Logo de la Universitat de València Logo Càtedra Valenciaport d'Economia Portuària APV - UV Logo del portal

  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Abril 2025

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2025. Informes

    El informe económico de abril de 2025 ofrece un análisis detallado del contexto internacional, con especial atención a la nueva oleada de incertidumbre y tensiones comerciales provocadas por las políticas proteccionistas de la Administración Trump.

    Tabla de contenido: INTRODUCCIÓN
    II.- FOCO DE ATENCIÓN: el severo coste de lo intangible
    III.- PRECIOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA 
    IV.- ENTENDIENDO EL TRIMESTRE EN SIETE CLAVES
    V.- REFLEXIONES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

     

    Finalmente, fue Donald Trump quien, en su segundo mandato, ha dado un paso más allá de lo previsible, abriendo una etapa de tensión global difícil de encajar incluso para los más escépticos. El lector habitual de nuestros Informes Trimestrales ya pudo intuir, en la entrega de enero de este mismo año, que las políticas comerciales y económicas del nuevo Gobierno estadounidense serían fuente de fricción e inestabilidad. Sin embargo, la escalada arancelaria anunciada el pasado 2 de abril, sin parangón en la historia reciente, ha superado las peores expectativas. Su impacto, no solo sobre los socios comerciales de Estados Unidos, sino sobre los mercados financieros, el dólar, los precios y la confianza global, será objeto recurrente de análisis en los próximos meses. También lo será, sin duda, la respuesta —más tímida de lo esperado— de economías con capacidad real de represalia, como la Unión Europea, cuyas implicaciones políticas y económicas iremos desgranando en futuros Informes.

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Enero 2025

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2025. Informes

    El informe económico de enero de 2025 presenta un análisis detallado de la situación internacional, abordando temas clave como el crecimiento económico global, la estabilidad de precios y los desafíos geopolíticos.

    Tabla de contenido: INTRODUCCIÓN
    II.- FOCO DE ATENCIÓN: la inflación que derriba Gobiernos
    III.- PRECIOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA 
    IV.- ENTENDIENDO EL TRIMESTRE EN SIETE CLAVES
    V.- REFLEXIONES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

     

    Finalmente, fue Donald Trump, y con una victoria no solo en términos de votos electorales, sino también de votos populares, algo desconocido para los candidatos republicanos desde el siglo pasado. Los lectores habituales de nuestros Informes Trimestrales encontraron en la entrega de octubre de 2024 una evaluación sintética y a priori de las implicaciones, desde la perspectiva económica, para Estados Unidos y para el resto del mundo, de una Administración Trump que siga, al menos en una medida significativa, las políticas anunciadas por el nuevo Presidente durante su campaña electoral. Seguro que retornaremos en próximos Informes sobre diferentes aspectos regulatorios, migratorios, fiscales, monetarios, o de políticas industriales y comerciales, del nuevo Gobierno estadounidense.

    De momento, en las Claves del Trimestre revelamos algunas pistas sobre cómo ha evolucionado el déficit exterior estadounidense y sobre la imposibilidad, por muy proteccionista que se muestre la Administración Trump, de reequilibrar el saldo comercial. Y sobre quiénes han ganado y perdido (y quiénes pueden hacerlo en el futuro inmediato) en la escalada proteccionista, desde luego no exclusivamente “trumpista” que ha vivido Estados Unidos en los últimos años Nuestra sección de Precios Internacionales de Referencia nos permitirá, por su parte, adelantar algunos aspectos de las implicaciones sobre la política monetaria y el tipo de cambio del dólar del regreso de Trump al poder, además de abordar, como es habitual, otros aspectos clave del comportamiento en el pasado trimestre de tipos de interés de referencia, precios de materias primas y tipos de cambio.

    No obstante, tras esta Introducción, primero ofreceremos en el Foco de Atención del trimestre una perspectiva más global de lo que parece haber sido un severo coste para los Gobiernos en Occidente de la escalada inflacionista de los pasados tres años. Un precio que no parecen haber pagado los partidos en el poder en un mundo emergente que, precisamente, vivió en menor medida dicha aceleración de la inflación, al menos en parte por una respuesta mucho más pertinente, en promedio, de sus Bancos Centrales, como hemos venido relatando en estos Informes. Parece que es el aumento acumulado de los precios, y no la inflación interanual, lo que importa a los ciudadanos. Analizaremos también, ya en las Claves del Trimestre, si esto debiera comportar un cambio en el tipo de objetivo definido por las autoridades monetarias.

    Tampoco olvidaremos en esas Claves la situación económica alemana, donde los indudables problemas parecen ocultar en exceso los recursos de los que dispone el país (si resuelve su turbulenta escena política) para revertir esos problemas, como ya hizo a principios de siglo. También reflexionaremos sobre la compleja situación en la que queda la financiación de la masiva deuda pública global con tipos de interés menos confortables que los de la pasada década y sin la inflación deteriorando, en beneficio de los gobiernos, el valor real de esa deuda, como ha ocurrido entre 2021 y 2024. Y no podremos olvidar tampoco la enésima cumbre sobre el clima (COP-29), su mucho ruido, sus pocas nueces y el compromiso de financiación del mundo desarrollado para luchar contra el cambio climático en el mundo en desarrollo. Finalmente, en la sección del Informe más específicamente dedicada al comercio internacional ofreceremos los primeros resultados, para la etapa 2008-2013, proporcionados por nuestro Indicador de Entorno del Comercio Internacional, que introdujimos, en cuanto a componentes del mismo, variables seleccionadas y metodología empleada, en el Informe Trimestral de octubre de 2024.

    Es el momento de comprobar las reflexiones que suscitan sus resultados para el período posterior a la Gran Recesión, como haremos con los años posteriores en futuros Informes. Con este undécimo Informe Trimestral, como siempre realizado en el marco de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, esperamos una vez más contribuir a que nuestros lectores entiendan en mayor medida las claves del actual escenario económico internacional, así como el que nos espera en un futuro inmediato. El regreso al poder de Donald Trump hace especialmente azaroso anticipar esa evolución futura, porque si algo caracteriza al que será de nuevo Presidente de Estados Unidos (un “known unknown”, siguiendo la famosa terminología empleada por otro Donald, Rumsfeld, el exsecretario de Defensa del país) es, precisamente, su imprevisibilidad. Pero, aun así, esperamos que este análisis siga siendo útil para nuestros seguidores en ese nuevo escenario. 

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Octubre 2024

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2024. Informes

    El informe económico de octubre de 2024 presenta un análisis detallado de la situación internacional, abordando temas clave como el crecimiento económico global, la estabilidad de precios y los desafíos geopolíticos. El documento introduce el Indicador de Entorno del Comercio Internacional (IECI), que evalúa cinco dimensiones críticas: crecimiento económico, estabilidad de precios, incertidumbre, proteccionismo y calidad institucional.

    El objetivo del IECI es anticipar tendencias del comercio internacional basadas en estos factores. El informe también destaca las fluctuaciones en los precios de las materias primas, donde se observa una tendencia bajista, excepto en los metales preciosos, impulsados por la demanda de países emergentes. Además, se discute el impacto de la geopolítica, particularmente en Oriente Medio, y cómo un incremento en el precio del petróleo podría afectar la economía mundial, generando inflación y desacelerando el crecimiento.
    El informe también resalta la evolución de la tasa de ahorro en las principales economías, señalando una disminución en Estados Unidos, en contraste con el aumento en Europa. Asimismo, analiza el desequilibrio en la productividad entre Estados Unidos y Europa, subrayando la ventaja competitiva del primero debido a su mercado único y la disponibilidad de capital riesgo.

    El análisis final sugiere que Europa enfrenta una encrucijada respecto a su política de competencia, destacando las recomendaciones del Informe Draghi, que busca impulsar la innovación y la formación de empresas competitivas a nivel global. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación de estas propuestas, especialmente por la resistencia de los gobiernos nacionales y la burocracia europea.

     

    Tabla de contenido: INTRODUCCIÓN
    II.- FOCO DE ATENCIÓN: ¿Harris o Trump? 
    III.- PRECIOS INTERNACIONALES DE REFERENCIA 
    IV.- ENTENDIENDO EL TRIMESTRE EN SIETE CLAVES
    V.- REFLEXIONES SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL 

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Julio 2024

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2024. Informes

    El informe de julio de 2024 ofrece un análisis detallado del impacto de los procesos electorales en las principales economías mundiales, con un enfoque especial en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Una tendencia destacada es la implementación de políticas industriales proteccionistas por parte de los nuevos gobiernos y candidatos, lo que podría fragmentar la globalización y frenar el crecimiento y comercio globales. Este fenómeno es especialmente relevante en un momento en que se espera una recuperación moderada del comercio internacional. Además, el informe examina los retos de los Bancos Centrales occidentales en el control de la inflación, con un enfoque en...

