Logo de la Universdad de Valencia Logo Fundación General Logo del portal

La Universitat de València participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Gandia

  • Marta Perez Ortiz
  • 13 octubre de 2025
Cartel Semana Ciencia

Del 10 al 15 de noviembre, el Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València acogerá diferentes talleres y actividades dirigidas al alumnado de los institutos de la localidad en una cita que permite descubrir la ciencia de forma práctica, divertida y cercana.

Con el objetivo de acercar la ciencia al público de la Safor, de manera lúdica y didáctica, el Centro Internacional de Gandia de la Universitat de València se suma a la Semana de la Ciencia en Gandia de 2025, una actividad que promueve conjuntamente con el Ayuntamiento de Gandia, el Centro de Estudios e Investigaciones Comarcales (CEIC) Alfons el Vell y el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.

La edición de este año comenzará el día 10 de noviembre, a las 19 horas, con la conferencia inaugural de la doctora Carmen Grau Vila, investigadora y divulgadora valenciana del Institute for Sustainable Community and Risk Management de Waseda University & Senshu University, Japón. En su conferencia abordará cómo puede organizarse la sociedad ante catástrofes naturales, la importancia de la memoria colectiva, la prevención y la participación ciudadana en situaciones de emergencia. Será en el salón de actos de la Casa de Cultura de Gandia y estará abierta a todo el público.

En cuanto a las actividades que acogerá UVGandia, estarán dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato de los institutos de la localidad. Así, el lunes día 10 se realizará el taller “Tecnología 3D aplicada a la identificación de minerales”, una actividad que propone montar de forma económica una balanza hidrostática para estimar la densidad relativa o peso específico de ejemplares mineralógicos. El martes 11, el alumnado de los centros educativos participantes podrá conocer para qué sirven los análisis de rayos X y del espectrorradiómetro a la hora de estudiar materiales arqueológicos como la cerámica, el hueso, la piedra o la pintura, entre otros, con la actividad “Arqueo-Química: descifrando Matrix”. De forma amena, se prepararán diferentes muestras que se medirán explicando cómo funcionan los instrumentos utilizados y cómo se interpretan los resultados obtenidos.

El día 12 será el turno de la astronomía con “Astronomía: Sol y eclipses”. UVGandia acogerá esta actividad para hablar del fenómeno de los eclipses solares, con una mención especial al próximo eclipse solar total del 12 de agosto de 2026. La actividad se complementará con una observación del Sol con telescopio. “Microbiología en la escuela” tendrá lugar el jueves día 13, con el objetivo de evaluar la presencia de microorganismos en nuestro cuerpo y en el entorno. Por último, el taller “¿Cómo se elaboran los medicamentos?”, el viernes 14 de noviembre, cerrará el programa de la edición de este año en el Centro Internacional de Gandia de la UV. A través de esta propuesta se darán respuestas a preguntas sobre fármacos y se elaborará una forma farmacéutica (placebo) a pequeña escala.

Todos los talleres se desarrollarán en la sede del Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València, en la calle del Tossal 8, en horario de 12:00 a 14:00 horas. Los centros educativos y formativos interesados en participar en los talleres pueden inscribirse de forma gratuita a través del siguiente enlace

Homenaje al astrónomo valenciano Jeroni Munyós

La oferta de la Semana de la Ciencia y la Investigación en Gandia de 2025 se completa con talleres para alumnado de Primaria, charlas y encuentros con científicas, así como exposiciones itinerantes para todos los públicos. En este apartado cabe destacar la muestra sobre la vida y las aportaciones científicas del astrónomo valenciano y precursor de la ciencia moderna 'Jeroni Munyós: matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento', que podrá visitarse en el Centro Internacional de Gandia de la Universitat de València del 2 de noviembre al 15 de diciembre.

 

La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Observatorio Astronómico y del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, con textos sobre los aspectos más relevantes de la vida y obra de Jeroni Munyós elaborados por Amelia Ortiz Gil y Fernando Ballesteros Roselló, del Observatorio, y Enric Marco Soler, del Departamento de Astronomía y Astrofísica. A través de una serie de paneles, la muestra repasa los principales aspectos de la vida y obra de Munyós.

Producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València en 2023, la muestra nació con la voluntad de difundir, en formato itinerante, la figura y el legado científico de este astrónomo valenciano. Se inauguró en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (Campus de Blasco Ibáñez) y, desde entonces, ha recorrido diferentes espacios universitarios y municipios como Riba-roja de Túria, Llíria o Tavernes de la Valldigna de la mano del programa UVsocietat.

 

 

Lista de enlaces: