Trabajo Fin
de Grado (TFG)
Universidad de
Valencia
Pfra. Dolores Frías-Navarro
Dpto. Metodología de las Ciencias del Comportamiento
http://www.uv.es/friasnav/TFG; Correo:
M.Dolores.Frias@uv.es
Página
actualizada el 01 de septiembre de 2024
(la página de TFG se inauguró el 14 de noviembre de
2013)
Esta página Web
también puede ser utilizada por los alumnos y alumnas que van a elaborar su Trabajo Fin de Máster
(TFM), Doctorado,
Estudiantes de Métodos y Diseños de Investigación y Personas que desean redactar un informe siguiendo la estructura
científica y las recomendaciones del Manual APA (7ª edición).
v MUY IMPORTANTE: MATERIAL A ESTUDIAR PARA
REDACTAR EL TRABAJO:
· Esquemas para redactar cada uno
de los apartados del TFG o informe: https://www.uv.es/friasnav/Recomendaciones_ElaborarInforme2022.pdf
Este material se actualiza periódicamente.
· Información sobre cómo redactar
los resultados estadísticos en el texto: https://www.uv.es/friasnav/RedactarlosResultados.pdf
· RESUMEN del
material que es necesario consultar y estudiar para planificar y posteriormente
redactar el trabajo o informe: https://www.uv.es/friasnav/ResumenMaterialTFG2023.pdf
Envío
de vuestros correos: ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE HAY QUE SEGUIR LA NORMATIVA DE CASI2 y empezar siempre vuestros mensajes con vuestro nombre y el tema de
vuestro trabajo de TFG, informe, TFM …
CORREO, AsUNTO E IDENTIFICACIÓN 2.
CORREO: utilizar siempre el correo institucional de la
Universidad de Valencia (@alumni.uv.es). Si deseáis utilizar otro correo
informar a la profesora para que lo tenga en cuenta, lo anote y así pueda
localizarlo con facilidad.
ASUNTO: Importante: en los envíos de correos
electrónicos poner en ASUNTO: TFG2023-2024 SEGUIDO DEL TEMA
CONCRETO DEL CORREO,
por ejemplo, base de datos, borrador inicial,
tutoría, ....
IDENTIFICACIÓN 1: SIEMPRE firmar los mensajes de vuestros correos con el
‘nombre completo’: nombre
y apellidos, materia y Grupo.
IDENTIFICACIÓN 2: IDENTIFICAR EL
TRABAJO DEL ADJUNTO. Si se envía algún adjunto con
material (por ejemplo, el borrador del informe, un ejercicio o un video) siempre escribir vuestra
identificación al principio del documento: nombre
y apellidos, materia y Grupo y, también, vuestro correo institucional.
PARA
EL ENVÍO DE MENSAJES POR VOZ UTILIZAREMOS: VOCAROO.
Tutorial.
https://vocaroo.com/
Líneas
para el Trabajo Fin de Grado (TFG) 2023 / 2024
Las
líneas de investigación de los Trabajos Fin de Grado para el curso
2023 / 2024 se enmarcan en las siguientes temáticas:
·
Educación, Ciencia y perspectiva de género.
·
Percepción de discriminación (grupos minoritarios: LGBTQ+, inmigrantes)
y estrés de las minorías.
·
Inteligencia artificial (IA) y educación.
·
Ansiedad académica y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje.
·
Consecuencias de la pandemia por COVID-19: percepción del riesgo de
contagio de enfermedades infecciosas.
https://www.uv.es/friasnav/TFG
__________________________________________
Crear el Póster del TFG:
FORMATO
Formato: el
póster llevará en la parte superior (después del título):
o Presentado por: El nombre completo del alumno o alumna.
o Tutora: El nombre de la tutora y su departamento (Metodología de las Ciencias del Comportamiento).
o Anotar: Universidad de Valencia.
o El año de la presentación (Por ejemplo, curso 2023/2024).
Utilidades para elaborar el Póster:
o Cómo hacer un póster científico. Guardiola, E. (2010). El póster científico. En Serés, E., Rosich, L., y Bosch, F. (Coord.), Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. (85-102). Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, nº 20. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve.
o Recomendaciones para la elaboración de un póster científico. Díaz, V. E. (2016). Recomendaciones para la elaboración de un póster científico.
o Cómo hacer un póster 2. Bravo Ramos, J. L. (2007). Elaboración de pósteres para congresos.
o Cómo preparar tu póster. Guía práctica para crear tu primer póster en un congreso. Bichólogo.
o Utilidades: ideas para graficar porcentajes.
o Ejemplos de posters: ejemplo 1, ejemplo 2
Utilidades para presentaciones
con Diapositivas (Power Point):
o Diez reglas simples para diapositivas de presentación efectivas.
o Preparar una presentación oral.
o Diez reglas para mejorar la comunicación oral.
o Mejorar la presentación oral.
IMPORTANTE PARA EL ALUMNADO:
Es muy importante ajustarse a
la planificación que ha realizado la profesora para la entrega de los
borradores e informe final.
La planificación se entrega al
alumnado una vez recogida la muestra.
Tener en cuenta que si no se siguen esos plazos puede verse alterado el ritmo de vuestro trabajo y dificultará la planificación de las tutorías de trabajo.
Enviar a la tutora por correo,
antes de la defensa, con el asunto: DEFINITIVO:
o 1) Fichero pdf del trabajo TFG redactado definitivo con el nombre: TFG_apellidos_nombre_año.pdf
o 2) Fichero pdf del póster definitivo: PosterTFG_apellidos_nombre_año.pdf
o 3) Resumen en Word de máximo 300-350 palabras tal y como aparece en el TFG. Para realizar el resumen (ayuda) hay que seguir las indicaciones de un resumen científico. ResumenTFG_apellidos_nombre_año.pdf
BIBLIOGRAFÍA
PARA ELABORAR EL TFG RELACIONADA CON LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA:
---Escribir en el
TFG en el apartado de Análisis de datos. Apuntes breves para interpretar la magnitud de las relaciones entre las variables: d y h2:
En el apartado de Análisis de datos dentro de Método (y antes del apartado de Resultados) es conveniente ofrecer a los lectores y lectoras unas indicaciones sobre cómo se va a interpretar la magnitud de las relaciones encontradas entre las variables (tamaño del efecto).
Por ejemplo, una posible redacción seria la siguiente:
“Las magnitudes de los estadísticos del tamaño del efecto se interpretan de acuerdo con los valores propuestos por Cohen (1988): tamaño del efecto pequeño: d = 0.2, h2 = .01, r = .10; tamaño del efecto medio: d = 0.5, h2 = .06, r = .30; y tamaño del efecto grande: d = 0.8 o mayor , h2 = .14 o mayor, r = .50 o mayor. La d de Cohen se estima con el programa XXXX y representa la diferencia de medias estandarizada entre dos grupos, el valor de h2 señala la proporción de varianza explicada y el valor del coeficiente de correlación, r, indica el grado de asociación entre las variables y si es una relación positiva o negativa. Cuando se analiza la diferencia entre las dos medias de dos grupos se utiliza la d de Cohen como estadístico del tamaño del efecto y cuando el diseño tiene más de dos grupos se utiliza el valor de eta cuadrado. Los análisis estadísticos se realizan con el programa XXXX”.
Con
esas indicaciones recordar
que hay que realizar una interpretación de la significación estadística
(estadísticamente significativo / estadísticamente no significativo),
pero también de las magnitud y dirección de las relaciones. Se podrían utilizar
otros valores de tamaño del efecto como puntos de corte cuando se disponga de
valores concretos dentro de una temática o contexto de investigación y entonces
se redactarían esos valores y se anotaría la referencia que establece los
puntos de corte. Si no se dispone de esta información entonces utilizaremos los
tres puntos de corte de Cohen para el estadístico d y las conversiones a h2 y r señalados anteriormente. Completar
este apartado de Análisis de datos señalando el tipo de análisis estadístico
que se llevan a cabo, por ejemplo, análisis de correlación, diseño entre-grupos
univariados unifactoriales, diseño de medidas repetidas… En este artículo
podéis leer como se detalla toda la información en un informe y es un buen
ejemplo sobre cómo estructurar y presentar la información en vuestro informe o
TFG, por ejemplo, como presentar una tabla de resultados de las variables
sociodemográficas en el apartado de participantes o una tabla de contrastes de
hipótesis a posterior, redactar los resultados de la razón F del ANOVA…:
---Como
ejemplo de redacción: Frias-Navarro
D., Pascual-Soler M., Berrios-Riquelme J., Gomez-Frias, R., & Caamaño-Rocha
L. (2021). COVID-19
Effect of Moral Messages to Persuade the Population to Stay at Home in Spain,
Chile, and Colombia. Spanish Journal of Psychology. Aug 13; 24: e42. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.39
---Bibliografía relacionada con la metodología y la
elaboración de un informe científico. Información básica para elaborar y
redactar los resultados del TFG:
2022.
Frías-Navarro,
D. y Pascual-Soler, M. (Eds.) (2022). Diseño de la investigación, análisis y redacción de
los resultados. Valencia: Palmero Ediciones.
2022.
Frías-Navarro,
D. (2022). Anotaciones sobre el Manual “Diseño de la investigación, análisis y redacción de los resultados”. Recomendaciones para la redacción de los resultados. Universidad de
Valencia. España. [Este material es una ayuda para encontrar en
el Manual los aspectos clave para llevar a cabo la redacción de los resultados:
¿cómo se redactan los
resultados? Se detallan las principales ideas y las páginas del Manual de referencia donde se
desarrolla cómo redactar los resultados de los diseños de investigación ].
2022.
Frías-Navarro,
D. (2022). Interpretación del tamaño
del efecto y convertir los diferentes estadísticos entre sí. Universidad de
Valencia. España.
2022.
Frías-Navarro, D. (2022). Esquemas.
Recomendaciones para elaborar el informe de investigación: lectura y valoración
crítica. Universidad de Valencia. España. doi:10.17605/OSF.IO/87C5V. https://hdl.handle.net/10550/81939 [ Disponible en: RODERIC y el
documento está más actualizado en este enlace.
Este documento analiza un
artículo (informe) y va desarrollando su estructura. IMPORTANTE: LEERLO Y ESTUDIARLO CON
DETENIMIENTO PARA ELABORAR LA REDACCIÓN DEL TRABAJO TFG (Informe, TFM, Tesis Doctoral, artículo) SIGUIENDO LA
ESTRUCTURA CIENTÍFICA: TÍTULO, RESUMEN, PALABRAS CLAVE, INTRODUCCIÓN, MÉTODO,
RESULTADOS, DISCUSIÓN, REFERENCIAS ].
2021. Frías-Navarro,
D. y Pascual-Soler, M. (Eds.) (2021). Diseño de la investigación, análisis y redacción de los
resultados. Universidad de Valencia. España. [ Este material contiene los conceptos
básicos de metodología de investigación que se presentan en clase. Es la
versión preliminar del libro Frías-Navarro, D. y Pascual-Soler, M. (Eds.)
(2022). Diseño de la investigación, análisis
y redacción de los resultados. Valencia: Palmero Ediciones ].
2021. Frías-Navarro, D. (2021a). Recomendaciones para elaborar el informe
de investigación. Título,
resumen, palabras clave e introducción. Universidad de Valencia. España. Doi:10.17605/OSF.IO/DFP94. Proyecto:
Research design, analysis and writing of results.
2021. Frías-Navarro, D. (2021b). Recomendaciones para elaborar el informe
de investigación. Discusión.
Universidad de Valencia. España. Doi:10.17605/OSF.IO/DFP94. Proyecto:
Research design, analysis and writing of results.
2021.
Frías-Navarro,
D. (2021c). Apuntes de consistencia
interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de
Valencia. España. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
[ Este material es importante para redactar el apartado
de los instrumentos, repasando las ideas fundamentales del análisis de la
fiabilidad de una escala a través de la consistencia interna de sus ítems. RECOMENDACIÓN: visionar el video sobre consistencia interna “McDonald's Omega, Alfa de
Cronbach, Alfa Ordinal mediante R, Factor Analysis, SPSS y Jamovi”,
elaborado por Joaquín Padilla: You Tube (1:04:24 horas) ].
2020.
Frías-Navarro, D.
(2020). Herramientas para la redacción del informe de investigación: redacción de
los decimales. 7ª edición del Manual de Publicación
APA (American Psychological Association). Universidad de Valencia. España.
