La Fisiología

 

En el primer tercio del siglo XVII puede situarse el punto de partida del estudio de las funciones orgánicas tomando como base hechos recogidos por observación y experimentación. Se suele tomar como referencia el descubrimiento de la circulación mayor de la sangre por William Harvey (1578-1657).

Publicada en 1628, la obra de Harvey criticó la explicación que solía darse acerca del movimiento de la sangre y describió lo que conocemos como “circulación mayor”. Fue uno de los principales temas sobre el que se enfrentaron los médicos partidarios del sistema galénico tradicional y los novatores.

 

Lámina de 'Exercitatio anatomica...? (1737), de William Harvey Portada de 'Exercitatio anatomica...' (1737), de William Harvey

William Harvey, Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus, Lugduni Batavorum [Leiden], apud Johannem van Kerkhem, 1737. (Izquierda) Grabado relativo a las válvulas venosas. "Un dedo oprime una vena turgente y otro desplaza la sangre en dirección distal hasta la válvula más próxima. Se levantan los dedos y la sangre vuelve a fluir en dirección proximal" [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Juan de Cabriada, 'Carta filosofica-medico-chemica' (1687)

Juan de Cabriada, Carta filosofica-medico-chemica. En que se demuestra que de los tiempos y experiencias se han aprendido los mejores remedios contra las enfermedades…, Madrid, [Lucas Antonio de Bedmar y Baldivia, 1687]. Este texto se considera como el manifiesto del movimiento novator [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

La Carta de Juan de Cabriada, hijo de un catedrático de medicina de la Universidad de Valencia, está considerada como el auténtico manifiesto del movimiento novator. Incluye una defensa ardiente del nuevo criterio experimental frente a la autoridad de los clásicos, una competente exposición de las teorías fisiológicas y médicas más modernas, así como una denuncia muy lúcida del atraso médico en el que se encontraba España. Alcanzó una gran influencia y sirvió de núcleo central en la primera fase de enfrentamiento entre los galenistas y los novatores.

 

Retrato de Thomas Willis Cara inferior del encéfalo. Grabado de la obra de T. Willis

Grabados de la obra de Thomas Willis. Retrato y cara inferior del encéfalo, que muestra lo que hoy se conoce como “polígono de Willis”. Willis fue la cabeza de la iatroquímica inglesa e influyó de forma decisiva en los médicos “novatores” valencianos de finales del siglo XVII. Thomas Willis, Opera omnia… plurimum emendata, Amstelodami, Henricus Wetstenius (1862) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Thomas Willis, 'Opera omnia… plurimum emendata', (1862)

Portada de la obra de Thomas Willis, Opera omnia… plurimum emendata, Amstelodami, Henricus Wetstenius (1862) [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

De los que se opusieron a la explicación de la circulación mayor de la sangre de Harvey, podemos mencionar a Matías García, catedrático de anatomía en Valencia entre 1663 y 1687. Fue una de las figuras principales de  la Facultad de medicina en las décadas centrales del siglo XVII. Trató de apoyarse en la tradición anatómica valenciana que calificó como “Hispaniae sola anathomiae magistra”.

 

Matías García, 'Disputationes medicinae' (1677)

Matías García, Disputationes medicinae selectae in duas partes distributae, Lugduni (Lyon), Sumptibus Petri Boureat, 1677. Esta obra incluye, entre otros textos, un intento de refutación experimental de la doctrina de la circulación de la sangre [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Página de las 'Disputationes Physiologicae' (1680) de Matías García

Página de las Disputationes Physiologicae (1680) de Matías García, volumen que contiene su temprano estudio sobre la condición intelectual de los sordomudos de nacimiento [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Alegoría del oído. Óleo de Miguel March. Museo de Bellas Artes, Valencia

Alegoría del oído. Óleo de Miguel March. Museo de Bellas Artes, Valencia. El texto de Matías García sobre la condición intelectual de los sordomudos de nacimiento aprovecha las nuevas perspectivas abiertas por el método de rehabilitación de estos discapacitados ideado por Pedro Ponce de León [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].  

 

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

El manifiesto del movimiento novator: Juan de Cabriada, Carta filosofica-medico-chemica. En que se demuestra que de los tiempos y experiencias se han aprendido los mejores remedios contra las enfermedades…, Madrid, [Lucas Antonio de Bedmar y Baldivia, 1687].

Fuentes

Cabriada, J., Carta filosofica-medico-chemica. En que se demuestra que de los tiempos y experiencias se han aprendido los mejores remedios contra las enfermedades…, Madrid, [Lucas Antonio de Bedmar y Baldivia, 1687].

García, M., Disputationes medicinae selectae in duas partes distributae, Lugduni (Lyon), Sumptibus Petri Boureat, 1677.

García, M., Disputationes Physiologicae antiquorum et neotericorum placita novo acumine experimentes..., Valentiae, Typ. Viduae Benedicti Mace, 1680.

Harvey, W., Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus, Lugduni Batavorum [Leiden], apud Johannem van Kerkhem, 1737.

Willis,Th., Opera omnia… plurimum emendata, Amstelodami, Henricus Wetstenius, 1862.

 

[ arriba ]

Bibliografía

López Piñero, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.

López Piñero, J.M., Joan de Cabriada i la introducció de la ciència mèdica moderna a Espanya, València, Consell Valencià de Cultura, 1994.

 

Glosario

Iatromecánicos: Los iatromecánicos intentaron explicar las funciones orgánicas recurriendo a modelos físicomatemáticos como el de Galileo, o con los supuestos mecanicistas expuestos por Descartes. La obra fundamental de la iatromecánica fue De motu animalum (1680-1681) de Giovanni A. Borelli (1608-1679), que fue el que introdujo el modelo físico-matemático en la investigación médica.

Iatroquímicos:
Los iatroquímicos concibieron las funciones orgánicas como transformaciones de tipo químico en la línea de los paracelsistas. Estas mismas posturas se trasladaron a la explicación de la enfermedad. La iatroquímica propiamente dicha fue precedida de una postura que se redujo a la incorporación de nuevos medicamentos, y de un eclecticismo que procuró conciliar el galenismo con interpretaciones quemiátricas de tipo fisiológico y patológico. El núcleo central del cultivo de la iatroquímica fue la Alemania protestante.