La medicina en el Renacimiento

 

En términos generales los saberes tradicionales de origen clásico fueron la base general del cultivo de la medicina en Europa Occidental, aunque cobraron importancia los planteamientos que se enfrentaron a ella. A partir de este diálogo fue constituyéndose la ciencia médica moderna. En un principio la dialéctica entre “tradición” y “renovación” se asoció a dos tendencias: el llamado “galenismo arabizado”, que utilizaba las traducciones medievales de las obras clásicas o islámicas desde el árabe, y el que se conoce como “galenismo humanista”, que intentó conectar directamente con la Antigüedad clásica a través de traducciones directas desde el griego, libres de las incorrecciones que contenían las medievales.

 

Regiment preservatiu e curatiu de la pestilenc

Página de la obra de Lluis Alcanyis, Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, Valencia, Nicolau Spindeler, ca., 1490. Fue la primera obra médica impresa en Valencia. Alcanyis, primer catedrático de medicina de la Universitat, fue procesado por la Inquisición como judaizante, y quemado vivo en 1506. Escribió esta obra con motivo de la epidemia de peste que asoló Valencia desde noviembre de 1489 hasta mediados de 1490. Asoció la interpretación astrológica de las causas de la enfermedad con un planteamiento preventivo de carácter individual. [+Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

El humanismo permitió, por un lado, la depuración de los textos clásicos, y por otra, planteó la necesidad de entender mejor o de forma “auténtica” los autores científicos antiguos. La imprenta facilitó la difusión de los escritos. A continuación se compararon los textos clásicos y comenzaron a descubrirse contradicciones internas. También se procedió a relacionar su contenido con la observación de la realidad, lo que puso de manifiesto que existían lagunas y algunos “errores”. Todo esto condujo a la crisis de autoridad como base del conocimiento científico. En medicina, por ejemplo, este proceso se manifestó de forma muy clara en la anatomía. El acercamiento humanístico a los textos de carácter morfológico de Galeno, fue la raíz de la llamada “reforma vesaliana”. La disección de cadáveres y la observación directa de sus estructuras se antepuso a lo que se contaba en los textos. La Universidad de Valencia, típica Universidad municipal mantenida y regentada por la oligarquía burguesa local, desarrolló de forma preferente la enseñanza de la medicina, además de incorporar la de cirugía, que se venía dando en la ciudad desde 1462.

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

Fragmento del libro de Lluis Alcanyis., Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, Valencia, Nicolau Spindeler, ca., 1490

Fuentes

Alcanyis, LL., Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, Valencia, Nicolau Spindeler, ca., 1490

 

[ arriba ]

Bibliografía

Felipo, A., La Universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611), Valencia, Dpto. de Historia Moderna, Universidad de Valencia, 1993.

López Piñero, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 1, pp.109-142, 1988.

Santamaría Hernández, M.T., El Humanismo en lla Universidad de Valencia, València, Consell Valencià de Cultura, 2003.