    El informe de julio de 2024 ofrece un análisis detallado del impacto de los procesos electorales en las principales economías mundiales, con un enfoque especial en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. Una tendencia destacada es la implementación de políticas industriales proteccionistas por parte de los nuevos gobiernos y candidatos, lo que podría fragmentar la globalización y frenar el crecimiento y comercio globales. Este fenómeno es especialmente relevante en un momento en que se espera una recuperación moderada del comercio internacional. Además, el informe examina los retos de los Bancos Centrales occidentales en el control de la inflación, con un enfoque en el caso de Turquía, y analiza la situación económica de Reino Unido y otros países con disminuciones en su PIB per cápita desde 2019. También se actualizan los Precios Internacionales de Referencia, se revisa la relajación monetaria en Occidente y se evalúa el comportamiento de los mercados de materias primas y divisas internacionales. El impacto del proteccionismo en las exportaciones españolas durante las últimas dos décadas es otro punto clave. Este noveno informe de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria ofrece a los lectores una visión clara de los factores económicos que influirán en este convulso año 2024.

    Llegir més Ocultar

    El año 2024 se está caracterizando por la confluencia de procesos electorales en buena parte de las principales economías, tanto desarrolladas como emergentes. Por supuesto, la serie de convocatorias culminará con las elecciones presidenciales en Estados Unidos, “el primer martes después del primer lunes de noviembre”, como reza la tradición (5 de noviembre, en este caso). Tanto en este Informe Trimestral como en el próximo, en nuestra sección Entendiendo el Trimestre en Siete Claves, ofreceremos algunas reflexiones, números en mano, sobre la trayectoria reciente de la economía estadounidense, en relación con su propio pasado y con la evolución reciente de las grandes economías del G7. Además, en nuestro Foco de Atención entraremos en mayor detalle en el desequilibrio de las finanzas públicas del país, que ha suscitado un coro de alarmas internas y externas en las últimas semanas."

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Abril 2024

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2024. Informes

    Dos cuestiones han acaparado noticias y análisis en los últimos meses. Por un lado, como desde que comenzamos estos Informes trimestrales, las decisiones de los Bancos Centrales occidentales sobre tipos de interés. En solo tres meses, y en el caso de la Reserva Federal, los mercados han pasado de la desmedida expectativa de seis bajadas del tipo de referencia durante 2024 a las dudas sobre si incluso se producirá algún descenso.

    Mientras, todo parece indicar que en la Eurozona se iniciará en junio el ciclo de recortes, que podría tener otros dos o tres episodios durante el año. Analizaremos en las diferentes secciones de este Informe de Abril las razones de la disparidad en el comportamiento de las autoridades monetarias a ambos lados del Atlántico, incluyendo los factores críticos más candentes en la actualidad: las alzas salariales (en nuestro Foco de Atención), y el mercado laboral de forma más general, así como la persistencia de una alta de inflación de servicios.

    Por supuesto, no olvidaremos una reflexión sobre la salida de los tipos de referencia negativos del Banco Central de Japón. Por otra parte, el proteccionismo, o las medidas necesarias de defensa ante el comportamiento abusivo de los socios comerciales (generalmente, apuntando a China), según se quiera plantear, sigue siendo una referencia de análisis obligado que, en este caso, incorporaremos en Entendiendo el Trimestre en Siete Claves.

    No olvidaremos tampoco en esta sección, entre otros, los debates abiertos sobre la visión china de intensificar el desarrollo de las “new quality productive forces”, o sobre el favorable diferencial de crecimiento de las economías del sur de Europa respecto a Alemania en los últimos años.
    Antes, el lector encontrará la actualización de los Precios Internacionales de Referencia, incluyendo, en la sección dedicada a los mercados de materias primas, algunos apuntes sobre dos cuya trayectoria alcista reciente también ha concitado notable interés, aunque por motivos bien distintos: el cacao y el petróleo.

    El detalle habitual sobre la evolución de los tipos de interés, tanto en el mundo emergente como en el desarrollado, y sobre el comportamiento de las principales divisas internacionales, no faltará tampoco a su cita trimestral. Respecto a nuestras Reflexiones sobre el Comercio Internacional, acercaremos el foco a la economía española, en particular a sus exportaciones, con la primera parte de un análisis de las dos últimas décadas de las mismas, que pone el énfasis en características relevantes de los mercados de destino, y nos permitirá distinguir cambios en los patrones exportadores españoles más allá de los datos referidos a economías individuales. Comenzaremos esta aproximación considerando los niveles de renta per cápita y de dinamismo económico de nuestros socios comerciales, y cómo se han venido distribuyendo las exportaciones españolas en función de esas variables.

    Los lectores de este octavo Informe Trimestral, realizado en el marco de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, encontrarán en el mismo las claves para entender el comportamiento de la economía internacional cuando nos adentramos en la primavera de 2024 sin que la geopolítica dé opción a dejar de considerarla un elemento de incertidumbre que puede descalabrar cualquier análisis de esa realidad económica global, en especial si uno desea ser optimista. Aunque, claro está, nuestro lector habitual ya es consciente de que, en estos Informes, optamos más bien por el “realismo bien informado” que, de momento, no nos aleja mucho de lo que finalmente sucede. 

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Enero 2024

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2024. Informes

    Se cerró el ciclo de subidas de los tipos de interés en Occidente, y se desató una euforia desmedida en los mercados financieros, que anticipaban una reversión inmediata y acelerada de dicha contracción. Tan injustificada reacción ya ha experimentado una corrección parcial en las semanas previas a la aparición de este Informe, dado que los Bancos Centrales aún están a trimestres vista de encontrarse con la tasa de inflación cumpliendo de manera estable con el objetivo establecido, y además deben plantearse en qué medida siguen corrigiendo la otra parte de la expansión monetaria del período 2009-2022: cuanto debe ajustarse a la baja el tamaño de su balance; es decir, cuanto debe reducirse la...

    Se cerró el ciclo de subidas de los tipos de interés en Occidente, y se desató una euforia desmedida en los mercados financieros, que anticipaban una reversión inmediata y acelerada de dicha contracción. Tan injustificada reacción ya ha experimentado una corrección parcial en las semanas previas a la aparición de este Informe, dado que los Bancos Centrales aún están a trimestres vista de encontrarse con la tasa de inflación cumpliendo de manera estable con el objetivo establecido, y además deben plantearse en qué medida siguen corrigiendo la otra parte de la expansión monetaria del período 2009-2022: cuanto debe ajustarse a la baja el tamaño de su balance; es decir, cuanto debe reducirse la cantidad de dinero excepcional inyectada a la economía en ese período, más allá del precio (tipo de interés) de ese dinero. Reflexionaremos sobre todo ello en "Entendiendo el Trimestre en Siete Claves", en las que también revisaremos la evolución de los grandes desequilibrios macroeconómicos en los últimos años, la trayectoria del precio de la vivienda o la preocupante situación de la deuda externa en las economías en desarrollo.

    Llegir més Ocultar

    Antes, el lector encontrará, en nuestro Foco de Atención, un análisis de los contenidos e implicaciones de la aplicación al transporte marítimo del régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Nos detendremos en considerar si los costes económicos significativos que esa normativa puede suponer para los involucrados en este tráfico esencial, y muy especialmente para los puertos del Mediterráneo europeo, no van a ir acompañados de costes, y no beneficios, medioambientales, que se enfrentarían directamente a los objetivos de la normativa. Y, ligando esta reflexión con la realizada en nuestro anterior Informe sobre los vehículos eléctricos, nos preguntaremos qué principios básicos guían las regulaciones emanadas recientemente de la Comisión Europea en sectores estratégicos, que no parecen caracterizarse por su coherencia.

    No faltarán a su cita con los seguidores de estos Informes la actualización de los Precios Internacionales de Referencia, sección en la que, tras presentar de manera precisa la ya referida evolución de los tipos de interés, revisaremos el comportamiento de los mercados de materias primas y de las principales divisas internacionales. En ambos casos, además de la habitual presentación de los movimientos más recientes, realizaremos una revisión algo más extendida en el tiempo, desvelando resultados de considerable interés al comparar los precios del año 2023 con los existentes antes de la pandemia.

    Finalmente, en nuestras Reflexiones sobre el Comercio Internacional, centraremos el análisis en la trayectoria del saldo exterior (particularmente, el comercio de bienes) de Estados Unidos desde mediados de la pasada década hasta la actualidad. Revisaremos si la intensificación del proteccionismo ha mejorado o no ese saldo, hasta qué punto ha cambiado el comportamiento del comercio con China, y quiénes se han podido ver beneficiados de lo que, como cabía anticipar, ha sido una desviación de comercio hacia otras fuentes internacionales de suministro, localizadas en otros países, y no un regreso a Estados Unidos de la producción antes procedente de China. Aunque algunos de los resultados que presentamos en esa sección son bien conocidos, hay otros que pueden sorprender al lector.

    Como es habitual, ponemos a disposición de los lectores este séptimo Informe Trimestral, realizado en el marco de la Cátedra Valenciaport de Economía Portuaria, en el inicio de un año 2024 en el que, mientras los vientos de cara van a predominar sobre los de cola, al menos en la primera parte del mismo, los factores geopolíticos reman de forma inequívoca en contra de lo que se prevé un muy tibio crecimiento económico.

    [Llegir més] [Ocultar]
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Octubre 2023

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2023. Informes

    Llegó el final del ciclo monetario… o quizás no. El lector habitual de nuestros Informes Trimestrales es buen conocedor de hasta qué punto las sucesivas subidas de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales occidentales desde la primavera o el verano de 2022, y la posibilidad de hacer compatible domeñar una inflación desatada con el mantenimiento de un cierto crecimiento económico (un “aterrizaje suave”), han marcado la realidad económica desde entonces.

  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Julio 2023

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2023. Informes

    Un año atrás comenzábamos estos Informes Trimestrales sobre la situación económica internacional, y no puede afirmarse que los problemas entonces referidos puedan darse por resueltos al redactar este quinto Informe. Como apuntamos desde el principio de nuestras reflexiones, el monumental error de considerar la espiral inflacionista en el mundo desarrollado como un problema meramente de corto plazo y exclusivamente de oferta, y el consiguiente retraso en actuar frente a esa amenaza, siguen condicionando la situación económica en Occidente.

  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Abril 2023

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2023. Informes

    La ¿inesperada? inestabilidad financiera acaecida hace unas semanas ha sido el último elemento que complica, a todos, y en particular a los Bancos Centrales, la lectura de la situación económica en Occidente y, con ello, las próximas decisiones a tomar. La persistencia (e incluso ascenso reciente) de la inflación subyacente, la fortaleza del mercado laboral, la trayectoria alcista de salarios y beneficios empresariales, el temor a repetir los errores de los años setenta del siglo pasado, o los recortes en la producción de petróleo por la OPEP+ son factores que exigirían que el ciclo de endurecimiento monetario continuase por un tiempo, a la par que se recuperase una cierta disciplina...

    La ¿inesperada? inestabilidad financiera acaecida hace unas semanas ha sido el último elemento que complica, a todos, y en particular a los Bancos Centrales, la lectura de la situación económica en Occidente y, con ello, las próximas decisiones a tomar. La persistencia (e incluso ascenso reciente) de la inflación subyacente, la fortaleza del mercado laboral, la trayectoria alcista de salarios y beneficios empresariales, el temor a repetir los errores de los años setenta del siglo pasado, o los recortes en la producción de petróleo por la OPEP+ son factores que exigirían que el ciclo de endurecimiento monetario continuase por un tiempo, a la par que se recuperase una cierta disciplina fiscal, dados también los niveles de deuda pública acumulada. En sentido opuesto, justo lo contrario reclamarían un crecimiento económico tenue, la merma de poder adquisitivo que suponen dos años de inflación (muy) excesiva, la percepción de que las subidas de tipos empiezan a tener efectos en ciertos ámbitos, como el inmobiliario, o el riesgo de una fuerte restricción del crédito dada la inestabilidad de la situación y esas recientes dificultades de parte del sistema bancario a ambos lados del Atlántico. Este debate se recogerá extensamente en el conjunto de secciones de este segundo Informe Trimestral del año 2023.

    Llegir més Ocultar
  • Imatge representativa de la publicació

    Informe de situación de económica internacional. Enero 2023

    Pallardó López, Vicente J.

    Valencia: Càtedra d'Economia Portuaria APV - UV , 2023. Informes

    Se ha cerrado un año 2022 en el que guerra en Ucrania y sus implicaciones sobre los mercados de materias primas energéticas y alimenticias, la política de “COVID-cero” del Gobierno chino, o una inflación sin precedentes en casi medio siglo en los países desarrollados, que provocó la enérgica (y muy tardía) respuesta de los Bancos Centrales de estos países, complicaron sustancialmente el escenario macroeconómico previsto, tanto en Occidente como en el resto del mundo. El año 2023 no se presenta con mejores perspectivas, con la palabra “recesión”, para muchas economías e incluso en términos globales, en los análisis de la mayor parte de analistas y de las grandes instituciones económicas...

    Se ha cerrado un año 2022 en el que guerra en Ucrania y sus implicaciones sobre los mercados de materias primas energéticas y alimenticias, la política de “COVID-cero” del Gobierno chino, o una inflación sin precedentes en casi medio siglo en los países desarrollados, que provocó la enérgica (y muy tardía) respuesta de los Bancos Centrales de estos países, complicaron sustancialmente el escenario macroeconómico previsto, tanto en Occidente como en el resto del mundo. El año 2023 no se presenta con mejores perspectivas, con la palabra “recesión”, para muchas economías e incluso en términos globales, en los análisis de la mayor parte de analistas y de las grandes instituciones económicas internacionales.

    Llegir més Ocultar