Consultado en: http://www.uv.es/friasnav/EscribirnumerosFormatoAPA.pdf
---Cambiar
en el SPSS el formato de una variable de Cadena (cualitativa) al formato de
variable Numérica
Puede
ocurrir que tengamos una variable con formato de cadena y deseemos cambiarla al
formato de variable numérica para poder operar con ella. Este cambio es muy
útil, por ejemplo, si la variable de edad aparece como de tipo cadena será
necesario cambiarla a numérica para poder obtener su media y su desviación
típica. Estas son las instrucciones que hay que escribir en la ventana de Sintaxis del SPSS:
recode
NombreCadena
(convert) into NombreNumérica.
EXECUTE.
MATERIAL RELACIONADO CON EL ‘FORMATO APA’:
OTRA INFORMACIÓN
RELEVANTE:
Consultar las bases de datos en el sitio Web de “Psicología Basada en
la Evidencia” donde hay
enlaces directos a las bases: http://www.uv.es/friasnav/PBE, especialmente a la base de datos denominada WoS (‘Web of
Science’) y SCOPUS.
Frías-Navarro, D. (2020). Herramientas
para la redacción del informe de investigación: redacción de decimales. 7ª edición del Manual de Publicación
APA (American Psychological Association). Universidad de Valencia. España.
Consultado en: http://www.uv.es/friasnav/EscribirnumerosFormatoAPA.pdf
American Psychological Association (2020). Publication Manual
of the American Psychological Association. 7th edition. Washington, DC: American Psychological Association
Información sobre las
publicaciones y la escritura científica. Escuela de autores. Revista
Comunicar
(Revista Científica en Educación y Comunicación).
Blogs en castellano que tratan cuestiones de la metodología
de investigación muy interesantes. Si tienes información de otros blogs que
consideras interesantes envíame un correo y se pueden añadir al listado:
Documentación sobre qué es una revisión sistemática y un trabajo de meta-análisis: lectura activa:
LEER Y VER:
-LEER:
Capítulo de libro.
-Ejemplo
de artículo de
meta-análisis: Health impacts of parental migration on
left-behind children and adolescents: a systematic review and meta-analysis
(2018). Publicado en la
revista Lancet. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32558-3. Open Acess.
-VER: Video. La revisión del conocimiento previo (revisión
de la literatura) puede proceder del análisis de experiencias anteriores de
investigación o estudios piloto y/o de la revisión bibliográfica de información
(estudios primarios y estudios secundarios como las revisiones sistemáticas y
los trabajos de meta-análisis o los estudios de meta-investigación). En el
video de YouTube presentado por Jesús López Alcalde (24 de junio de 2020),
director del Centro Cochrane Asociado de Madrid, titulado “Introducción a las revisiones sistemáticas”, se describe qué
es y qué pasos implican una revisión sistemática que, a veces, puede acabar en
un trabajo de meta-análisis y describe qué es el Centro Cochrane (Colaboración Cochrane):
https://youtu.be/NM-TIzrpxOE (56:16 minutos). Muy interesante y formativo.
Documentación sobre cómo elaborar las referencias siguiendo el modelo APA (7ª edición):
-Material 1. Artículos, libros y capítulos de
libro. Resumen en 2 hojas. “Reference Guide
for Journal Articles, Books, and Edited Book Chapters”.
-Material 2. Ejemplos para elaborar las referencias. 4 hojas. “Common Reference Examples Guide”.
-Material 3. Formatear un manuscrito
para enviar a una revista que sigue las recomendaciones del Manual APA (séptima
edición).
-Material 4. Un resumen en una foto.
MATERIALES RELACIONADOS CON LA TEMÁTICA DEL ESTRÉS DE MINORÍAS Y LGBT+, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN, MIGRACIONES Y COVID-19:
o Materiales LGBT+
o Materiales COVID-19.
o Migraciones. Frías-Navarro, D. y Berríos-Riquelme, J. (2023). Material bibliográfico y de consulta sobre migraciones (movilidad humana). Universidad de Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/RazonesEmigrarBibliografia.pdf. Se trata de un material de ayuda para el informe de investigación sobre prejuicio hacia el exogrupoy su objetivo es facilitar el trabajo del alumnado. Es un material bibliográfico y de consulta sobre cuestiones de emigración para que pueda ser utilizado como inicio del trabajo de informe de investigación ya que podría ser útil para elaborar las palabras clave y, con ello, proseguir con la búsqueda del conocimiento previo del informe. No es una revisión sistemática del tema de movilidad humana, prejuicio o migraciones. Se trata de un material docente de apoyo para el estudiantado.
o Más información sobre las líneas de trabajo que llevamos a cabo en el enlace.
