-
[Tesis] Factores psicosociales y de adaptación en adolescentes con enfermedad endocrina crónica y sus familias
Lacomba-Trejo, L. Dir.: Pérez Marín, María Antonia ; Montoya Castilla, Inmaculada
València: Universitat de València , 2023. TesisLa adolescencia puede ser una etapa llena de complicaciones en las que la salud mental, el bienestar y la autoestima se vean comprometidas. Si a lo anterior se le une el hecho de tener una enfermedad no transmisible y crónica como la diabetes mellitus tipo 1 (T1DM), las dificultades pueden ser mayores. La presencia crónica de una enfermedad física afecta a todo el sistema familiar, por lo que el tipo y calidad de las interacciones entre las personas cuidadoras y el adolescente con DMT1 pueden afectar (facilitando o dificultando) el ajuste a la enfermedad de toda la familia. Existen pocos trabajos que aborden las relaciones entre la díada cuidador/a familiar principal-adolescente.
[Tesis Doctoral con Mención Internacional]
HANDLE: https://hdl.handle.net/10550/85554 -
[Tesis] Análisis de las competencias generales para la empleabilidad y la adaptación sociocultural: los titulados universitarios en Educación españoles trabajando en Europa
Hernáiz-Agreda, N.
València: Universitat de València , 2019. TesisLa internacionalización de las relaciones económicas y el proceso de crisis financiera mundial han contribuido a impulsar la movilidad laboral, en ocasiones a forzarla incluso, de profesionales cualificados. Por ello, durante el reciente periodo de recesión (2008-2016), un creciente aumento de titulados universitarios españoles buscó una salida laboral acorde a su formación en otros países en Europa y otros continentes. Además, España tenía y sigue manteniendo una de las mayores tasas de desempleo de la Unión Europea (UE) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018) y las condiciones de trabajo no favorecen la inserción laboral de los egresados universitarios....
La internacionalización de las relaciones económicas y el proceso de crisis financiera mundial han contribuido a impulsar la movilidad laboral, en ocasiones a forzarla incluso, de profesionales cualificados. Por ello, durante el reciente periodo de recesión (2008-2016), un creciente aumento de titulados universitarios españoles buscó una salida laboral acorde a su formación en otros países en Europa y otros continentes. Además, España tenía y sigue manteniendo una de las mayores tasas de desempleo de la Unión Europea (UE) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018) y las condiciones de trabajo no favorecen la inserción laboral de los egresados universitarios. En este contexto, y debido a que el Proceso de Bolonia promueve la convergencia entre las instituciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en esta tesis doctoral se consideraron las competencias generales de los planes de estudios de las titulaciones del área de Educación como un posible eje vertebrador del desarrollo de la empleabilidad en los estudiantes universitarios españoles. Las competencias generales pueden ser transferidas a distintos contextos laborales donde pueden ser utilizadas también en diversos empleos, acordes o no con la cualificación del egresado. Cabe esperar que una formación universitaria basada en este tipo de competencias facilite la movilidad laboral fuera de las fronteras españolas. En el país de destino se pondrá a prueba la empleabilidad de estos profesionales cualificados a través de las competencias generales, así como su adaptación sociocultural. En este sentido, los objetivos de esta investigación fueron: a) Examinar si la utilización de las competencias generales, contribuye de forma positiva en las autopercepciones de empleabilidad en España y fuera de España y, por consiguiente, estudiar si la percepción de la propia empleabilidad influye en la adaptación sociocultural fuera de España; b) Analizar si las variables contextuales (experiencia previa trabajando o estudiando en otro país, contexto laboral, tiempo de estancia y tipo de trabajo) intervienen en las percepciones de la empleabilidad y las dificultades de adaptación sociocultural. Para llevar a término este estudio, se recopiló información de 336 titulados universitarios españoles del área de la Educación. Todos se encontraban trabajando en un empleo acorde a su formación o en otros trabajos en Reino Unido, Alemania, Polonia o España. De esta forma, se obtuvo una visión actual e internacional de la situación laboral de estos egresados, comparando el contexto español con otros tres países europeos. Se optó por un diseño de la investigación con una metodología cuantitativa y de corte transversal, adaptando diferentes escalas que permitieron conformar el Cuestionario de Competencias Generales, Empleabilidad y Adaptación Sociocultural (CGEAS) con el que se recabaron los datos de la investigación. En términos generales, se concluyó que los egresados españoles se perciben más empleables cuando trabajan en un contexto laboral diferente al español, puesto que ponen en práctica las competencias generales en mayor medida que los trabajadores que se encuentran en España. Por otro lado, no se encontraron diferencias destacables entre los países con respecto a la importancia de las competencias generales, exceptuando los resultados de la competencia de comunicación en lengua extranjera. Por tanto, los resultados indican que las competencias generales se pueden transferir y utilizar de igual modo en cualquiera de los cuatro países objeto de estudio. Con respecto a la empleabilidad y las dificultades de adaptación sociocultural, se halló que una elevada percepción de la empleabilidad contribuye a reducir este tipo de dificultades. Asimismo, los españoles que presentaron pocas dificultades de adaptación a nivel social y cultural, también se percibieron más empleables. Por último, se concluye otorgando importancia a la formación en competencias generales desde la universidad para incrementar la empleabilidad y reducir las dificultades de adaptación sociocultural en egresados españoles trabajando fuera de España; puesto que estas competencias son una base muy importante que sustenta la empleabilidad de cualquier profesional.
Leer más Ocultar -
[Tesis] La producción social de itinerarios de inserción: análisis de la formación profesional de base desde una perspectiva de justicia social
Abiétar-López, M.
València: Universitat de València , 2017. TesisEl objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan. Paralelo a nuestro interés principal se haya el de intentar comprender el fenómeno de la transición desde una perspectiva pedagógica que hace hincapié en las relaciones sociales que se producen en la institución educativa. El estudio de las desigualdades sociales producidas y reproducidas en el sistema educativo se aborda en esta investigación desde una fundamentación teórica de...
El objetivo principal de esta tesis es analizar las realizaciones educativas en los contextos educativos de Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social con el fin de describir los itinerarios que producen y el impacto que tienen en la vida de los y las jóvenes que los experimentan. Paralelo a nuestro interés principal se haya el de intentar comprender el fenómeno de la transición desde una perspectiva pedagógica que hace hincapié en las relaciones sociales que se producen en la institución educativa. El estudio de las desigualdades sociales producidas y reproducidas en el sistema educativo se aborda en esta investigación desde una fundamentación teórica de justicia social basada en una concepción dimensional del término siguiendo principalmente las aportaciones Nancy Fraser. En este aspecto, proponemos una conceptualización del término desde una perspectiva que incluye tres soluciones a la injusticia social: la redistribución, el reconocimiento y la representación, estrechamente vinculada a la participación social. La combinación de esta perspectiva con las aportaciones de Iris Marion Young, destacando los obstáculos institucionalizados, es decir, las condiciones estructurales que generan injusticias, conforman la perspectiva de justicia social de esta tesis. Desde esta posición, el contexto educativo específico que analizamos son los programas educativos correspondientes al nivel de Formación Profesional de base (FPB: Formación Profesional Básica y PFCB: Programas Formativos de Cualificación Básica). Planteamos el análisis desde la perspectiva de la modernización conservadora como tendencia en el desarrollo de las políticas educativas siguiendo a Michael W. Apple y a Stephen J. Ball. Esta perspectiva nos ha posibilitado describir y analizar la posición de estos programas en el conjunto del sistema educativo, que los afianza como una vía segregadora del alumnado en riesgo de fracaso escolar o abandono educativo temprano. Contando con la perspectiva teórica y con el contexto educativo específico, el proceso que consideramos para la evaluación de la justicia social es la transición tras los programas, que ponemos en relación con las posibilidades de participación social. La estrategia metodológica se fundamenta en el modelo de reproducción y transformación cultural de Basil Bernstein, que da estructura al modelo de análisis específico de esta tesis en el que se ordenan los elementos teóricos para describir el proceso de producción de itinerarios en los contextos educativos específicos de la FPB y de los PFCB. Desde la teoría de Bernstein, el concepto de selección se presenta como una herramienta conceptual para la descripción de producción de itinerarios en contextos educativos específicos. Este concepto es el que fundamenta el guión de las entrevistas realizadas. Para la obtención de datos se han realizado 65 entrevistas a profesionales (equipo docente, orientador y directivo) que trabajaron en estos programas en su primer curso de implantación (2014-15). Desde su explicación de la selección en diferentes momentos del proceso educativo, hemos obtenido información sobre los elementos priorizados en las prácticas pedagógicas que nos permiten describir la producción social de itinerarios de inserción. Asimismo, 240 estudiantes han respondido a cuestionarios cuyo fin principal es conocer sus expectativas respecto al programa. Los resultados se presentan contextualizados en las posibilidades actuales de transición de los y las jóvenes en un mercado de trabajo segmentado y definido por la extensión de la precariedad, acentuada en una coyuntura socioeconómica de crisis. La descripción y el análisis de las concreciones educativas nos ha posibilitado diferenciar realizaciones funcionales y realizaciones orientadas a la crítica, si bien ambas producen itinerarios de inserción marcadas por la condición de políticas de inserción que define la Formación Profesional de base en el sistema educativo español. Además, la influencia dada por los y las profesionales al contexto de socialización primaria y a la coyuntura socioeconómica en sus expectativas sobre los itinerarios futuros del alumnado incide en el sentido asistencialista más que educativo que adquieren estos programas. Dada la insuficiencia de los programas tanto en formación como en certificación proporcionada, el entorno familiar se presenta como un factor de protección especialmente necesario en coyunturas de recesión económica. En conjunto, los resultados obtenidos nos llevan a concluir que a pesar de ciertas diferencias en las realizaciones, la Formación Profesional de base es una política de inserción socialmente injusta por la limitada participación social que posibilita y los itinerarios de inserción que produce.
Leer más Ocultar -
[Tesis] Estatus adulto, consolidación de identidad, religiosidad y trascendencia como predictores del bienestar psicológico en la adultez emergente
Torres Jiménez, Francisca. Dirigida por: Sancerni Beitia, Dolores.
València: Universitat de València , 2016. TesisEl fundamento de esta tesis se encuentra en una inclinación connatural por los temas relacionados con la madurez personal y las tareas de madurez en la etapa adulta, desde la perspectiva de la Teoría del Ciclo Vital del desarrollo humano. Se profundiza en el estudio de la transición de la adolescencia a la edad adulta y en el conepto de adultez emergente propuesto por Jeffrey Jensen Arnett. Se trata de una etapa del ciclo en la que el individuo puede encontrar un espacio privilegiado donde avanzar en sus tareas evolutivas, de modo que quede definitivamente conformada su propia identidad.
Esta nueva etapa sería producto de un efecto de adaptación psicológica y sociológica, existencial quizá, a las nuevas condiciones socioeconómicas y culturales de los jóvenes de hoy, inmersos en el mundo posmoderno o que, incluso, ha superado el posmodernismo. Los cambios socioculturales ocurridos han alumbrado un nuevo perfil en la juventud, como efecto sobre los procesos de maduración e identidad de los sujetos.
Se exponen en profundidad las características de esta nueva etapa, presentando las características evolutivas y psicológicas que le son propias, tratando de aportar algunos datos clarificadores sobre ella, así como las tareas evolutivas cuya resolución es necesaria para alcanzar la edad entendida como edad adulta.Se presentan también los criterios para la adultez, así como el papel que la autopercepción desempeña en el logro de la identidad adulta, aludiendo necesariamente a los conceptos de identidad y madurez personal, y proponiendo un modelo de estatus de adultez basado en la maduración de identidad y los procesos de autopercepción de los sujetos. Las categorías definidas en el modelo fueron adultos en funciones, adultos autopercibidos, adultos no preparados y adultos emergentes.
En el trabajo se defiende la necesidad de incluir las variables de religiosidad, espiritualidad y trascendencia en el estudio del desarrollo saludable de la identidad y la personalidad del individuo, ya que consideramos que la religiosidad, la espiritualidad y la trascendencia desempeñan su propio rol en la transición a la adultez.
Dado que este proceso de construcción de la identidad no es neutro, promoverá diferentes niveles de bienestar, en función de cuál sea el avance madurativo particular en la transición a la adultez de cada individuo. También la religiosidad y la trascendencia permiten el desarrollo positivo del individuo y, por tanto, tiene sentido vincularlos al estudio de la identidad y la madurez personal.
La metodología utilizada ha sido cuantitativa, utilizando encuestas de muestreo no probabilístico con procedimiento “bola de nieve”. 546 sujetos de entre 18 y 30 años participaron en esta investigación, y se estudiaron las variables de estatus adulto, consolidación de identidad, madurez, religiosidad y trascendencia, optimización evolutiva, desarrollo óptimo y bienestar. El análisis de los datos recogidos se realizó mediante distintas pruebas de metodología cuantitativa, lo cual se ajusta plenamente al carácter exploratorio del estudio. (...)
[Leer más] [Ocultar] HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/49960 -
[Tesis] Propuesta de un sistema de indicadores para la intervención socioeducativa y la gestión en los centros de día de menores del sistema de protección de menores en la Comunidad Valenciana
Jiménez Sánchez, Adoración. Dirigida por: Marhuenda Fluixà, Fernando.
València: Universitat de València , 2016. TesisEsta investigación se desarrolla en el marco de la vulnerabilidad y la exclusión social, en una sociedad compleja y de riesgos (tal como la definiera Beck,1998) y que genera procesos de exclusión (Castel, 1997). La exclusión social es también el marco de desarrollo de las políticas sociales y en el que los Centros de Día de Menores de la Comunidad Valenciana desarrollan su acción socioeducativa. Esta respuesta educativa y social desde los centros, tiene en cuenta la multifactorialidad y la multidimensionalidad de la exclusión, intentando incidir en aquellos factores y dimensiones que puedan favorecer los procesos de inclusión de los menores y sus familias.
El sistema de protección de menores de la Comunitat Valenciana dispone de dos tipos de recursos para desarrollar e implementar las funciones de protección que tiene asignadas: los Centros de Acogimiento Residencial y los Centros de Atención Diurna o Centros de Día de menores. En la actualidad existen 60 Centros de Día de Menores en la Comunidad Valenciana agrupados en dos modalidades, Centros de Apoyo Convivencial y Educativo y Centros de Inserción Sociolaboral, con un total de 1059 plazas concertadas. Sin embargo, la administración no dispone de indicadores con los que evaluar el trabajo de los centros. Por otra parte, desde las instituciones de atención a la infancia en la Comunitat Valenciana, se reclama la necesidad de disponer de un sistema de indicadores que ofrezca información sobre los centros, las acciones desarrolladas, el trabajo socioeducativo que se realiza con menores y familias, la gestión y el impacto del recurso en la sociedad.
La construcción de unos indicadores para la gestión del trabajo socioeducativo de los centros, constituye el objeto de este proyecto de tesis doctoral, desde la convicción de que un sistema de indicadores puede ser una herramienta eficaz en la demanda de responsabilidad política y social en relación a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad, la infancia y la adolescencia.La tesis se desarrolla desde una perspectiva micro, pero en la que se reconoce la complejidad del objeto de análisis, aportando un instrumento válido y sencillo de aplicación cotidiana, que ayude, mediante la desagregación de elementos, a comprender la compleja globalidad de los Centros de Día de Menores y ofrecer un instrumento para su mejora. Por tanto esta investigación tiene una vocación práctica, pero a la vez en diálogo con la teoría. Por una parte contextualizar el trabajo realizado desde los Centros de Día de Menores y por otra, proyectar posibles cambios que mejoren la intervención socioeducativa y la gestión de los centros. Prestando especial interés a la calidad de la gestión y de las intervenciones socioeducativas y a la participación de cada uno de los agentes implicados en los centros de menores. Desde la convicción de que comprender la realidad es el primer paso para transformarla.
Por todo ello, el objetivo de esta tesis es visibilizar, mediante la herramienta del sistema de indicadores el trabajo realizado desde los Centros de Día de Menores, proporcionando información a los agentes que trabajan en él y aumentando el conocimiento sobre este sector y así ofrecer la base científica para la gestión y la toma de decisiones tanto en el ámbito público como en el de las entidades sociales que gestionan gran parte de los centros.
A fin de comprender el sector de actuación de los Centros de Día de Menores comenzamos caracterizando el Tercer Sector de Acción social, su conceptualización y algo de su trayectoria, para llegar a comprender el papel que tiene en la satisfacción de las necesidades sociales, en el ejercicio de los derechos sociales; en definitiva, en la producción de bienestar social. Lo que nos lleva a cuestionarnos sobre los posibles modelos de atención a las políticas públicas ahondando en el modelo mixto o de colaboración entre el Estado, el Mercado y el Tercer Sector de Acción Social. Esta realidad social no está libre de debates y retos, algunos de ellos en estrecha relación con la situación de los Centros de Día de Menores, especialmente la evaluación de los centros, la financiación, la mercantilización de la acción social, entre otros. En su mayoría, los Centros de Día de Menores están gestionados por entidades sociales de acción social, por ello ahondaremos en la gestión de las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social.
La evaluación de programas y la construcción de indicadores, aporta las bases teóricas sobre las que armar nuestro sistema de indicadores para la evaluación de los centros. Los mimbres que nos han servido para tal armazón y de los que damos cuenta en este capítulo son el modelo de evaluación sistemática de Stufflebeam y Schiklield (1987); el modelo de gestión de las organizaciones de Fantova (2011) y por último, el estudio sobre los indicadores de inclusión, realizado por la Fundación Luís Vives (2011).
Para entender el contexto concreto de la investigación en el que nace y se desarrolla la actividad de los centros, se hace un recorrido sobre los antecedentes de los Centros de Día de Menores, como recursos de protección de la infancia en la Comunidad Valenciana y se analizan, en la actualidad, las actuaciones, centros y servicios de protección en situación de riesgo o desamparo de menores y adolescentes.
Junto a la gestión de los centros, la intervención socioeducativa es el otro elemento clave para entender el marco de esta tesis, ya que es la acción especializada que se desarrolla desde los Centros de Día de Menores, enmarcada a su vez en la protección y promoción de los menores y adolescentes.La investigación de campo se ha desarrollado en cuatro fases. Una primera fase de identificación de la información en la que damos cuenta de las fuentes primarias, legislación, identificación de informantes clave y literatura especializada. En la segunda fase hicimos acopio de la información aportada por los propios profesionales de los centros, mediante la organización de dos grupos focales. Esta información ha sido la base de contenido para la propuesta inicial del sistema de indicadores de evaluación. La tercera fase sirvió para analizar la información recopilada y organizarla de una manera lógica valiéndonos de las bases teóricas ya mencionados. Posteriormente se realizó el proceso de construcción de los indicadores, definiendo los objetivos, los estándares y las fuentes de información para cada uno de ellos. Armado este primer sistema de indicadores se procedió a su evaluación y contraste mediante el juicio de expertos. En la cuarta fase, y después del análisis del juicio de expertos, se plasmó la propuesta definitiva del sistema de indicadores.
Los elementos que finalmente han quedado encuadrados en este sistema de indicadores se organizan en cuatro fases: La fase de evaluación del contexto está formada por tres dimensiones: La dimensión de la población, los recursos del territorio y la dimensión de participación ciudadana. La fase de la evaluación del input es la fase de la que se evalúan cuatro procesos de gestión, según el modelo de gestión de las organizaciones de Fantova (2011). En nuestro sistema de indicadores, cada uno de estos procesos se corresponde con una dimensión: La dimensión de la gestión económico- financiera; la dimensión de la gestión de las aportaciones o contribuciones de las personas; la dimensión de la interlocución y la dimensión de la cultura organizacional. En la fase de evaluación del proceso niveles y momentos de la planificación se entrecruzan con el proceso de gestión y con el proceso de intervención socioeducativa, organizado con arreglo a las dimensiones de la inclusión (Fundación Luís Vives, 2011) y a los tres momentos en los que se estructura el Proyecto Educativo Individualizado del menor en los Centros de Día de Menores, según la normativa de estos centros. En la evaluación del producto, la información obtenida en esta fase informa de los resultados del programen y nos sirve para verificar los efectos del programa, tanto en la gestión de los centros, como en la intervención socioeducativa realizada. En nuestro sistema de indicadores la evaluación de producto se centra en tres dimensiones: La dimensión de la calidad, la dimensión del proceso educativo y la dimensión de la estructuración.
Este sistema de indicadores, se complementa con un glosario de elaboración propia que explica cada uno de los términos que aparecen en el sistema de indicadores, facilitando la comprensión de conceptos cuya interpretación pudiera dar lugar a equívocos.
Por último, la investigación recoge una serie de recapitulaciones, ya que el proceso realizado en esta tesis ha llevado a elaborar y presentar un producto, el sistema de indicadores, con lo que no se presentan propiamente unas conclusiones, que debieran esperar a la validación experimental de dicho sistema.
[Leer más] [Ocultar] HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/52815 -
[Tesis] El Fracaso Escolar desde la Perspectiva de la Exclusión Educativa. El Curriculum Prescrito del PDC y del PCPI en la Comunidad Valenciana
García Rubio, Juan. Dirigida por: Marhuenda Fluixá, Fernando.
València: Universitat de València , 2015. TesisLos datos tan alarmantes que salen año tras año bajo la referencia de fracaso escolar en España, y muy especialmente en la Comunidad Valenciana, han suscitado mi interés por abordar este tema, detrás del que se encuentran jóvenes que tienen muchas posibilidades de acabar en lo que se denomina la exclusión social.
Tras leer los diversos trabajos realizados por el profesor Escudero sobre el fracaso escolar, pensé que la perspectiva de la exclusión educativa que él utiliza me posibilitaría comprender este fenómeno, haciendo hincapié en factores en los que normalmente no se incide. De este modo, podría dirigir mi atención no tanto al resultado como al proceso, permitiéndome no establecer toda la culpa en las “víctimas” del mismo, sino en otros partícipes.
El enfoque de la exclusión educativa parte de una idea fundamental: la educación es un derecho esencial para el ser humano por lo que por sí sólo representa, y además, por ser puerta de entrada para que otros derechos se materialicen.
Es en el Programa de Diversificación Curricular y en el Programa de Cualificación Profesional Inicial donde he estudiado la exclusión educativa por cuanto ambos tienen como objetivo principal el conseguir proporcionar una educación imprescindible y suficiente a alumnos que muestran muchas dificultades en alcanzar el aprendizaje esperado. También ambos programas constituyen medidas extraordinarias porque para conseguir dicho objetivo separan a los alumnos de su grupo de iguales, ofreciéndoles curricula diferentes a los que se encuentran en las aulas ordinarias de Educación Secundaria Obligatoria, pero obteniendo todos, la misma titulación. En ellos se consiguen excelentes resultados académicos y cada vez hay más alumnos matriculados en los mismos, pero lo que me he preguntado es si lo que se plantea como una solución, aunque sea de emergencia, realmente lo es, o por el contrario, tan sólo representa una estrategia que tiene como objetivo fundamental disminuir el fracaso escolar de la manera más sencilla: bajando los niveles.
Pues bien, al hilo de las anteriores reflexiones, el interrogante básico de la tesis doctoral ha sido el siguiente: ¿Plantea el legislador de la Comunidad Valenciana los Programas de Diversificación Curricular y los Programas de Cualificación Profesional Inicial como instrumentos de inclusión o de exclusión educativa? Serán de inclusión educativa si plantea que los alumnos consigan en estos programas conocimientos parecidos a los del aula ordinaria, o al menos los básicos, utilizando medios y metodología distintos, pero sin cambiar en gran medida otros componentes del curriculum -objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación-.
Y serán de exclusión educativa si lo que prescribe en realidad es una rebaja sustancial en los mismos, de tal manera que un alumno que no obtiene el título de Graduado en ESO en el aula ordinaria podría obtenerlo con facilidad en un PDC o en un PCPI. Como se puede desprender del interrogante básico planteado, voy a centrar mi investigación en el curriculum prescrito -curriculum que condiciona fuertemente lo que sucede en las aulas, además de definir las intenciones educativas que la sociedad persigue-, y más en concreto en el de la Comunidad Valenciana. La tesis consta en primer lugar de un estudio teórico sobre el fracaso escolar desde el punto de vista de la exclusión educativa, así como de los dos programas indicados. En una segunda parte, he presentado el trabajo de campo realizado, cuyo propósito ha sido establecer comparaciones entre los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas de 2º de PDC y 2º de PCPI, en contraste con los de 4º de ESO, enseñanzas mínimas de 4º ESO y un curriculum básico del mismo curso definido por el consenso de expertos en las materias de matemáticas y castellano, con el objeto de acreditar si los diferentes elementos curriculares presentan semejanzas. Por otra parte, he intentado ser lo más “objetivo” posible en los juicios de valor, para lo cual he recurrido a la técnica Delphi, convencido de que la coincidencia de varias subjetividades –las que han aportado los expertos- alcanzará un grado de objetividad mínimo.
Después de la presentación de la investigación realizada, he llegado a la conclusión general de que los alumnos de estos dos programas con la excepción del curriculum de 2º de PDC en su comparación en las enseñanzas mínimas, no podrán disfrutar del derecho esencial a la educación, puesto que el legislador confecciona un curriculum prescrito que carece de los aprendizajes básicos. Por último, he establecido unas propuestas de mejora, entre las que destaca la importancia de confeccionar un curriculum básico consensuado por toda la comunidad educativa que garantice a todos los alumnos del sistema educativo alcanzar al menos unos aprendizajes esenciales e imprescindibles.
[Leer más] [Ocultar] HANDLE: http://hdl.handle.net/10550/45838 -
[Trabajo de Investigación] Un análisis de la adultez emergente: criterios y autopercepción de la identidad como adulto en jóvenes valencianos
Torres Jiménez, F.
València: Universitat de València , 2012. Tesis -
[Tesis] Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente
Alonso Stuyck, P.
València: Universitat de València , 2005. TesisEl estudio se enmarca en el paradigma contextual dialéctico, realizando una aproximación conceptual a la adolescencia, la familia, y la autonomía, y describiendo la transformación que han experimentado estas realidades. Desde el prisma evolutivo-educativo se entiende la autonomía adolescente como parte del proceso madurativo de definición de la primera identidad (Teoría Epigenética de Erikson). Parece que el conflicto paterno-filial, apoyado en la cercanía emocional en las relaciones, es un requisito necesario para su desarrollo. Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre diferentes dimensiones del funcionamiento familiar con dos facetas de la...
El estudio se enmarca en el paradigma contextual dialéctico, realizando una aproximación conceptual a la adolescencia, la familia, y la autonomía, y describiendo la transformación que han experimentado estas realidades. Desde el prisma evolutivo-educativo se entiende la autonomía adolescente como parte del proceso madurativo de definición de la primera identidad (Teoría Epigenética de Erikson). Parece que el conflicto paterno-filial, apoyado en la cercanía emocional en las relaciones, es un requisito necesario para su desarrollo. Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre diferentes dimensiones del funcionamiento familiar con dos facetas de la autonomía adolescente: emocional y conductual. Las autonomía emocional supone tener el centro de gravedad afectivo en uno mismo, mientras que la autonomía conductual implica tomar las decisiones de modo personal. Para ello se contrasta la opinión de los 567 adolescentes con la de sus padres, en variables de funcionamiento familiar y autonomía conductual utilizando la metodología de cuestionario. Los resultados se relacionan con las puntuaciones de los hijos adolescentes en identidad, autoestima y autonomía emocional. Las conclusiones generales se pueden resumir en los siguientes puntos: El incremento de autonomía se presenta como una de las tareas evolutivas adolescentes. Las facetas emocional y conductual de la autonomía, no son solapables entre sí, ya que afectan diferencialmente al desarrollo personal. En este sentido, resulta útil estudiar el incremento de la autonomía, combinando las facetas emocional y conductual en perfiles, porque aclara el significado de la autonomía en cada fase de la adolescencia. Se ha comprobado el carácter negativo de una excesiva autonomía emocional al inicio de la adolescencia . Se verifica igualmente una conexión entre autonomía y otros ámbitos de desarrollo adolescente, como el de la identidad. Se observa una relación de la autonomía con variables de Funcionamiento familiar, como la discrepancia entre padres e hijos, la Cohesión, la Adaptabilidad o la calidad en la Comunicación. En síntesis, los resultados avalan la estrecha conexión de dimensiones intrapersonales de gran importancia evolutiva para el adolescente, como la autonomía y la identidad, con aspectos interpersonales vinculados a la interacción familiar.
Leer más Ocultar ISBN: 8437062241Depósito Legal: V-1378-2006 -
[Trabajo de Investigación] Procesos de identidad y estilos de pensamiento en la adolescencia
Ruiz Alfonso, J. M.
València: Universitat de València , 2003. Tesis -
[Trabajo de Investigación] El programa PIECAP: inteligencia emocional en adolescentes
Alonso Stuyck, P
València: Universitat de València , 2003. Tesis






