Una infraestructura de información
nacional, rápida y flexible, que permite el flujo de información
intercambiable en dos sentidos, a través de la misma línea.
Las nuevas autopistas de la información serán mucho más
grandes de lo que hoy permite la tecnología, porque transmitirán
video y voz y los ordena-dores manejarán más información
y a velocidades mayores.
AES (Aplication Environment
Specification): Conjunto de estándares desarrollado por la OSF
para conseguir la compatibilidad de los diferentes sistemas Unix.
Agente : En el modelo
cliente/servidor, es la parte del sistema que facilita el intercambio de
la información entre el cliente y el servidor.
Ancho de banda : Capacidad
de una red de comunicaciones de transmitir información a una frecuencia
determinada.
Analógica :
Información presentada de manera secuencial y continua.
APPC (Advanced Program-to-Program
Communications) : Protocolo de IBM para comunicaciones SNA entre dos
dispositivos del mismo nivel.
APPN (Advanced Peer-to-Peer
Networking) : Desarrollado por IBM, se trata de una extensión
a SNA que facilita la conexión de ordenadores en redes de área
local.
ARPA (Advanced Research
Projects Agency) : Agencia del Gobierno federal norteamericano que
creó la red ARPANET.
ARPANET : Red de conmutación
de paquetes desarrollados a principios de la década de los sesenta
por ARPA que se considera el origen de la actual red Internet.
Autopistas de la información
: Este término ha hecho fortuna últimamente, coincidiendo
con el auge de los sistemas de información en línea, BBs
y redes como Internet, Compuserve o America On Line. Acuñado en
1994 por el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, el
término ha perdido parte de su fuerza para pasar a englobarse dentro
de los que el G-7 ha denominado Infraestructura Global de Información
(GII en terminología inglesa). Muchos analistas equiparan las autopistas
de la información a Internet, la "red de redes" que conecta a
30
millones de usuarios en todo el mundo; y en buena parte, se trata de eso:
una gran red heterogénea que permita a empresas y a particulares
conectarse e intercambiar información en todo el mundo de manera
sencilla. Para ello sólo es necesario, disponer de un ordenador,
equipado con el software de comunicaciones adecuado y conectado mediante
un modem a la red telefónica.
Backbone
Línea de alta velocidad
o conjunto de interconexiones que constituyen una ruta de alta capacidad
dentro de una red.
Backbone : Mecanismo
de conectividad primario en un sistema distribuido. Todos los sistemas
que tengan conexión al backbone (colunma vertebral) pueden interconectarse
entre sí, aunque también puedan hacerlo directamente o mediante
redes alternativas.
Banda ancha : Característica
de cualquier red que permite la conexión de varias redes en un único
cable. Para evitar las interferencias en la información manejada
en cada red, se utilizan diferentes frecuencias para cada una de ellas.
La banda ancha hace referencia también a una gran velocidad de transmisión.
Banda base : Tecnología
de comunicaciones que utiliza una frecuencia portadora única y requiere
que las estaciones conectadas a la red participen en cada transmisión.
Base de datos distribuida
: Base de datos instalada en un entorno de red en el que sus componentes
residen en más de un sistema. También permite el acceso,
modificación y actualización de los datos que contiene, desde
cualquiera de los sistemas conectados, de manera sincronizada.
Batch : Se dice que
un proceso es batch cuando se realiza de forma secuencial y automática
por el ordenador. En el entorno PC, este tipo de programas se identifica
por la extensión .bat.
Baudio : Unidad de
medida utilizada en comunicaciones. Hace referencia al número de
intervalos elementales por segundo que supone una señal.
BBS (Bulletin Board System)
: Servicio al que se conectan usuarios de ordenadores personales a
través de un módem, mediante el que se pueden enviar mensajes,
mantener conversaciones on-line, intercambiar software o acceder a base
de datos. Básicamente se compone de un ordenador con una potente
base de datos y un sistema de conexión a través de la red
telefónica conmutada y el correspondiente modem.
Beta : El nombre de
la letra Griega se utiliza en la industria del software para diferenciar
aquellas versiones de un programa o aplicación que no están
completamente depuradas y, por lo tanto, no pueden ser comercializadas.
Podría decirse que las versiones beta son versiones de prueba de
un software determinado, desarrolladas antes de la versión definitiva.
Con el fin de detectar los posibles errores o bugs en el funciomamiento
del programa, éstos suelen entregarse previamente a cualificados
beta-testers que los prueban y analizan.
Beta-tester : Antes
de lanzarse un programa de software, un determinado número de usuarios,
técnicos y expertos lo prueban con el fin de detectar errores en
su funcionamiento. Son los beta-testers. Su principal característica
es que no pertenecen a la empresa desarrolladora del software en cuestión,
y que realizan las pruebas del programa en un entorno real, esto es, como
si realmente trabajaran con él.
Un ordenador de un solo
usuario, conectado a un servidor host, que depende de los recursos del
servidor, tales como almacenamiento de archivos y programas, servicios
de impresión o procesamiento de información.
Campus
Wide Information System (CWIS) : Un CWIS ofrece información
y servicios públicos en un centro universitario mediante quioscos
informatizados y permite operaciones interactivas a través de sistemas
informáticos y redes universitarias. Habitualmente estos servicios
comprenden directorios, calendarios, BBS y bases de datos.
