
La Sala de Formación del Palacio de los Mercader, sede de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, acogió en febrero un semanario de trabajo organizado por la Cátedra Cooperativas Agroalimentarias de España-Universitat de València sobre modelos valencianos de gestión en común de explotaciones.
La celebración de este Seminario coincidió con la reciente aprobación en Les Corts de la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunitat, un texto en el que las Iniciativas de Gestión en Común (IGC) son un elemento clave para generar alternativas viables de utilización del suelo, que eviten el abandono de parcelas y que favorezcan la concentración de la oferta.
Aspectos jurídicos y fiscalidad
La primera parte del programa consistió en una reunión del grupo de trabajo creado sobre aspectos jurídicos y fiscalidad en materia de gestión en común de explotaciones. Bajo la coordinación de Pilar Alguacil, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario en la Universidtat de València y directora de la Cátedra CAE/UV, contó con la participación de Sagrario Navarro, profesora titular de Derecho Mercantil en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca (UCLM); Gloria Doménech, del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco; Vicente Moliner, de Intercoop Consultoría; y Joan Viadel, de Feraudit.
Presentación de modelos de gestión en común
Tras esta reunión, tuvo lugar la incorporación de los restantes participantes en el seminario, que han tenido la oportunidad de conocer cuatro modelos diferentes de gestión en común de explotaciones que se están desarrollando en la actualidad por parte de diferentes cooperativas de la Comunitat. Se trata de los casos impulsados por Rural San Vicente Ferrer de Benaguasil, la Cooperativa Agrícola de Pego (Coopego), Bodega Las Virtudes (Villena) y la Cooperativa Católico Agraria de Villarreal.
Bajo la premisa de la explotación en común, cada uno de estos modelos cuenta con sus características particulares, tanto por la zona en la que se desarrolla, como por la fórmula de cesión empleada o los objetivos últimos que persigue. La presentación de de los cuatro modelos dio paso a un interesante debate, en el que se compartieron dudas y experiencias particulares, tratando de generar un clima participativo del que extraer lo mejor de cada modelo y respuestas a las preguntas más comunes sobre implantación, funcionamiento, aspectos jurídicos, fiscalidad…
El cierre del seminario ha servido para establecer un plan de trabajo conjunto para el futuro, que resultará de gran utilidad en un momento en el que las figuras de gestión en común deben abrirse paso como un elemento clave para configurar las estructuras agrarias de futuro de nuestra Comunitat.