ÉTICA Y CÓDIGO
DEONTOLÓGICO
ü Código deontológico
del psicólogo. Colegio Oficial de Psicólogos (COP). España
ü El plagio y la honestidad acadèmica (“La honestidad académica significa respetar la propiedad intelectual de
las obras utilizadas y citadas en la elaboración de un trabajo académico”).
Instrucciones para la preparación del TFG. Facultad
de Psicología y Logopedia. Universidad de Valencia
o Instrucciones.
Bases de datos
http://www.accesowok.fecyt.es/: se accede a 2 bases de datos:
-WOS a la izquierda
-SCOPUS a la derecha
La
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, gestiona la licencia
nacional de Web Of Science (WOS) para que las Universidades, Organismos
Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos, Parques Científicos, Servicios
de Investigación Agraria, Servicios de Investigación Sanitaria y Administración
Pública de I+D tengan acceso a esta base de datos. Gracias a esta única
gestión, todas estas instituciones obtienen inmejorables condiciones económicas
y la accesibilidad tecnológica necesaria para poder consultar la WOS.
Consultar las bases de datos en la Web
de “Psicología Basada en la Evidencia” (al final de la página) donde hay
enlaces directos a las bases: http://www.uv.es/friasnav/PBE
Muestreo
ü Validez externa. TÉCNICAS DE MUESTREO: INFORMACION
1, Calculadora
Planificar el tamaño de la muestra (N) necesario para detectar un
determinado tamaño del efecto:
ü
Validez de conclusión
estadística. G*Power. “Statistical Power Analyses”.
Programa gratuito. Es un programa estadístico diseñado para realizar
estimaciones de la potencia estadística y del tamaño del efecto (Erdfelder y
cols., 1996; Faul y cols., 2007). En el Manual
de referencia se explica su funcionamiento y cómo estimar el tamaño de la
muestra.
Material para trabajar con SPSS:
Análisis Factorial Exploratorio (AFE):
-Criterios para ejecutar un Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Ejemplo con emociones: Lectura sobre emociones y prejuicio. Modelo teórico de emociones. Cuestionario actual.
-Factorización de la escala de emociones.
JASP y JAMOVI: programas de análisis gratuitos
Bibliografía
sobre temas de investigación de la Unidad de Investigación REME:
ü Artículos
elaborados por el equipo de REME: Padres
del mismo sexo: link
ü Material
bibliográfico y de consulta sobre migraciones (movilidad humana): Bibliografía
extensa. Bibliografia 1.
ü Frias-Navarro,
D. (2015). Adaptación al español del instrumento de Prejuicio Manifiesto y
Sutil de Pettigrew y Meertens (1995). Universidad de Valencia,
España. [Spanish
adaptation of the instrument Subtle Prejudice and Blatant Prejudice of
Pettigrew and Meertens (1995). University of Valencia. Spain].
Disponible en: http://www.uv.es/friasnav/PMPS.pdf
ü Frias-Navarro,
D. (2009).
Spanish: Escala de Creencias sobre el ajuste infantil en
familias del mismo sexo. Scale of Beliefs about Children’s
Adjustment in same-sex families. University of Valencia (Spain).
ü Frias-Navarro,
D. (2009). Escala de Creencias sobre la etiología de la orientación sexual. Scale
of Beliefs about the Etiology of Sexual Orientation (BESO). University
of Valencia (Spain).
Para seguir aprendiendo.
Información para desarrollar buenas prácticas en la redacción de los
manuscritos científicos:
Adib, S., & Nimehchisalem, V. (2021). Reasons for manuscript
rejection at internal and Peer-review stages. International Journal of Education & Literacy Studies, 9, 1-8 http://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.9n.3p.2
Bordage G. (2001). Reasons reviewers reject and accept manuscripts: the
strengths and weaknesses in medical education reports. Academic Medicine, 76,
889-896. https://doi.org/10.1097/00001888-200109000-00010
Dhammi, I. K., & Haq, R. U. (2018). How to write systematic review
or Metaanalysis. Editorial. Indian
Journal of Orthopaedics, 52,
575-577. https://doi.org/10.4103/ortho.IJOrtho_557_18
Force, E., &
Andre, L. (2011). Claves para la elaboración de un artículo científico. Nursing, 29, 60-66. https://doi.org/10.1016/S0212-5382(11)70322-3
Frías-Navarro, D.
(2021a). Recomendaciones para elaborar el
informe de investigación. Título, resumen, palabras clave e introducción. Universidad de
Valencia. España. Doi:10.17605/OSF.IO/DFP94. Proyecto:
Research design, analysis and writing of results.
Frías-Navarro, D. (2021b). Recomendaciones para elaborar el informe de
investigación. Discusión. Universidad de
Valencia. España. Doi:10.17605/OSF.IO/DFP94. Proyecto: Research
design, analysis and writing of results.
Frías-Navarro, D. y
Pascual-Soler, M. (Eds.) (2022a). Diseño
de la investigación, análisis y redacción de los resultados. Valencia: Palmero Ediciones.
Frías-Navarro, D.
(2022b). Esquemas. Recomendaciones para elaborar el informe
de investigación: lectura y valoración crítica. Universidad de Valencia.
España. DOI:10.17605/OSF.IO/87C5V Consultado en: https://osf.io/87c5v/
García-Peñalvo, F. J. &
Conde-González, M. Á. (2018). Buenas
prácticas para visibilizar la producción científica. Plan de Formación del
Profesorado de la Universidad de León. Salamanca, España: Grupo GRIAL.
Disponible en: https://goo.gl/LiZXq8. doi:10.5281/zenodo.1302364
García-Peñalvo, F. J.
(2019). ¿Qué debo saber antes de escribir
mi primer artículo científico? Visita de Investigador de Impacto
Internacional. Universidad Nacional de San Agustín, Perú, 20 de junio de 2019.
Salamanca, España: Grupo GRIAL. Disponible en https://bit.ly/2WPvzTs.
doi:10.5281/zenodo.3250405
Hess, D. R. (2004). How to write an effective discussion. Respiratory Care, 49, 1238-1241.
Iwaz, J. (2020). My article has just been rejected! European Science Editing, 46, 1-3. https://doi.org/10.3897/ese.2020.e52497
Jauregui, J., Artino,
A. R., Ilgen, J. S, Sullivan, G., & van Schaik, S. M. (2022). Publishing your scholarship: a survey of pearls from top reviewers. Medical Education Online, 27, 1. https://doi.org/10.1080/10872981.2021.2016561
Kallet, R. H. (2004). How to write the methods section of a research
paper. Respiratory Care, 49, 1229-1232.
Meyer, H. S., Durning, S. J., Sklar, D. P., & Maggio, L. A. (2018).
Making the first cut: an analysis of academic medicine editors’ reasons for not
sending manuscripts out for external peer review. Academic Medicine, 93,
464-470. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000001860
Peat, J., Elliott, E., Baur, L., & Keena, V. (2002). Scientific writing: easy when you know how.
London: BMJ Books.
Pierson, D. J. (2004). The top 10 reasons why manuscripts are not
accepted for publication. Respiratory
Care, 49, 1246-1252.
Sullivan, G. M. (2015). What to do when your paper is rejected. Journal
of Graduate Medical Education,
7, 1-3. https://doi.org/10.4300/JGME-D-14-00686.1
Turcotte, C., Drolet, P., & Girard, M. (2004). Study design,
originality and overall consistency influence acceptance or rejection of
manuscripts submitted to the Journal. Canadian Journal
of Anesthesia, 51,
549-556. https://doi.org/10.1007/BF03018396
Vandenbroucke, J. P, Von Elm E., Altma, D. G., Gøtzsche, P. C, Mulrow,
C. D, Pocock, S. J., Poole, C, Schlesselman, j. J., Egger, M. y en nombre de la
Iniciativa STROBE (2009). Mejorar la comunicación de estudios observacionales en
epidemiología (STROBE): explicación y elaboración. Gaceta Sanitaria, 23(2):158.e1–158.e28. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.12.001