La Cátedra de 'herbes' de la Universitat de València

 

La Universitat de València tuvo una cátedra de herbes dedicada a los medicamentos simples (plantas curativas y productos curativos de origen animal y mineral). Ésta inició una nueva orientación cuando se ocupó de ella el humanista Pedro Jaime Esteve. Entre sus obras destacan una edición de la Theriaca, (texto del siglo II AC) de Nicandro, con traducción latina y comentarios, y un Diccionario de las yerbas y plantas medicinales que se hallan en el Reino de Valencia, que circuló de forma manuscrita.

 

Portada del libro ‘Nicandri Colophonii poetae et medici...’. Valentiae, Joannes Mey, 1552

Nicandro, Nicandri Colophonii poetae et medici antiquissimi clarissmique theriaca. Petro Jacobo Steve medico valentino interprete et enarratore. Valentiae, Joannes Mey, 1552 [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

Entre 1567 y 1583 ocupó la cátedra Juan Plaza (1520-1603). Durante este periodo se fundó un jardín botánico, considerado por algunos como el primero de España de carácter universitario. Durante su magisterio recibió la visita del conocido botánico Clusius dando comienzo una relación que se mantuvo a través de la correspondencia. Clusius incluyó en su Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia (1576) las plantas de mayor interés que el valenciano había recogido y dibujado en sus herborizaciones por tierras valencianas. Entre éstas podemos mencionar la "segullada" o coronilla de fraile, el "lliri de marines" o azucena de mar, el "matacà" o escamonea falsa. Al nombre latino, Clusius añadió el adjetivo "valentina" que pervive en algún caso en la nomenclatura botánica actual (Hemerocallis valentina, Hippogloson valentinum, Ocymastrum valentinum, Nasturtium silvestre valentinum, Rubís Idaeus valentinu, Scamonea valentina & Mompeliana).

 

Retrato de Juan Plaza

Retrato de Juan Plaza (1520-1603) que se realizó en el taller de Juan Ribalta, para la galería de celebridades valencianas en el monasterio de La Murta. Museo de Bellas Artes, Valencia. Juan Plaza fue la principal figura de la botánica médica en la Valencia del siglo XVI. Como catedrático dio a la enseñanza un acusado carácter práctico y como investigador realizó aportaciones descriptivas que fueron difundidas sobre todo por el holandés Clusius [Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Grabado del Ágave (Fil i agulla), de Clusius

Grabado que muestra el Agave americana (Fil i agulla) procedente de Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia (1576), de Carolus Clusius [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Plaza contribuyó también en el estudio de alguna especie americana recién llegada a la península. La primera noticia que se tiene de un aguacate aclimatado en Europa es el ejemplar que éste mostró a Clusius en 1563, que estaba en plena floración. Los detalles sobre el fruto se los proporcionó después a través de la correspondencia. Otro tanto sucedió con el Ágave americana que "los valencianos la llamaban fil y agulla", debido a lo puntiagudo del extremo de las hojas y a que sus fibras pueden utilizarse como hilos. Esta denominación hizo fortuna entre las obras de botánica durante un siglo. Caspar Bahuin, en su Theatrum botanicum (1623), hito en la constitución de la taxonomía y nomenclatura botánicas modernas, al ocuparse del maguey o aloe americana, anotó como sinónimo "Fill y agulla, id est, filum et acus, Hispanis".

A continuación pueden verse algunas especies botánicas valencianas estudiadas por Plaza e incluidas por Clusius en su obra Rarriorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia, Antverpiae, Ex officina Christophori Plantini, 1576.

 

 

 
  Hide Thumbs First Previous Pause Next Last
Slideshow speed: 5 seconds
 
Move
Chrysanthemum Valentinum
  • Chrysanthemum Valentinum
    Chamomilla suaveolens (Pursh) Rydb. (= Matricaria matricarioides [Less] Porter y Matricaria discoidea D.L.)
  • Scammonea Valentina
    Cynanchum acutum L.
  • Hemerocallis Valentina
    Pancratium maritimum L.
  • Hippoglosum Valentinum
    Globularia alypum L.
  • Linaria Valentina
    Linaria trypilla (L.) Mill.
  • Ocymastrum Valentinum
    Ballota hirsuta Bentham.
  • Polygala Valentina
    Coronilla valentina L.

Chrysanthemum Valentinum
 
 

 

 

A Plaza le sucedió en la cátedra uno de sus discípulos: Jaime Honorato Pomar (ca 1550-1606). En su nombramiento en 1584 se insistió en la orientación práctica de la enseñanza de la asignatura. Esto se llevó a cabo rigurosamente durante los quince años que desempeñó la docencia. El prestigio que alcanzó Pomar lo puso en relación con Felipe II y con las iniciativas regias en torno a la historia natural. Como se sabe, y consta en algunos documentos, Felipe II ordenó que se llevaran plantas y árboles de Valencia a Aranjuez y otros jardines reales. Sin embargo, aunque carezcamos de documentación, parece que desde que Juan Plaza fue nombrado catedrático de "herbes", el envío de vegetales y de algunos animales, procedentes quizás de la Albufera, a Madrid, fue frecuente. Pomar recibió del Rey como agradecimiento una colección de más de doscientas pinturas de plantas y animales que constituyen lo que hoy llamamos Códice Pomar, que se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. Contiene imágenes de plantas del territorio valenciano, de otras zonas de España, de algunas exóticas que se cultivaban en los jardines reales, así como copias de las realizadas en la expedición de Francisco Hernández a Nueva España. Respecto a éstas últimas, se da la circunstancia de que son la única fuente directa que permite conocer las que se hicieron en la mencionada expedición, ya que los originales se perdieron en el incendio de la biblioteca de El Escorial, de 1671.

Pomar desempeñó su puesto de consejero del rey desde Valencia aunque en abril de 1598 se trasladó a Madrid para ocupar el cargo de "médico herbolario". Según el testimonio de Gaspar Escolano, el Rey "mandó instituir en su Palacio Real una nueva plaça de su medico herbolario, por no haber en toda España catedra de yerbas y florecer tanto en sola Valencia, por los grandes herbolarios y catedraticos suyos Pedro Jaime Esteve, Collado, Plaça y el dicho Pomar". Estuvo en la Corte hasta su muerte en 1606. La cátedra de "herbes" y el Jardín botánico de Valencia continuaron su actividad de forma muy digna a lo largo de la siguiente centuria.

 

Citrus medica, del Códice Pomar

Citrus medica (Cidra. Dibujo del Atlas de historia Natural regalado por Felipe II al catedrático de herbes, Jaime Honorato Pomar. Biblioteca de la Universtat de València [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Armadillo, Códice Pomar

Armadillo. Dibujo del Atlas de historia Natural regalado por Felipe II al catedrático de herbes, Jaime Honorato Pomar. Biblioteca de la Universtat de València [+ pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

Nombramiento de Juan Plaza como catedrático de 'Herbes', Archivo Histórico Municipal, Valencia. Manual de Consells, 91, 16 mayo 1567.

Fuentes

Clusius, C., Rarriorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum Historia, Antverpiae, Ex officina Christophori Plantini, 1576.

Pomar, J. H., Atlas de historia natural (ca 1590). Este manuscrito se conserva en la Biblioteca de la Universitat de València.

 

[ arriba ]

Bibliografía

López Piñero, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 1, pp.109-142, 1988.

López Piñero, J.M., El Códice Pomar (ca. 1590), el interés de Felipe II por la Historia Natural y la expedición Hernández a América,
Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1991.

 

 

Glosario