos de Teatro (CET) de la Universidade de Lisboa y del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, así como de los Grupos de Ivestigación internacionales «Proteo-Moretianos», «Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad» y «Circe-Early Modern European Theatre on Screen».

Ha participado en Proyectos de Investigación internacionales (I+D), entre los que destacan dos proyectos europeos: NIFLAR (Networked Interaction in Foreign Language Acquisition and Research), dirigido por la Universiteit Utrecht (2008-2010), dedicado a la innovación docente en lenguas extranjeras y financiado por la Unión Europea (Lifelong Learning Programme Sub-programmes – Multilateral Projects, Networks, Accompanying measures) y Patrimonio Teatral Clásico Español. Textos e Instrumentos de Investigación (Consolider) (TC/12) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I), en el que participaban 49 universidades. Los últimos proyectos han sido Escritura teatral colaborativa en el Siglo de Oro: análisis, interpretación y nuevos instrumentos de investigación (Centenario de Agustín Moreto, 1618-2018), 2018-2010 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia), Entremezes ibéricos: inventariação, edição e estudo (ENTRIB), 2018-2021 (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y fondos FEDER (Programa Operacional Regional de Lisboa) y El teatro áureo en colaboración: textos, autorías, ámbitos literarios de sociabilidad y nuevos instrumentos de investigación (TAC) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad). En la actualidad forma parte del proyecto EMOTHE: Teatro europeo de los siglos XVI y XVII. Patrimonio y bases de datos (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Unión Europea).

Experta Evaluadora de Proyectos I+D: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) y AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación).

Experta evaluadora de titulaciones universitarias en Portugal: A3ES (Portuguese Agency for the Assessment and Accreditation of Higher Education).

Participa en comités de evaluación de revistas internacionales: Hispanic Review, Rilce, Hipogrifo, Anuario Calderoniano, Quaderns de Filologia, MONTI, Límite, Studia Iberica et Americana, Hesperia, Anagnórisis, eHumanista, Abriu, Itinerarios, Dicenda, Celestinesca. Miembro de comités editoriales: Estudios Portugueses y Brasileños; Nueva Revista del Pacífico; Quaderns de Filologia. Perfil en Base de Datos Internacional: “Who’s who”, IStReS Iberian Studies (Universidade de Lisboa).

RUBIO ALBARRACIN, JOSEP E

RUBIO ALBARRACIN, JOSEP E

PDI-Titular d'Universitat

Departament de Filologia Catalana. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 València

jose.e.rubio@uv.es

Biografía
 

Josep Enric RUBIO ALBARRACÍN, licenciado en Filología Hispánica (1990) y en Filología Catalana (1993) por la Universidad de Valencia. Doctor en Filología con la tesis doctoral El llibre de contemplació en Déu de Ramon Llull (Els orígens de l'Art lul·liana) (1996), galardonada con el "Premio Milà i Fontanals" del Institut d'Estudios Catalans. Premio extraordinario de licenciatura y Premio extraordinaro de doctorado. Su investigación se centra especialmente en la gestación del método luliano del Arte de encontrar la verdad y en su presencia en la obra literaria de Llull. Combina estudios sobre filosofía y teología medieval en el análisis de textos medievales como los sermones de San Vicent Ferrer. En el campo de la edición filológica ha editado el Ars demonstrativa de Ramon Lull (ed. Brepols, Corpus Christianorum). Becado por la Fundación "Alexander von Humboldt" ha trabajado como investigador invitado en la Universidad de Freiburg in Breisgau (Alemania). Profesor invitado de la "Cátedra Pierre Abélard" de filosofía medieval en la Universidad de la Sorbona (París) en 2012. Es miembro de diversos comités editoriales de publicaciones científicas como las "Raimundi Lulli Opera Latina" (editorial Brepols), de la revista Studia Lulliana, o del "Patronato Ramon Llull" encargado de la edición crítica de las NEORL ( "Nova Edició de les Obres de Ramon Llull"). Es investigador Pirincipal del proyecto de investigación competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades "La cultura literaria medieval y moderna en la tradición manuscrita e impresa (VI)" (ref. FFI2017-83960-P). Ha ocupado los cargos académicos de Secretario del Departamento de Filología Catalana (1998-2002) y de Vicedecano de Estudios de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (2006-2012).

VIVES MARTINEZ, MIREIA

VIVES MARTINEZ, MIREIA

PDI-Ajudant Doctor/ASecretari/a de Departament

Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 E-46010 València Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Despatx 053

64062

mireia.vives@uv.es

Biografía
 

Mireia Vives Martínez es graduada en Estudios Ingleses (2016) y en Lenguas Modernas y sus Literaturas (2018), y Doctora en Lenguas, Literaturas, Culturas, y sus Aplicaciones (2022) por la Universitat de València. Actualmente es Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación permanente RIALE “Relaciones interculturales Alemania-España” (GIUV2013-078) de la Universitat de València (https://www.uv.es/riale), cuyo objetivo principal es sentar las bases para una investigación integral de las relaciones interculturales entre España y los países de habla alemana desde la Edad Media hasta nuestros días. Hasta la fecha, su investigación ha girado en torno a la cuestión de la agencia de la mujer en la literatura alemana, que ha explorado en su Tesis Doctoral (“Unschuldig sterb ich und doch in Schuld: La culpa como tema en la obra de Theodor Fontane a partir del caso de Effi Briest”) y a las relaciones interculturales Alemania-España a partir de los relatos de viajeras alemanas decimonónicas a España.