|
ÁMBITO TEMÁTICO 1: CUIDADOS PANELES TEMÁTICOS: CUIDADOS – conceptualización [C] || ÉTICA DEL CUIDADO [EC] || CUIDADOS COMUNITARIOS [CC] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 12-C | C | Mujeres migrantes y cuidados: una vulneración de derechos sistemática | María José Barbé |
| 30-C | C | La mujer con trastorno laboral grave en Centros Especiales de Empleo | Manuel Francisco Salinas Tomás |
| 34-C | C | Modelo de diagnosis y participación en la economía de cuidados | Esther Ramos. Marisol Vergés |
| 61-C | C | Trabajo doméstico infantil: reflexiones en torno al problema de la reproducción ante el contexto de las estrategias de sobrevivencia | Andrea González Medina |
| 75-C | C | De lo invisible a lo visible: una aproximación al trabajo de las mujeres en el medio rural. | Encarnación Fernández Sánchez |
| 20-C | CC | De los cuidados particulares a los cuidados comunitarios. Las experiencias en Pamplona (Navarra) y Zumarraga (Gipuzkoa) | Delicia Aguado-Peláez. Patricia Martínez-García . |
| 28-C | CC | Modelos innovadores de gestión colectiva de cuidados mediante fórmulas de la Economía Social y Solidaria | Marta Cazorla Rodríguez. Alberto More. Charo Álvarez |
| 41-C | CC | Reflexiones en torno a la escisión público privado en la modernidad | Reyes Beltrán Felip. Mª José Gómez Cantos. |
| 44-C | CC | El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona | Patricia Estefanía Celi Medina |
| 58-C | CC | Diálogos entre la Economía Feminista y la Economía de los Comunes: la democratización del cuidado | Sandra Ezquerra. Marta Guadalupe Rivera-Ferre . |
| 60-C | CC | El papel de los proyectos comunitarios de base en la reorganización del cuidado. El caso del Residencial Santa Clara en Málaga. | Christel Keller Garganté |
| 74-C | CC | El dispositivo de género en la subjetividad de “mujeres cuidadoras”: resistencias y complicidades con la organización social de los cuidados | M.ª Pilar Domínguez-Castillo |
| 10-F | CC | Renta básica de las iguales, cuidados y feminismo | Doni Arocas Tortajada |
| 12-D | CC | Iniciativas comunitarias y redes de cuidados en los entornos locales. | Las Naves, La Dula. Cabanyal Horta, Conectando San Isidro, Red de amigas y amigos de la lactancia materna (Russafa), Escuela de familias de alimentación sana y sostenible. |
| 4-C | EC | Los cuidados en las maternidades feministas como clave del sostenimiento de la vida | Gabriela Veras Iglesias |
| 48-C | EC | La importancia de la ética del cuidado: propuestas para su universalización | Ana Marrades |
| 62-C | EC | Tiempos de (des)cuidados: Narrativas de cuidadoras en el marco de situaciones de dependencia | Doni Arocas Tortajada |
| 77-C | EC | El impacto de cuidar en la salud psicosocial laboral de mujeres en puestos de liderazgo | M.ª Pilar Domínguez-Castillo. Eva Cifre Gallego; Laritza Machín Rincón; María Vera Perea. |
| 78-C | EC | Un acercamiento al conocimiento erótico desde la perspectiva de la economía feminista | María Abril Alvarez |
| 81-C | EC | Cuidados Precarizados de la Psique: Una aproximación desde el Feminismo Interseccional | Javier García-Martínez. Cristina Plaza. |
| 21-C | EC | La culpa como forma de violencia simbólica hacia las mujeres en el contexto de la maternidad | Elba Escudero Quiroga |
|
ÁMBITO TEMÁTICO 2: DESMONTANDO EL NEOLIBERALISMO PANEL TEMÁTICO: DES-NEOLIBERAL [N] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 5-C | N | El encaje entre el emprendimiento y la identidad de género femenina. | Anna Pérez-Quintana. Anna Sabata-Aliberch. |
| 11-C | N | Aproximación a la economía mundial desde un “enfoque sistémico de la sostenibilidad de la vida”. | Astrid Agenjo Calderón. |
| 49-C | N | Pero… ¿Es posible la disputa cultural? Conflicto y gubernamentalidad neoliberal: condiciones de (im)posibilidad del disenso. | Lucía Gómez. Francisco Jódar. |
| 51-C | N | La emergencia de un mercado de reproducción transfronterizo en Europa. | Fernández Arrúe |
| 67-C | N | Relaciones de género a través de la financiarización de vivienda. Un estado de la cuestión. | Paula Martín-Gago. |
| 70-C | N | La ilusión de los cuerpos infinitos: aceleración, inmediatez y agotamiento de las subjetividades neoliberales. | Clara Arbiol Gonzalez. |
| 71-C | N | Iniciativas pedagógicas populares como prácticas de re-existencia a la hegemonía neoliberal. | Maria Rita Martínez Galvis. |
| 29-C | N | Gestación Subrogada / Vientres de Alquiler. | Rocío Rodríguez Calderón. |
| 2-F | N | Formación en violencias machistas y consumo. ¿Consumimos violencia? | SETEM – Hego Haizea |
| 12-F | N | Descolonicemos los paradigmas de la economía y el desarrollo desde el feminismo descolonial. | RED DE MIGRACIÓN, GÉNERO Y DESARROLLO, colectiva de feministas descoloniales de Asia, África y América Latina |
| 24-DF | N | Lectura feminista de la deuda. | Iolanda Fresnillo. Irate Tranche. Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. |
| 30-DF | N | Impago feminista de la deuda. | Iolanda Fresnillo. Irati Tranche. Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. |
| 7-D | N | Feminismos y vivienda. | EJE PRECARIENDAD Y ECONOMÍA FEMINISTA. Pilar Barriuso. Carmen Crespo. |
| 10-D | N | Post-Crash UPF. Revisión planes docentes Facultades Economía. | Colectivo Post-Crash |
| 14-D | N | ¿Y qué papel juega la universidad? Las violencias de la universidad neoliberal: igualdad como marca, despolitización del conocimiento y captura de la subjetividad. | Colectivo INDOCENTIA Universitat de Valéncia. Lucía Gómez, Clara Arbiol, Francisco Jódar, Almudena Navas, Inmaculada López, Miriam Abietar, Esperanza Meri. |
| 1-D | N | Fabricando mujeres. | SETEM – Hego Haizea |
|
ÁMBITO TEMÁTICO 3: ECOFEMINISMO PANELES TEMÁTICOS: ECOFEMINISMO – conceptualización y contextos rurales [E] || AGROECOLOGÍA FEMINISTA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA [AF] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 3-C | EG | El empoderamiento de las mujeres rurales en cuba: aportar conocimiento para las políticas públicas. | Blanca Munster Infante. Reina Fleitas Ruiz. |
| 17-C | EG | Los derechos económicos de las mujeres del medio rural | María Inmaculada Idáñez Vargas. CERES. |
| 33-C | EG | Dones rurals del país valencia: veus que parlen de treball invisible, ecodependència i interdependència. | Sarai Fariñas Ausina. Patricia Dopazo. |
| 40-C | EG | Abrazando las zonas rurales desde la economía social y solidaria: ¿una habitación propia para el empoderamiento de las mujeres? | Rosana Montalbán Moya. |
| 47-C | EG | Una aproximación ecofeminista a los proyectos de electrificación rural en el marco de la cooperación internacional. | Cristina Alonso Saavedra. |
| 54-C | EG | Biodiversas: plantas multifuncionales y oportunidades para el mundo rural desde el ecofeminismo. | María Vela Campoy. |
| 68-C | EG | Recuperar y aplicar postulados feministas y ecologistas en una nueva organización económica | Analía Woloszczuk. |
| 17-D | EG | Cómo hacer de estos mimbres un canasto: tejiendo redes estatales para avanzar desde la soberanía alimentaria hacia la economía feminista. | Gloria Bigné, Natàlia Castellanos. Sarai Fariñas. Alba Herrero. Cátedra Terra Ciutadana, Fundació Assut, Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI), Per l’Horta. |
| 19-D | EG | Entre el dia i la nit no hi ha paret. | Sarai Fariñas. Natalia Castellanos. Teresa de la Fuente. Alba Herrero. Les Espigolaores. |
| 21-D | EG | Diálogo Norte-Sur sentir pensar y reflexionar el feminismo desde las mujeres rurales del Ecuador. | María Elena Alconchel. Lina D’onofrio. Paz y Desarrollo en Ecuador. |
| 29-D | EG | La experiencia del Kurikancha: una alternativa feminista de principio Solidario y Comunitario en Ecuador. | Abel Alejandro Arias Arcentales. Luis Fabián Arias Monge, Dagmar Arico Ortiz. Universidad Central del Ecuador (UCE) – Grupo de Investigación de Economía Social y Solidaria de la UCE. |
| 8-F | EG | Propuesta de taller: Economía feminista ante el colapso ecológico. | María Pazos Morán. |
| 89-C | EG | Cambio de modelo económico en el medio rural: Escuela rural de emprendimiento social y balanza de pagos rural/urbana. | Raúl Contreras – Nittua. |
| 43-C | AF | Ampliando las miradas de la soberanía alimentaria y el feminismo hegemónico: propuestas colectivas en las intersecciones de la cadena alimentaria. | Leticia Urretabizkaia Gil. |
| 59-C | AF | Agroecología y feminismo: puentes y fracturas en su aplicación a las políticas alimentarias urbanas | Julia Clemente Londas. Daniel López-García. Marina Di Masso. Verónica García García. |
| 66-C | AF | El enfoque agroecológico para la igualdad de la mujer en el sector agrario. | Helena Cifre Sapena. Aina Calafat Rogers, Pilar Galindo Martínez, María Vela Campoy. |
| 79-C | AF | Desvelando la agenda ecofeminista del consumo responsable agroecológico. | Pilar Galindo. Beatriz Martinez. Amparo Caballero. Helena Cifre. Aina Calafat. |
| 80-C | AF | El enfoque agroecológico para la igualdad de la mujer en el sector agrario. | Aina Calafat. Helena Cifre. Pilar Galindo Martínez. María Vela Campoy. |
| 17-D | AF | Cómo hacer de estos mimbres un canasto: tejiendo redes estatales para avanzar desde la soberanía alimentaria hacia la economía feminista. | Gloria Bigné, Natàlia Castellanos. Sarai Fariñas. Alba Herrero. Cátedra Terra Ciutadana, Fundació Assut, Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI), Per l’Horta. |
| 25-D | AF | Proyectos Agroecológicos sostenidos por la Comunidad. | Xicoteta Elaboració de l’Horta. |
| 11-F | AF | Ecofeminismo en clave agroecológica. | GT Ecofeminismo Sociedad Española de Agroecología (SEAE) |
|
ÁMBITO TEMÁTICO 4: POLÍTICAS PÚBLICAS PANELES TEMÁTICOS: SISTEMAS DE BIENESTAR [SB] || SISTEMA PÚBLICO DE CUIDADOS Y DEPENDENCIA [D] || FISCALIDAD [F] || MERCADOS [M] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 7-C | D | La atención a la dependencia en españa. Evaluación del sistema actual y propuesta de implantación de un sistema basado en el derecho. Universal |
Mercedes Sastre. Rosa Martínez, Susana Roldán. |
| 25-C | D | ¿Quién me cuidará cuando sea dependiente? | Ángeles Briñón García. Mafalda Rodriguez Losada, Cristina de la Cámara Gonzalez. |
| 42-C | D | El régimen de bienestar familiarista español como sistema de reproducción de dependencias. | Patricia Merino Murga . |
| 50-C | D | Regímenes de cuidados y políticas para la igualdad de género. | Carmen Castro García. |
| 57-C | D | Lactancia y sistema de permisos parentales. Usos y expectativas de uso según su diseño. | Cristina Castellanos Serrano. |
| 64-C | D | Permisos por nacimiento en el patriarcado de consentimiento: la experiencia española. | María Pazos Morán. |
| 73-C | D | Estrategia de difusión e incidencia de la economía feminista y la economía del cuidado en Colombia. | Ana Isabel Arenas. |
| 9-D | D | Los permisos de nacimiento igualitarios en una economía feminista. Experiencia de incidencia política. | Virginia Carrera. PPiiNA. Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción. |
| 52-C | F | Estudio sobre el impacto económico y social de la llamada “tasa rosa” sobre la sociedad valenciana. | Adel Francés i Asins. Diego Herranz Andújar. |
| 69-C | F | ¿Afecta la progresividad impositiva a la obtención de rentas por parte de las mujeres? Un análisis del IRPF (2007-2012). | José Torres-Remírez. |
| 85-C | F | Mujeres, participación ciudadana y cumplimiento fiscal. | Gloria Alarcón García. José Manuel Mayor Balsas. |
| 1-C | M | Mujer, salud, cuidado y tiempo. | Vicenta Tasa. |
| 19-C | M | Desigualdad de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano: un enfoque desde las regiones. | Tangya Tandazo-Arias. Rosa Paola Herrera Vivanco. |
| 26-C | M | Dificultades e impacto profesional de la conciliación: el caso del sector industrial en Guipuzcoa. | Mª Luz de la Cal. Elena Martínez-Tola; Mertxe Larrañaga; Yolanda Jubeto. |
| 32-C | M | Girls4stem: fomentando vocaciones STEM desde la UV. | Silvia Rueda. Carmen Botella, Emilia López-Iñesta, Paula Marzal. |
| 45-C | M | Desigualdades estructurales en el desempleo juvenil en España. | Paula Rodriguez Modroño. |
| 37-C | M | La gestión inequitativa. La evaluación de las conductas inequitativas del personal directivo en las empresas y su relación con las actitudes de superioridad y las hostilidad sexista. | Alberto Díaz Rosillo. |
| 15-C | SB | El estado de bienestar ante el reto del cuidado y la igualdad de género. | Rosa Mari Roig Berenguer. |
| 63-C | SB | Un programa económico feminista ante la catástrofe ecológica. | María Pazos Morán. |
| 65-C | SB | Tendencias en las políticas de cuidados y de igualdad de género tras el austericidio en España. | Carmen Castro-García. Antía Pérez-Caramés. |
| 82-C | SB | El impacto de las políticas de austeridad desde la perspectiva de género: salarios y trabajo reproductivo. | Rosa Garcia-Hernandez. |
| 83-C | SB | Aplicación de la ley de igualdad en la educación en la comunidad valenciana: un análisis exploratorio. | Laura Martínez Rudilla. |
|
ÁMBITO TEMÁTICO 5: PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO PANEL TEMÁTICO: PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO [PG] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 8-C | PG | Reflexión sobre experiencias vascas en materia de Presupuestos con Enfoque de Género. | Yolanda Jubeto. Mertxe Larrañaga Sarriegi. |
| 24-C | PG | El efecto distributivo de las medidas presupuestarias de los tributos y beneficios sociales desde la perspectiva de género. | Paloma de Villota. |
| 31-C | PG | Prácticas institucionales y discursos de género en América Latina. La experiencia de los presupuestos con perspectiva de género- PPG- en Uruguay. | Mariana González Pírez. |
| 36-C | PG | Las principales fortalezas y retos en el proceso de integración del enfoque de género en los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid. | Francisca Jiménez Martín. |
| 84-C | PG | Los presupuestos con perspectiva de género en la administración local: un análisis de la discriminación salarial. | Gloria Alarcón García. José Manuel Mayor Balsas. |
| 5-F | PG | PEG; de la teoria a la práctica. Intercambio de experiencias, generación de conocimiento colectivo y creación de redes. | Paloma De Villota. Mertxe Larrañaga, Yolanda Jubeto. Mónica Gil. |
| 2-DF | PG | De la teoría a la práctica. La experiencia de los Presupuestos con Enfoque de Género en el Ayuntamiento de Castelló. | Rosana Pastor García |
| 15-D | PG | 12 años de análisis y activismo feminista ante los presupuestos del Estado… y alguno más | Plataforma Impacto de Género Ya |
| 86-C | PG | La experiencia de PEG de la Junta de Andalucía: contextualización, metodología y resultados obtenidos. | Alicia del Olmo. Paula Cirujano. |
| 87-C | PG | Presupuestos, impacto de género y creación de redes: experiencias en y desde las Islas Canarias. | Carmen Ascanio Sánchez. |
| 88-C | PG | La experiencia del Gobierno Vasco en PEG: una introducción. | Zaloa Urbizu. |
|
ÁMBITO TEMÁTICO 6: RESISTENCIAS FEMINISTAS Y ESTRATEGIAS DE CAMBIO PANELES TEMÁTICOS: DISCURSO RESISTENCIA FEMINISTA – conceptualización [DI] || EXPERIENCIAS Y PRÁCTICA FEMINISTA [EP] |
|||
|---|---|---|---|
| Nº Resumen | Panel Temático | Título | Autoría |
| 6-C | DI | Mujeres en resistencia: por la producción y reproducción de la vida. | Mely del Rosario González Aróstegui. Red Feminista “Berta Cáceres”. |
| 23-C | DI | ¿Alternativas socioeconómicas feministas? Aportes para la construcción de un marco analítico. | Marina Di Masso. Sandra Ezquerra. Marta G. Rivera-Ferre . |
| 38-C | DI | Economía digital procomún y feminista? Reflexiones a partir de las dinámicas de género en la economía de plataforma y colaborativa. | Mayo Fuster Morell. |
| 53-C | DI | Alternativas feministas al business hegemónico: la empresa social como referente. | Mónica Grau Sarabia. Begoña Román Maestre. |
| 56-C | DI | Contra la alienación y la masculinización. Hacia la moneda social feminista. | Alicia Valdés Lucas. |
| 18-C | DI | La resistencia feminista al Estado de Malestar Neoliberal: transitando hacia un futuro sostenible. | Andrea Fernández Sánchez. Miriam Couceiro Castro. |
| 4-F | DI | Repensando nuestras organizaciones con mirada feminista | Ekosolfem, grupo de economia solidaria y feminista de REAS Euskadi. Colectiva XXK, investigación, pensamiento y acción. Equipare cooperativa miembro de REAS Euskadi. |
| 16-D | DI | Economia Feminista, desafíos, propuestas alianzas. | Clara Ruíz. ENTREPUEBLOS-ENTREPOBLES -ENTREPOBOS-HERRIARTE. |
| 28-D | DI | Resistir y transformar: retos para una economía feminista en acción | Miriam Nobre y Tica Moreno. Sempreviva Organizaçao Feminista. |
| 22-C | EP | Tensiones entre comunidad, empoderamiento y políticas neoliberales en las experiencias de las trabajadoras de la pesca. | Patricia Martínez-García. |
| 35-C | EP | Composición de género en las federaciones de cooperativas argentinas. Aportes desde la economía feminista. | Laura Violeta Farcy. Josefina Marcelo, Natalia Cardozo. Luisa Mayoral. |
| 76-C | EP | La economía feminista en los espacios autogestionados y su impacto local en algunos barrios de Madrid. | Ana Isabel Garrido Martínez. |
| 13-C | EP | Redes de cuidados y espacios comunitarios contra la ciudad neoliberal. Los casos de Madrid y València. | Clara García. Laura Arranz Sánchez. |
| 14-C | EP | Sentipensando trabajadoras no domesticadas. Investigación-acción desde la economía feminista. | Josefina Roco. Mundubat Fundazioa. |
| 16-C | EP | Innovación social y feminismo, ¿un diálogo necesario? | José Hernández–Ascanio. |
| 3-F | EP | Taller de edición en Wikipedia para visibilizar a mujeres economistas referentes. | Mentxu Ramilo Araujo. Cristina Ubani Bazán. |
| 3-D | EP | De los 8 dias de revuelta feminista a la red vecinal feminista de cuidados y apoyo mutuo. | Asamblea Feminista de Benimaclet. |
| 22-D | EP | 8M Días de revuelta feminista | M.ª Mercedes González Berruga. Assemblea Feminista de València. |
| 5-D | EP | Juntes soscavem l’ordre patriarcal sobre sobirania i economia feminista | Ca la Dona. |
| 6-D | EP | Conversatorio de iniciativas de autoempleo feminista | Carme Alemany. Emagin. Ciutat Invisible. Pandora Mirabilia. Equipare. Colectiva XXK. |
| 20-D | EP | Habitar un cuerpo menstruante en un mundo (in)sostenible: taller eco-compresas de tela. | Melanie Nereida. Lina D’Onofrio. |
| 26-D | EP | La interdisciplinariedad en la comunicación de la economía feminista. | Lina Castellanos. Economía Femini(s)ta. |
| 4-D | EP | Construir, cuidar, habitar: prácticas feministas en organizaciones de la economía solidaria. | Zaloa Pérez. Maisa Bascuas. Josefina Roco Sanfilippo. Silvia Piris. Melissa Cabrera. Naroa Ortega. |
| 11-D | EP | Saberes otros desde la migración: Fanzine Tejido de una mirada migrante resiliente: cuerpos, voces, enraizamientos. | Paola Larco. Colectivo Mujeres con Voz |
| 23-D | EP | Agenda feminista 2018-2019 | Francisca Guisado Adame. Forum de Política Feminista. Judit Carreras García (OIT-ESP) |




