La terapéutica

 

En la historia de la terapéutica farmacológica pueden distinguirse dos grandes etapas:
a) Desde los hipocráticos (siglo V aC) hasta finales del siglo XVIII se utilizaron productos curativos naturales. El conjunto de dichos productos (materia médica) se estudió sobre la base de la historia natural (farmacognosia).
b) A partir del siglo XIX, el progreso de la investigación experimental permitió sucesivamente el aislamiento de los principios activos de los remedios naturales, la explicación experimental de la farmacodinamia (farmacología experimental) y la síntesis en el laboratorio de medicamentos artificiales (quimioterapia).

 

Algunas plantas utilizadas en la Antigüedad clásica

Coloquíntida Coloquíntida

Coloquíntida (Citrillus colocynthidis Schr.)
Originaria del Mediterráneo oriental, la pulpa de los frutos de la coloquíntida se empleó como purgante drástico desde la Antigüedad griega y helenística. Nicandro de Colofon (siglo II aC) destaca entre sus primeros estudiosos. [+ Pulsar sobre la imagen dcha. para verla a mayor tamaño].

 

Frasco de escila Escila

Escila (Urginea maritima (L.) Baker)
Planta muy abundante en las zonas costeras del Mediterráneo, cuyo bulbo se emplea en terapéutica desde el periodo inicial de la medicina clásica griega. Es uno de los escasos remedios medicamentosos que se citan explícitamente en las historias clínicas del siglo V aC. reunidas en el Corpus Hippocraticum. Uno de sus principios activos es la escilarina, aislada por Stoll y Suter en 1927 [+ Pulsar sobre la imagen dcha. para verla a mayor tamaño]
.

 

Papaver somniferumPapaver somniferum

Adormidera (Papaver somniferum L.) y frasco de láudano.
Planta originaria de la India y Turquía, fue conocida en la Antigüedad clásica (la citan, entre otros, Homero, los hipocráticos, Plinio y Galeno) y ampliamente utilizada en Medicina. Formó parte de medicamentos tan famosos como la teriaca, el antídoto de Mitrídates o, más modernamente, el laúdano de Sydenham. La morfina, su alcaloide más conocido, fue aislado por F. W. Sertürner en 1816. [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

 

Cañafístula, ruda y belladona

Caña fistula (Cassia fistula L.)
Planta originaria de Etiopía, desde donde se extendió al Próximo y Lejano Oriente. En torno al siglo XI, los médicos árabes introdujeron en terapéutica el uso de la pulpa de sus frutos como purgante.
El primer análisis químico moderno de dicha pulpa lo realizó Vauquelin en 1818. Demostró que sus componentes fundamentales eran la pectina, la glucosa y sustancias gomosas [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Ruda (Ruta graveolens L.)
De esta planta, que crece en el sur de Europa, son muy conocidos su olor, fuerte y desagradable, y su sabor, amargo y nauseabundo. Fue muy famosa en la Antigüedad clásica por su acción como antídoto de los venenos. En el siglo XIX, después de que M.J.B. Orfila demostrara su acción tóxica e inflamatoria y se confirmaran sus efectos abortivos, su venta fue prohibida a los herbolarios. Su uso médico quedó reducido a recomendarla, en pequeñas dosis, como antiespasmódico, carminativo y emenagogo [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Belladona (Atropa belladona L.)
Especie botánica célebre desde la Antigüedad clásica como fármaco, cosmético y veneno. Entre otras aplicaciones, su efecto midriático fue tempranamente aprovechado para la terapéutica de varias afecciones oculares, así como para la operación de cataratas. La atropina fue aislada por C.L.C. Pauquy en 1825. [Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Belladona y ruda

 

Rosa, estoraque, styrax, jengibre y asa fétida

Rosa oficinal (Rosa rubra L.). (Primer y segundo frascos desde la izquierda). Especie propia de la Europa mediterránea, a pesar de lo cual no figuró en la materia médica de la Antigüedad clásica. Su introducción en terapéutica se debe a los árabes, a partir de Mesue (siglo IX). Como tónico y astringente suave, figuró en un gran número de fórmulas oficinales [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Estoraque (Liquidambar orientale L.). Jugo de una planta que crece en la zona del Mar Rojo. De carácter más resinoso que balsámico, el médico bizantino Juan Actuario (siglo XIII) lo recomienda principalmente para disminuir la mucosidad respiratoria excesiva. Junto al frasco de estoraque, el de su resina o "Styrax" [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Jengibre (Zingiber officinale Roscoe). Planta originaria de Asia Oriental. En nuestra área europeo-mediterránea, fue muy estimada como medicamento desde la Antigüedad clásica. Dioscórides (siglo I) la consideraba como estimulante y sudorífico. Formaba parte de muchos preparados, entre ellos la célebre triaca [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Asa fétida (Ferula asa foetida Rgl.). Planta originaria del Próximo Oriente, Persia e India, confusamente aludida por Dioscórides y otros autores clásicos. Su estudio preciso lo realizaron los médicos árabes, entre ellos Avicena (siglo XI). Por su olor repugnante, fue utilizada como antihistérica y antiespasmódica. [Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

Arnica y laurel cerezo

Arnica (Arnica montana L.)
Planta que crece en las altas montañas de Europa occidental. A pesar de ello, no se empleó en terapéutica hasta el siglo XVI. Entre varias aplicaciones, la más difundida fue el uso de su decocción en golpes y heridas cefálicas [+ Pulsar sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño].

Laurel cerezo (Prunus lauro-cerasus L.)
Planta natural de Asia Menor. El primer europeo que la describió fue Pierre Belon (1546) y el primero que la cultivó, Carolus Clusius (1576). Sus hojas contienen ácido cianhídrico, por lo que son muy tóxicas, tanto el "agua de laurel-cerezo" (obtenida por destilación), como la "esencia de almendras amargas" (aceite esencial). A pesar de ello, ambos preparados se usaron como sedantes y antiespasmódicos hasta mediados del siglo XIX. [Pulsar sobre la imagen para verla a mayor tamaño].

 

 

 

Portada de la 'Materia medica' de Dioscórides, en versión de Andrés Laguna

La Materia médica de Dioscorides de Anazarba (siglo I dC) fue el principal tratado de la Antigüedad clásica sobre plantas medicinales. A través de numerosas traducciones, resúmenes y comentarios, su vigencia se mantuvo hasta el siglo XVIII. Describe unas seiscientas plantas, unos cien productos de origen animal y alrededor de ciento cincuenta minerales, procedentes todos ellos de zonas del Mediterráneo o cercanas. Se expone la versión de Andrés Laguna (1510-1559), quizás la más popular en lengua castellana. 

[ arriba ]

Selección de fuentes

Fuentes

Laguna, A., Pedacio Dioscorides Anazarbeo acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, Amberes, J. Latio, 1555.

 

[ arriba ]

Bibliografía

Dioscórides, Plantas y remedios medicinales (De Materia medica), Introducción, traducción y notas de Manuela Palacio Valdés, 2 vols., Madrid, Gredos, 1998.

Dubler, C.E., D. Andrés Laguna y su época, Barcelona, Tip. Emporius, 1955.

López Piñero, J.M., Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, Labor, 1979.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la medicina valenciana, Valencia, Vicent García Ed., vol. 1, pp.109-142, 1988.

Sobre los Remedios Medicinales. Manuscrito 2659 de la Universidad de Salamanca. Traducción de Antonio López Eire y Francisco Cortés Gabaudan. Estudios preliminares de Bertha M. Gutierrez Rodilla y María Concepción Vázquez de Benito. Prólogo de Alejandro Esteller, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2006.