Logo de la Universdad de Valencia Logo Estudios de Sostenibilidad (ESDESOST) Logo del portal

Investigación sobre las necesidades TIC en el territorio rural de la Comunidad Valenciana

El diseño de la ‘Investigación sobre las necesidades TIC en el territorio rural de la Comunidad Valenciana’ ha articulado una doble perspectiva. Por un lado, ha integrado las dimensiones cualitativa y cuantitativa en su aproximación al objeto de estudio. Por otro, el equipo de investigación, procedente de tres universidades públicas valencianas, ha integrado investigadores e investigadoras procedentes del área de las ciencias sociales: sociología, demografía y economía e investigadores procedentes del área de física aplicada y de la ingeniería agrónoma. El proceso de investigación se ha coordinado conjuntamente con la Fundación El Olmo. El proyecto analiza el procedimiento para la homologación de las condiciones de acceso a las TIC de las zonas rurales respecto de las ciudades, y analiza las formas de completar el despliegue de infraestructuras, garantizar la calidad de las redes, que actualmente sufren apagones y micro cortes frecuentes, y ubicar centros de datos de proximidad. Una encuesta en municipios valencianos menores de 5.000 habitantes ha permitido focalizar el análisis. .
Acrónimo

TIC Medio Rural

Descripción

Es la primera encuesta que se realiza en la CV sobre este ámbito territorial referido a las poblaciones de menos de 5000 habitantes y su relación con las TIC. La caracterización sociolaboral y socioeconómica de las personas encuestadas muestra algunos datos relevantes y a la vez específicos de los territorios rurales. 

Presentan un nivel de empleabilidad más elevado que en las ciudades, es decir un nivel de desempleo varios puntos inferiores respecto de las zonas urbanas.

La mitad de las personas encuestadas están activas y trabajando, bien por cuenta propia o por cuenta ajena.

Entre los usuarios habituales de internet, un 63’8 % dispone de ordenador de sobremesa o portátil, un 54’1% dispone de tablet, un 41’9% dispone de teléfono fijo (incluyendo inalámbricos) y un 81’8 dispone de teléfono móvil. Estos porcentajes reflejan en cierto modo el segmento de la población afectada por diversas causas por la llamada brecha digital, que es más acentuada en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

La encuesta muestra un despliegue insuficiente de la red de banda ancha con un porcentaje de población elevado que dice que no usa internet y que no lo necesita, un aspecto que será necesario analizar desde la perspectiva de una digitalización de servicios públicos que pudiera dejar fuera a ciudadanos que no se adapten a este proceso.

La conectividad de banda ancha en los hogares es inferior a las ciudades y es una muestra de retraso del despliegue de esta infraestructura en los territorios rurales.

Los perfiles de usuario que surgen entre la población que usa internet son similares a los perfiles urbanos, particularmente los destinados a contenidos de ocio son más elevados que los de uso profesional.

El uso de internet para relacionarse con las administraciones públicas aparece como una alternativa muy útil, si bien la calidad de los servicios en aspectos como la facilidad y usabilidad se muestran muy críticos con la calidad de algunos servicios de la administración pública.

La valoración de la administración electrónica que realizan las personas entrevistadas que utilizan internet en sus relaciones con las administraciones es moderada, en general, puesto que tan solo el 52’5% la califica de muy buena o correcta.

La innovación a través de las TIC se percibe como muy positiva en los servicios, comercio y administración electrónica, con porcentajes superiores al 80%, siendo de menor medida en las actividades tradicionales como en la agricultura y la ganadería.

En cuanto a si la innovación a través de las tecnologías de la información y la Comunicación mejoran la sostenibilidad medioambiental en el ámbito rural, también es percibida en valores similares, aunque ligeramente inferiores en ambos grupos.

La realidad rural en tiempo real

La investigación ha permitido desarrollar una herramienta que permite realizar consultas directas sobre una base de datos abiertos en la que figuran indicadores relevantes de los municipios menores de 5000 habitantes de la CV mediante una conexión con datos procedentes del Instituto Valenciano de Estadística (IVE-GVA). El acceso a este servicio es abierto y provisionalmente se encuentra ubicado en el siguiente enlace de la UPV: https://ticruralcv.upv.es/

La importancia de esta herramienta se basa en ser la primera BBDD abiertos bajo el modelo de “Datos de Proximidad” que se desarrolla con la finalidad de seguir incrementando su contenido de información a través del despliegue y desarrollo del uso de las TIC en los territorios rurales para uso abierto y gratuito. Se trata de una primera etapa en el desarrollo que se completará mediante la creación de un sistema de información geográfica (SIG) en capas multinivel que permitan visualizar la información sectorizada en áreas territoriales de la CV o en el total del mapa territorial valenciano, atendiendo a criterios de búsqueda seleccionados por el usuario.

La verificación de utilidad de la herramienta se muestra claramente en el ejemplo del caso de poblaciones en situación de riesgo de despoblación, en el que se observa como se muestra una imagen coincidente con los datos que se han expuesto en distintos apartados de la investigación. La capacidad potencial de esta herramienta es muy alta debido a la cantidad de indicadores que puede vincular para el análisis, a la tecnología de desarrollo empleada mediante una plataforma que cumple con los requisitos de interoperabilidad de los modelos avanzados de las SmartCities y con un sistema abierto que permite el crecimiento continuo de su estructura de vinculación de datos en relación con BBDD de otras plataformas o mediante la incorporación de datos validados de facturación propia. La sociedad de la información y la comunicación tiene como objetivo la sociedad del conocimiento, por esta razón la investigación ha incorporado como novedad la presentación de resultados finales en esta herramienta dinámica que se actualiza de forma constante por el IVE y que permitirá de ahora en adelante crecer y adaptar su contenido a la demanda y expectativas generadas en la interacción de las personas usuarias.

En la sociedad de la información y la comunicación, el desarrollo técnico procede de las ciudades, las infraestructuras y las aplicaciones de las TIC se han creado desde la perspectiva urbana, pero sería un gran error y una inversión fallida, pensar que él mismo modelo va a servir para el territorio rural por múltiples causas. Las infraestructuras TIC: cuanto a las plataformas en las que se presten servicios múltiples propios del medio rural mediante AppS, también se requiere incorporar la cultura rural en aspectos como su conceptualización y el desarrollo de los procesos de usabilidad. Los Centros de innovación son imprescindibles para la transición digital. Las ciudades han contado con múltiples espacios de aprendizaje para la digitalización, los HUB, Coworking, Living Lab, Media Lab, etc. han sido los instrumentos de aprendizaje que han tenido las ciudades para la transición digital, algo que no existe en las poblaciones rurales. 

Desarrolla el proyecto
Grupo de Investigación en Estudios de Sostenibilidad (ESDESOST)
Palabras clave

TIC, territorio rural, sociología ecológica, innovación sostenible

Investigadores principales:
  • Rodriguez Victoriano, Jose Manuel
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
Investigadores participantes:
  • Castello Cogollos, Rafael
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
  • Vila Lladosa, Luis Eduardo
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
Investigadores participantes no UV

  • Antonio Collado Izquierdo (Fundación El Olmo)
  • Mª Jesús Navarro Rios (Universidad Miguel Hernández)
  • Juan Miguel García-Gómez (Universitat Politècnica de València)

 

Fecha de inicio
2022 Enero
Fecha de fin
2023 Diciembre
Entidades financiadoras:

  • Fundación El Olmo
  • Consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana