La principal producción científica de la Unidad de Investigación REME se ha desarrollado dentro del ámbito del análisis metodológico y la aplicación de las técnicas estadísticas y de diseño de investigación al campo aplicado. Destaca el estudio de los diseños de investigación, el impacto de la reforma estadística, la potencia estadística y el tamaño del efecto, revisiones sistemáticas y meta-análisis y, en definitiva, el estudio de los elementos que están relacionados con la validez de conclusión estadística y la calidad de la evidencia (pruebas) de los resultados. Sin embargo, sus trabajos de investigación y publicaciones también se han dirigido al ámbito aplicado donde se ha desarrollado un cuerpo de conocimientos que han sido publicados en revistas con alto factor de impacto y con alta repercusión social.
Las áreas de investigación específicas hacen referencia al estudio de la educación y re-educación estadística (por ejemplo, problemas de comprensión de los conceptos de inferencia estadística, usos y abusos de las pruebas de significación estadística, clave para la comprensión de los elementos de la inferencia bayesiana), la cognición estadística y el pensamiento meta-analítico, la inferencia causal, la sensibilidad del diseño de investigación y la validez de conclusión estadística, las revisiones sistemáticas y los trabajos de meta-análisis (meta-análisis y meta-análisis en red), la meta-investigación / meta Ciencia, la mujer en la Ciencia, la integración de la perspectiva de género en la docencia, la educación patrimonial y el desarrollo de nuevos instrumentos de medida que ayuden a la comprensión de las nuevas realidades sociales vinculadas principalmente con estereotipos y discriminación hacia grupos minoritarios y cuestiones de movilidad humana (como migraciones, movilidad humana, diversidad sexual, familias con padres del mismo sexo, homofobia internalizada, homofobia maternal / paternal internalizada, micro-agresiones hacia los grupos minoritarios). También la educación emocional en el aula y la autorregulación cognitiva y emocional del alumnado son temas que se están investigando desde nuestra unidad de investigación. Actualmente, se ha introducio el estudio del buen uso de la Inteligencia Artificial generativa en la formación del alumnado. La Unidad de Investigación ha sido el elemento de cohesión de los miembros del equipo de investigación que han participado en diversos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y por la Universidad de Valencia.
Las principales líneas de investigación de su grupo de investigación son las siguientes:
- Educación, re-educación, cognición estadística y meta-investigación. Incomprensión del proceso de inferencia estadística. Estudio del impacto de la reforma estadística entre los investigadores, docentes, profesionales y alumnado universitario. Práctica Basada en la Evidencia. Revisiones sistemáticas, meta-análisis y meta-análisis en red. Meta-Ciencia. Validez de los resultados científicos. Replicación. Grados de libertad del investigador. Integridad y ética del científico
- Aspectos emocionales, meta-cognitvos, rendimiento académico y bienestar del alumnado y profesorado en la Educación Superior para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Medición de constructos psicológicos y la elaboración de instrumentos de medida. Análisis de la validez de constructo, validación y construcción de instrumentos de medida. Estudio de la calidad de los informes psicométricos. Calidad de la adaptación transcultural de los instrumentos de medida. Invarianza de las puntuaciones. Usos y abusos del análisis factorial exploratorio y del análisis factorial confirmatorio. Uso apropiado de los estadísticos de consistencia interna en función de la escala de medida de las variables.
- Estudio de las cuestiones metodológicas y teóricas vinculadas con el área de los aspectos psicológicos y sociales que están relacionados con la innovación educativa, las migraciones, la movilidad humana, la diversidad sexual, la perspectiva de género, la formación universitaria con perspectiva de género, mujer y Ciencia y el afrontamiento de situaciones de catástrofes (por ejemplo, por la COVID-19 o por enfermedades infecciosas). Análisis del prejuicio y rechazo de los miembros de los grupos minoritarios (como personas inmigrantes, personas con una orientación sexual homosexual y personas transexuales). Análisis de las variables relacionadas con la homofobia internalizada, homofobia maternal / paternal interiorizada y las micro-agresiones de la vida diaria. Estrés minoritario.
- Innovación docente. Uso de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la educación en abierto. Innovación docente en las materias vinculadas al área de la metodología de investigación (uso del cine, el humor, el portafolios, aprendizaje por problemas, aprendizaje colaborativo, aprendizaje activo del alumno). Análisis de los aspectos emocionales relacionados con el aprendizaje del contenido de las materias de metodología de investigación (ansiedad académica, auto eficacia, ansiedad estadística). Auto-regulación del aprendizaje.