CD
ROM (Compact Disc-Read Only Memory) : Disco capaz de almacenar texto,
sonido e imágenes. Es uno de los principales soportes de la revolución
multimedia. Existen dispositivos de grabación de CD-ROM, aunque
su precio queda fuera del rango en el que se mueven los usuarios domésticos
Central
Processing Unit : El cerebro de un ordenador. Comúnmente por
extensión se llama CPU a la caja que contiene parte del hardware
de un ordenador.
Chat
: Sistema que permite a dos usuarios "conversar" mediante el teclado;
lo
que usted ve en un momento dado es lo mismo que ve la otra persona casi
instantáneamente. Es distinto del correo electrónico.
Ciber
: Viene del griego y significa "máquina". Se utiliza como prefijo
para palabras como Ciberespacio.
Cibercultura
: Forma cultural relacionada con las nuevas tecnologías que incluye
artes, ciencias y pensamiento.
Cibernauta
: Este nombre se aplica a los intrépidos exploradores que viajan
por el ciberespacio en busca de información.
Cibernética
: Ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación
en las máquinas, de forma que reaccionen como un ser humano ante
determinados estímulos.
Ciberespacio
: Término creado para describir el mundo de los ordenadores y la
sociedad creada en torno a ellos. Es el territorio imaginario que hay al
otro lado de la pantalla del ordenador y en el que se pueden visualizar
programas, datos y otros elementos. En argot de Internet se podría
decir que es el "área" por la que viajan los usuarios de ordenadores
cuando "navegan" a través de una red.
Cliente
: Un ordenador o un programa que accede a los servicios ofrecidos por otro
ordenador o programa llamado servidor. El cliente solicita servicios y
el servidor se los da. Todas las aplicaciones de Internet que debemos tener
en nuestro ordenador personal para usar los servicion de la red son clientes.
Cliente/Servidor
: Modelo lógico de una forma de proceso cooperativo, independiente
de plataformas hardware y sistemas operativos. El concepto se refiere más
a una filosofía que a un conjunto determinado de productos. Generalmente,
el modelo se refiere a un puesto de trabajo o cliente que accede mediante
una combinación de hardware y software a los recursos situados en
un ordenador denominado servidor.
Clipper
: Nombre, entre otros, del proyecto de un chip informático que permitiría
cifrar mensajes garantizando que el gobierno de los Estados Unidos podría
descifrarlos fácilmente.
Coalition
for Networked Information (CNI) : Consorcio creado por American Research
Libraries, CAUSE y EDUCOM para promover la creación de, y el acceso
a, recursos de información contenidos en redes con el fin de enriquecer
la vida docente y mejorar la productividad intelectual.
Comisión
de Libertades e Informática (CLI) : Entidad no gubernamental
creada en España en 1991 para promover la defensa de las libertades
y derechos individuales y colectivos frente al mal uso de la informática
y las telecomunicaciones. Está formada por asociaciones de profesionales
informáticos, de derechos humanos, sindicatos, consumidores, jueces,
empresas de marketing directo, etc.
Computerismo
: Acción enfermiza al ciberespacio y a los ordenadores en general.
Computer
Emergency Response Team (CERT) : Un organismo puesto en marcha por
las autoridades federales norteamericanas para centralizar y difundir todas
las informaciones sobre los ataques y los fallos de seguridad en las redes
y sistemas informáticos.
Computer
Science Network (CSNet) : Una red montada por universidades que no
tenían acceso a Arpanet. Fue absorbida por Internet.
Congestión
: Se produce una congestión cuando la carga existente sobrepasa
la capacidad de una ruta de comunicación de datos.
Consejo
de Arquitectura de Internet : Elegidos por ISOC (Internet Society).
Se reúnen para determinar cómo se conectan los diversos componentes
de Internet.
Correo
electrónico : Servicio telemático similar al sistema
postal ordinario, pero sobre un sistema informático. También
llamado e-mail. Es un nuevo y eficaz madio de comunicación entre
ordenadores y bancos de datos de todo el mundo.
Cortafuego
: Máquina situada entre la red de una empresa e Internet, dedicada
a mantener fuera del perímetro a los usuarios no autorizados.
Cracker
: Un cracker es una persona que intenta acceder a un sistema informático
sin autorización y que dispone de muchos medios para introducirse
en él. Estas personas tienen a menudo malas intenciones, en contraste
con los Hackers. En ocasiones para referirse a un cracker se utiliza el
término hacker, pero no es correcto. Este último no tiene
malicia, en principio.
-
CERN
-
CERN,
Laboratorio de Física de Partículas. Fué el desarrollador
del World Wide Web, buscando construir un sistema de hipertexto e hipermedia.
-
Actualmente la iniciativa en
el desarrollo, especificaciones y software pertenece al consorcio
W3 (W3 Consortium). Consorcio de empresas del Sector Informático
y Comunicaciones.
-
El socio tecnólogico
en Europa es el INRIA (Institut de Reserche
en Informatique et en Automatique).
-
CGI (Common
Gateway Interface)
-
CGI, es un interface para que
programas externos (pasarelas) puedan rodar bajo un servidor de información.
Actualmente, los servidores de información soportados son servidores
HTTP (hypertext Transfer Protocol).
-
Las pasarelas pueden usarse
para muchos propósitos, algunos de ellos:
-
Manejo de formas y cuestionarios
-
Conversión de las man
pages del sistema a páginas html y presentación del resultado
por parte del cliente WWW
-
Interface con bases de datos
WAIS y Archie, y presentación de los resultados en formato html
por parte de clientes WWW
-
Mensajería electrónica
(comunicación con los administradores WWW)
Para aprender más sobre
este tema: